Cartilla Informativa Nº 03 AHORA ES CUANDO! LIDERAZGO

Documentos relacionados
Los contenidos de esta cartilla han sido elaborados en base a los cursos del Programa Tele Educación Construyendo un Nuevo Estado.

Asamblea Constituyente Una mirada

Pueblos y organizaciones indias en el camino de la descolonización

PRESIDENTE EVO MORALES

PUEBLOS INDÍGENAS, ORIGINARIOS Y CAMPESINOS EN LA POLÍTICA BOLIVIANA. Paulino Guarachi. Fundación TIERRA Bolivia 05/09/2008

LA II REPÚBLICA ( )

El MAS en la incursión de la historia de Bolivia

ELECCIONES DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES Y DE REGIÓN 2010

CIUDADANIA Y COMUNIDADES INDIGINES CASO BOLIVIANO

AUGUSTO GUZMAN v HISTORIA DE BOLIVIA. Octava Edición Revisada y Abalizada ',

Alfonso García Jiménez

Lic. Roxana Ybarnegaray Ponce

RESOLUCIÓN TSE/RSP/ 022/2016 Sucre, 13 de enero de 2016 VISTOS:

A 70 AÑOS DEL COLGAMIENTO DE VILLARROEL

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

Una experiencia de trabajo con los pueblos indígenas del Sur de Bolivia Fernando Alvarado 1 SJ

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Contenido Materias PSA-2016

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

LEY DE TRANSICION PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES Y EL GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO Justificación de Motivos

JULIO VILLANUEVA SOTOMAYOR HISTORIA DEL PERÚ. A.F,A«Editores Importadores S.A.

Independencia de la América española

Índice general. Geografía. Historia

Discurso Ministra en UNESCO. Bolivia empieza un proceso de transformación integral para refundar

Programa de Transparencia en la Gestión Publica 2011

Bolivia el nacimiento de una nueva izquierda. Hugo José Suárez

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE

ESTUDIO 10: BOLIVIA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

San Luis Potosí ELBIBLIOTECOM

EL PENSAMIENTO POLITICO EN BOLIVIA

QUINTA PARTE JERARQUÍA NORMATIVA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN TÍTULO ÚNICO PRIMACÍA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Contribución de la Confederación de Trabajadores del Ecuador al EPU de Cuba, abril- mayo 2012

Historia de las izquierdas bolivianas

LECTURA COMPLEMENTARIA

LEY Nº 587 LEY DE 30 DE OCTUBRE DE 2014 ALVARO GARCÍA LINERA PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Proceso Autonómico y de Descentralización en Bolivia para Vivir Bien

Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ

1. Formación del Estado mexicano

4.- La Segunda República Española.

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos

INFORME DEL GOBIERNO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. Enero, 2011

Índice. América Latina: ambientes y recursos naturales El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

Elecciones judiciales en Bolivia

Economía Social de Mercado

Política y ciudadanía

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

REFLEXIONES SOBRE DEMOCRACIA INTERCULTURAL. La Paz, 12 de junio de 2013 F L P. Franz G. Laime Pérez.

SEGUROS DE SALUD PARTOS Y NACIMIENTOS

SERIE: Documentos Informativos UMNG IEGAP # 151 ELECCIONES PRESIDENCIALES REPÚBLICA DE COSTA RICA 1

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

Santa María Reina Historia Reforzamiento vacacional 1º bimestre

ANEXO. Avances legislativos del período Normativa Fecha Objeto. 1 Decreto Supremo N de marzo de 2014

Quienes quieran participar y hacer llegar su aporte serán infinitamente agradecidos.

CIEN AÑOS DE VIDA LEGISLATIVA. EL CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ:

Nombre... Apellido... Cuerpo..

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

:: portada :: Bolivia :: Algunas conclusiones sobre las cifras finales del referéndum "confirmatorio" Los mapas de Bolivia

C S U T C B Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS CARRERA DE DERECHO

La Sociedad capacitando a la sociedad

Antecedentes. Escrito por Administrator Lunes, 17 de Noviembre de :57. Antecedentes del 4 de diciembre

Linga A/ Colección Estudios LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, S. XIX. Sonia Alda Mejías.

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

PROCESOS DE PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACION BOLIVIANA

Cuadro de los Artículos de la Constitución

Movimientos indígenas en tiempos de Evo

Asamblea nacional de la UNORCA

Estudios Sociales y Cívica Séptimo Grado

ACTIVIDADES DEL CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

GUÍA DE HISTORIA DE MÉXICO

PREGUNTAS DE EJEMPLO ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

PRESIDENTE EVO MORALES

HISTORIA POLITICA DE BOLIVIA

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación Construyendo un nuevo Estado

A FERNANDO L. SABSAY. Las brasas aún arden. Indigenismo e Indianismo en América Latina. librería HISTÓRICA Emilio J.

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales

JARDÍN BOTÁNICO. Centro de Actualización en Servicios Educativos CIRCUITO TURÍSTICO MIRAFLORES

DECLARACIÓN DE COCHABAMBA Primer Encuentro Internacional de Participación Social en Educación del Abya Yala

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIONES FUNCIONALES

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

Estado Plurinacional de Bolivia

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

PERFIL DEL VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA. Álvaro Marcelo García Linera

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS

PRESIDENTE EVO MORALES

«TAMBIEN LA LLUVIA» EL AGUA EN ESPAÑA Y EN AMẾRICA LATINA : UN RECURSO ESENCIAL Y CONFLICTIVO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

TRIUNFO DE EVO Y DEL MAS 1 PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN Y SUMA QAMAÑA Paulino Guarachi Huanca 2

CONSULTA PREVIA: EXPERIENCIA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO CONSTITUCIONAL VENEZOLANO I

Transcripción:

Cartilla Informativa Nº 03 AHORA ES CUANDO! LIDERAZGO

PRESENTACIÓN Esta cartilla pretende abrir un espacio de reflexión y discusión sobre el liderazgo en Bolivia. A partir de hechos históricos que se desarrollaron desde el periodo de la colonia hasta nuestros días. Así también presentamos una línea de tiempo, donde marcamos los tres periodos de la historia boliviana, resaltando, a nuestro criterio, los hechos más importantes que acontecieron en nuestro país. Ahora, te invitamos a conocer un poco más de la historia de Bolivia, a través de este material que CECASEM pone en tus manos. Producido por: CECASEM / 05.2013 Contenido: Equípo Técnico Edición: Carla Apaza Ilustraciones: Carla Apaza

LIDERAZGO Hola! Cómo están hermanas y hermanos? nuevamente nos encontramos, a través de esta cartilla. Esta vez hablaremos de los líderes indígenas que existieron en Bolivia. A continuación, les contaremos lo que pasó en nuestro país desde el periodo de la colonia hasta nuestros días, pero desde una mirada más indígena.

Periodo colonial: Las guerras de la in Este periodo, comienza en 1532 con el inicio de la conquista del imperio Inca, por Francisco Pizarro y sus acompañantes. Los conquistadores españoles sometieron a indígenas del altiplano y el oriente. La conquista, trajo la explotación, discriminación y humillación de los indígenas, a través de la mita, la encomienda y la hacienda. Encomienda Mita Hacienda

dependencia Cansados de la explotación, varios indígenas empezarón a rebelarse. Es así que en 1780 se produce la Primera Batalla de la Independencia. TENEMOS QUE LUCHAR CONTRA LOS EPAÑOLES! VIVA TOMAS KATARI! Este primer movimiento, libertario estuvo liderado por Tomas Katari, Tupac Amaru y Tupac Katari conocido como Julian Apaza. Posteriormente, hubieron otros levantamientos, uno de los más importantes fue, el cerco a la ciudad de La Paz en 1781 a la cabeza de Tupac Katari y Bartolina Sisa. Luego de romper el cerco el líder Tupac Katari fue apresado y descuartizado por los españoles.

Los levantamientos indígenas fueron expandiéndose por toda Bolivia, es así que entre 1795 y 1799 se desató la Gran Guerra Guarani. Este levantamiento ocurrió en el departamento de Santa Cruz. A partir de 1809 hasta 1825, se desarrolló la Guerra de la Independencia, en la que se unieron criollos y mestizos para expulsar a los españoles.

Durante la Guerra de Independencia ocurrieron varias batallas de liberación en todo el país. Las más sobresalientes fueron las batallas de Junín y Ayacucho donde se logra derrotar al ejercito español. Revolución de La Paz, el 16 de julio de 1809 Revolución de Santa Cruz, el 24 de septiembre de 1810 Revolución de Cochabamba, el 14 de Septiembre de 1810 Revolución de Sucre, el 25 de mayo de 1809

ABAJO LA LEY Periodo Republicano y Neoliberal 1825-2008 Tras lograr la independencia de Bolivia en 1825, Antonio José de Sucre convocó a la primera Asamblea Constituyente. La mayoria de los constituyentes, eran abogados que no participaron en las batallas por la independencia. Varios guerrilleros de la indepencia no pudieron participar en esta Asamblea, tal es el caso de Juana Azurduy de Padilla. Aún después de la Independencia, los indígenas fueron explotados de igual forma por los hijos de los españoles, es decir, los criollos y mestizos. DE EXVINCULACIÓN DE TIERRAS! En 1866, el presidente Mariano Melgarejo inicia la venta de tierras comunitarias y se incrementan las haciendas.

De 1879 a 1883, empieza la Guerra del Pacífico donde nos quitaron el Litoral. En esta guerra, sobresale el pequeño héroe Juancito Pinto quien era el tamborillero del Ejército Boliviano. Después de la Guerra del Pacífico, se produce la Guerra Federal en 1899, en la que se enfrentan liberales y conservadores. Durante esa guerra, José Manuel Pando, jefe del Partido Liberal, hizó una alianza con el líder Pablo Zarate Willka prometiéndole que el sería el segundo presidente de Bolivia. Una vez derrotados los conservadores, Zarate Willka fue apresado y asesinado por José Manuel Pando.

En 1931, Elizardo Perez, fundó la primera Escuela Ayllu en Warisata, donde muchos indígenas aprendieron a leer y escribir. WARIZATA Años después, ocurrió la Guerra del Chaco que empezó en 1932 y terminó en 1935. Miles de indígenas aymaras, quechuas y guaranies fueron reclutados y obligados a luchar sin saber las razones de la guerra.

En la Guerra del Chaco, los aymaras, quechuas e indígenas de tierras bajas, se encontraron con mineros, fabriles y estudiantes. Esto permitió conocer, que estos sectores estaban organizados en sindicatos y federaciones. SI NOS ORGANIZAMOS EN SINDICATOS PODREMOS DEFENDER NUESTROS DERECHOS En base a esas experiencias, el año 1936 en Ocureña, los campesinos organizaron el primer sindicato campesino. El Presidente Gualberto Villarroel, apoyó la realización del Primer Congreso Indígenal el año 1945. Un año después, los terratenientes lo colgaron en la Plaza Murillo. Las principales resoluciones de este Congreso fueron: La prohibición del pongueaje. La dotación de tierras a los campesinos. La prohibición de los trabajos en favor de otros de forma gratuita. TARIJA COCHABAMBA POTOSI LA PAZ ORURO SUCRE

El 9 de abril de 1952 ocurrió la conocida Revolución Nacional. Con esta revolución se logró: La nacionalización de las minas La reforma educativa. La reforma agraria. El voto universal. Sin embargo estas reformas, no solucionaron el problema de fondo de las comunidades indígenas, que era la exclusión social. CSUTCB 1979 Los campesinos estamos oprimidos pero no vencidos Desde 1953 hasta 1979, los indígenas fueron manejados por el MNR, el Pacto Militar Campesino y los partidos de Izquierda, por este motivo se crearon varias Confederaciones de campesinos. Para unificar al sector campesino, la Central Obrera Boliviana (COB) convocó a un congreso de unidad en Tarija y los campesinos iniciaron su propia conducción a través de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

En 1980, se funda la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMCIOB), con el objetivo de luchar junto a la CSUTCB y promover los derechos de la mujer campesina indígena originaria. AHORA ESTAREMOS REPRESENTADAS POR LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE MU- JERES CAMPESINAS BARTOLINA SISA En 1984, se implementó la Corporación Agropecuaria Campesina (CORACA), como brazo del Instrumento Económico.Y en el Congreso de la CSUTCB del año 1995, se crea el brazo del Instrumento Político hoy llamado Movimiento al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS IPSP). NOSOTROS TAMBIEN TENEMOS DERECHOS POR LOS DERECHOS DE LO INDÍGENAS DE TIERRAS BAJAS MARCHA POR EL TERRITORIO Y DIGNIDAD PUEBLOS INDIGENAS DEL BENI En 1990, los indígenas de tierras bajas realizaron una gran marcha por el Territorio y la Dignidad, exigiendo que el Estado los reconozca.

En abril del 2000, se desató la Guerra del Agua en la ciudad de Cochabamba que enfrentó a pobladores del campo y las ciudades contra el gobierno de Hugo Banzer Suárez, por la privatización de Semapa y el alza de tarifas. AGUAS DEL TUNARI EL AGUA ES NUESTRA! Otro hecho que muestra el valor de los pueblos indígenas, es la Guerra del Gas el año 2003, donde se logra la expulsión de Gonzalo Sánchez de Lozada del gobierno. FUERA GONI! ELECCIONES! ELECCIONES! EL GAS ES DE LOS BOLIVIANOS! A partir de ese momento, los movimientos sociales del campo y las ciudades hacen sentir sus reivindicaciones.

La historia de Bolivia da un giro importante cuando el 2005, se elige como presidente a Evo Morales, el primer presidente indígena en Bolivia. Morales, prometió la refundación del país, con la inclusión de los pueblos indígenas. ELECCIONES PRESIDENCIALES 2005 El 2006 el presidente Evo Morales convoca a una Asamblea Constituyente, para construir una Nueva Constitución Política del Estado.

Periodo del Estado Plurinacional Con la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado, comenzó a funcionar un Nuevo Estado Boliviano. A partir del año 2010 se promulgan nuevas leyes, entre las más importantes están: NUEVAS LEYES PARA BOLIVIA Ley del Órgano Electoral Plurinacional Nº018. Ley del Régimen Electoral Nº025. Ley del Órgano Judicial Nº026. Ley del Tribunal Constitucional Nº027. Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº031. Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez Nº070. Ley de Derechos de la Madre Tierra y cuidado de la naturaleza Nº071. Ley de Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria Nº144. Ley de Deslinde Jurisdiccional Nº075. Ley de Organizaciones Económicas Campesinas. (OECAS) y Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM) Nº338.

Prim Asam Constit En estos pliegos marcaremos los hechos más sobresa de nuestra historia. Sobre la línea am muestran los hechos históricos internac la línea verde los acontecimientos naci línea roja muestra el proceso histó liberación de los pueblos indíge Reforma de Martin Lutero Revolución Francesa 1545 1789 Conquista del Impero Inca por Fransisco Pizarro Independ Boli 1532 182 PERIODO DE LA COLONIA Primera Guerra de la Independencia Cerco a La Paz Gran Guerra Guarani Segund d Indep Alia criollos 1780 1781 1795 180

lientes arilla se ionales, en onales y la rico de nas. Guerra Civil en Estados Unidos Inventos del Teléfono y el Linotipo Inicios de Sindicatos 1de Mayo Chicago 1861 1875 1886 era blea uyente encia de via Mariano Melgarejo inicia la venta de tierras Guerra del Pacífico 5 1866 1879 a Guerra e la endencia nza de y mestizos. Movimientos Sociales en protesta PERIODO REPUBLICA Devolución de tierras a los indígenas Ejercito I Ley de Zarate 9-1825 1866 1867 189

Primera Guerra Mundial Tratados de paz Primer Congreso de los pueblos oprimidos en Bruselas Segunda Guerra Mundial Declaración Universal de los derechos Humanos 1914 1919 1927 1939 1948 Guerra del Chaco La G Revol Nac 1932 195 NO Y NEOLIBERAL PERIODO R ndígena Fuga Willka Primera Escuela Indígena Elizardo Perez en Warizata Primer Sindicato Campesino Primer Congreso Indigenal Creac de l CSUT 9 1931 1936 1945 197

Concilio Vaticano II Llegada a la luna Atentados terroristas contra Estados Unidos 1959 1969 2001 ran ución ional Marcha por la Dignidad y el Territorio Guerra del Gas 2 1990 2003 EPUBLICANO Y NEOLIBERAL ión a CB Creación de la Confederación de mujeres Bartolina Sisa Guerra por el Agua en Cochabamba 9 1980 2000

Terremoto en Haiti 2010 Elecciones Primer presidente Indígena Convocatoria a Asamblea Constituyente Aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado Promulación de nuevas leyes 2005 2006 2009 2010 PERIODO DEL ESTADO PLURINACIONAL

Muchas veces, no se muestra las luchas indígenas que ocurrieron en el país, por lo que muchos desconocen de esta parte de la historia. Para que esto no suceda más, debemos conocer más a fondo la historia de nuestro país. Esperamos que esta cartilla les haya ayudado a recordar a muchos líderes que fueron importantes para Bolivia. Hasta pronto!.

www.cecasem.org Calle Guerilleros Lanza Nº 1536 - Casilla Nº5173 Miraflores - La Paz - Bolivia Tel. / Fax. (591-2) 2 2226672 secretaria@cecasem.org - www.cecasem.org