DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS"

Transcripción

1

2 DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS Módulo1

3 PRESENTACIÓN La actual Constitución Política del Estado nos brinda un escenario amplio de reconocimiento de derechos de los pueblos indígena originario campesinos, lo que a su ves ha dado lugar a una mayor participación de hombres y mujeres en instancias de decisión e incidencia tanto públicas como privadas, especialmente de líderes y lideresas de las organizaciones sociales que se encuentran ahora ocupando espacios importantes en toda la estructura gubernamental. Sin embargo este hecho ha restado, en toda Bolivia, recursos humanos locales capacitados y bien formados, líderes y lideresas que sigan empujando el proceso de inclusión de los pueblos indígena originario campesinos, que busquen el respeto de los derechos individuales y colectivos, y además que continúen aportando al mejoramiento de la actual situación social y económica de las comunidades existentes en el Estado Plurinacional de Bolivia. Ante esta perspectiva Fundación TIERRA ha iniciado con una segunda fase del proceso de capacitación dirigido a hombres y mujeres de las diferentes comunidades de Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz, con el propósito de poner en funcionamiento la escuela liderazgo y contribuir a la formación y capacitación de recursos humanos locales idóneos que puedan lograr mejores oportunidades de vida para la sociedad de la que son parte. El modulo Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos constituye el primero de cinco módulos establecidos en el plan de capacitación de la fundación TIERRA, y aborda temas relacionados con conceptos básicos, principios y valores del líder, corrientes ideológicas, oratoria y comunicación. Esperamos que esta información sirva de insumo a hombres y mujeres en el proceso de formación y camino hacia el liderazgo de las organizaciones sociales de nuestro país. DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS

4 Unidad Uno LIDERAZGO EN EL ESTADO PLURINACIONAL ÍNDICE 1. Definición de liderazgo Clases de Líder Las características del liderazgo Cualidades cultivadas por las y los líderes Funciones de liderazgo... 3 Unidad Dos LIDERAZGO INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINOEN EL SIGLO XXI 1. Principios del liderazgo indígena en la actualidadcapacidades en el liderazgo indígena Características del liderazgo indígena originario campesino Rol en el liderazgo indígena originario campesino Desafíos del liderazgo actual Organizaciones en el liderazgo indígena originario campesino Confederación sindical única de trabajadores campesinos de Bolivia (CSUTCB) Confederación nacional de mujeres campesinas de Bolivia bartolina sisa (CNMCB-BS) Confederación sindical de colonizadores de Bolivia (CSCB) Confederación de pueblos indígenas de Bolivia (CIDOB) Confederación nacional de mujeres indígenas de Bolivia (CNAMIB) Asamblea del pueblo guaraní (APG) Consejo nacional de Markas y ayllus del Qullasuyu(CONAMAQ)... 3 Unidad Tres. CORRIENTES IDEOLOGICAS 1. Preámbulo Capitalismo El liberalismo Neoliberalismo Socialismo Comunismo Nacionalismo Otras corrientes Las corrientes ideológicas en nuestro país... 3 Pág. DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 5

5 DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS Unidad Cuatro ORATORIA y COMUNICACIÓN 1. Introducción Definición de oratoria Importancia de la oratoria Fines de la oratoria Técnicas para hablar El poder de hablar Miedo a hablar en público Preparación de la intervención

6 UNIDAD UNO 1. DEFINICIÓN DE LÍDERAZGO LIDERAZGO EN EL ESTADO PLURINACIONAL Es la capacidad de todo ser humano (hombre o mujer) de poder dirigir o guiar a grupos organizados, influir positivamente en los pensamientos, acciones y sentimientos con el objetivo de lograr metas comunes. Lo que diferencia a un líder del resto de las personas, es su carisma y espíritu de lucha incansable con el fin de lograr el bien común, su habilidad para conducir grupos, lograr que todos los miembros trabajen y den lo mejor de sí mismos, en la lucha por alcanzar los objetivos trazados. DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 7

7 DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS Todos tienen las potencialidades necesarias para ser líderes - unos más que otros -que deben ser aprovechadas para ser miembros activos de su sociedad, desde una asociación de vecinos, de padres de familia, concejos educativos, equipo de fútbol y de las organizaciones sociales. Prácticamente no podemos encontrar actividades que dejen de lado el trato entre personas, el éxito o el fracaso de estas actividades depende en gran medida de las capacidades de liderazgo de las personas y de la forma en que se organizan. El liderazgo es la actitud que asumen las personas que buscan algo distinto, algo nuevo o provechoso para su entorno pero en compañía de las demás personas. El líder/lideresa son personas comprometidas en asumir una posición de poder, debido a un compromiso y convicción dentro de una organización (sindical, productiva, vecinal, social y otros). 2. CLASES DE LÍDER Existen cuatro tipos de líderes, democrático, autoritario, paternalista y pasivo, El liderazgo indígena se enmarca en el primero donde el líder se maneja en un ambiente de mucha participación de todos los integrantes de la comunidad u organización, así mismo el líder participa de todo trabajo de forma directa e igualitaria con el resto de los integrantes de la comunidad. Dependiendo de la situación y de la competencia de las bases, es que un determinado estilo de liderazgo será el más apropiado. Por lo mismo es que el líder debe ser flexible y capaz de cambiar su estilo de acuerdo a cada situación. 8

8 Líder Democrático o Participativo.- Este tipo de liderato se identifica por las siguientes características: Utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus bases; pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les conciernen. Para lograr la eficacia, escucha y analiza seriamente las ideas de sus bases y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. Cultiva la toma de decisiones de sus bases para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras. Reconoce logros y es una persona siempre abierta a las opiniones de los demás y acepta humildemente cuando se equivoca. Líder Autoritario.- Impone sus propias ideas en el grupo, en lugar de permitirles a los demás integrantes hacer conocer sus opiniones. Es inflexible y le gusta ordenar. Líder Paternalista o autócrata.- Este tipo de liderato se identifica por las siguientes caracterizas: Asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones. Inicia las acciones, dirige, motiva y controla a las bases. Considera que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes. Siente que sus bases son incapaces de guiarse y tomar decisiones. La respuesta que pide a las bases es la obediencia y apoyo a sus decisiones. Líder Pasivo.- Este es el líder que espera que todo funcione por sí sólo. Tiene intereses poco realistas, no le interesa que el grupo este motivado y organizado. 3. LAS CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO Entre las características del liderazgo, destacan: La capacidad de guiar a través del ejemplo, talento o habilidad específica relacionados con alguna tarea, es emprendedor, carismático, tiene espíritu de servicio, orientación clara hacia un objetivo o misión, es optimista, con capacidad para delegar y motivar, conoce DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 9

9 DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS a los demás. Se dice que todos llevan un líder dentro y deben trabajar para sacar a flote estas potencialidades. 4. CUALIDADES QUE DEBEN TENER LAS Y LOS LÍDERES Los líderes y lideresas deben cumplir algunos requisitos como ser: Deben ser líderes de sí mismos, saber tomar decisiones, tener capacidad de comunicación, deben darse cuenta de lo que ocurre en su entorno, además deben saber responder de manera que se establezca una relación entre la persona y el entorno donde se desarrolla la actividad, en este entendido es importante lograr: La empatía. La cual no es otra cosa que la habilidad que posee un individuo de poder sentir los pensamientos y sentimientos de otros, lo que genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura. En otras palabras esa empatía consiste en ser capaz de ponerse en la situación de los demás. Objetividad: Actitud crítica imparcial que se apoya en datos y situaciones reales. Imparcialidad: Es el equilibrio en las opiniones y posiciones con relación a un determinado tema que deben ser respetadas por que son justos y no inclina a favorecer a ninguna de las partes. 5. FUNCIONES DE LIDERAZGO La función del liderazgo es inducir o persuadir a todos las bases o seguidores a conseguir las metas de la organización de acuerdo a sus capacidades. 10

10 UNIDAD DOS LIDERAZGO INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINO EN EL SIGLO XXI 1. PRINCIPIOS DEL LIDERAZGO INDÍGENA EN LA ACTUALIDAD El liderazgo en la actualidad, desde la lógica de los indígenas se sustenta en los principios básicos de integridad, entrega, honestidad y obediencia orgánica. En el liderazgo indígena el valor más importante es la integridad y ésta se define como la cordura entre lo que se dice y lo que se hace; relación entre nuestras conductas y las creencias. El líder es una persona de un sólo ánimo, sin fingimiento, sin hipocresía, sin agenda oculta. La coherencia entre la palabra y la acción hace la diferencia de un líder en la actualidad comprometido con la comunidad. El líder con credibilidad genera confianza en la comunidad y en su organización; porque su credibilidad está fundada en la verdad. DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 11

11 DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS El liderazgo es entrega, servicio, sacrificio. Esto ocurre porque es una causa importante. Liderar una comunidad o todo un pueblo, es privilegiar el bien común, es para personas que tienen pasión por la gente, pasión por la causa comunitaria. De hecho en el liderazgo indígena en un contexto donde se lucha por la sobrevivencia, destinar el tiempo para el bien común a cambio de nada entendido esto a ingresos económicos por su servicio - es sacrificio principalmente para su familia. En el mundo indígena, sin entrega no se puede concebir el liderazgo, lo contrario es simplemente asalariado. El liderazgo indígena también se basa en la honestidad, entendido como un valor de pureza rectitud que demuestra integridad de la persona. La organización, comunidad o pueblo debe tener plena confianza en su líder o dirigente, tiene que estar absolutamente convencido que el líder va a actuar honestamente y no les decepcionará. Si la organización ve que el líder no juega limpio y que tan sólo se preocupa por sus propios intereses, perderán la confianza en él, y una vez que inicia este proceso de desconfianza es muy difícil de detener. Otro de los principios fundamentales de un liderazgo indígena de la actualidad es ser orgánico, es decir respetar la estructura de la organización, los estatutos y las decisiones tomadas en la comunidad. 2. CAPACIDADES EN EL LIDERAZGO INDÍGENA Independientemente de las capacidades de conocimiento (saber), habilidades (hacer) y actitudes (ser), dos capacidades son elementales en el liderazgo indígena en la actualidad: Escuchar y lograr. Escuchar.- En el mundo indígena se privilegia lo oral. La otra cara de aquello es la capacidad de escuchar. Esta capacidad está en función de sí mismo. La comunidad es la que habla, es decir, opina, sugiere, busca, ofrece soluciones. El ó la líder además de escucharlo permite que todos tengan la oportunidad de hablar. Sólo luego de ello, el líder opina, una vez consensuado, existe acuerdo unánime, el líder está autorizado para ser portavoz o ejercer la representatividad de la comunidad. Sólo escuchando, que es una cualidad de humildad y empatía, puede identificar las aspiraciones, necesidades y los desafíos de los miembros de la comunidad. Escuchando podrá poner en práctica el mandato comunitario. Un o una líder que no escucha está destinado al fracaso y la comunidad no será solidario con él o ella. Lograr.- Significa, obtener resultados, cumplir con las responsabilidades u obligaciones, es la capacidad de cumplir lo planificado, establecido o soñado. El resultado no sólo depende de la voluntad del líder o de su capacidad, sino sobre todo de las relaciones establecidas previamente. 12

12 3. CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO Se señala algunas particularidades del liderazgo indígena en la actualidad Es elegido.- En los pueblos indígena originario campesino el líder es elegido y/o reconocido por los miembros o familias de la comunidad. Cada miembro de la comunidad conoce su organización y está preparado para asumir la responsabilidad de liderar por el tiempo determinado o asignado por el pueblo. El asumir el liderazgo implica un servicio a la comunidad. Es temporal.-el ejercicio del liderazgo es por un tiempo determinado. La idea principal de aquello es la alternancia y la oportunidad para hombres y mujeres de la comunidad. Algunas personas son conscientes de las tentaciones de continuismo y del caudillismo; sin embargo estos desequilibrios se sanean con la democracia participativa. La temporalidad no niega la posibilidad de ser elegido nuevamente, pero aquello depende de su actuar que determina su permanencia en el cargo. Es Crítico.- El líder indígena originario campesino en el Estado Plurinacional no debe tener afiliación política partidaria, ya que como representante de la organización se convierte en la cabeza de control y debe ser crítico a la administración de las instituciones del Estado en casos que afecten los derechos y reivindicaciones de los pueblos indígena originario campesinos. En caso de tener afiliación partidaria no tendría que ser un inconveniente para ser autocríticos y demandar o reivindicar los derechos que sean vulnerados y hacer el justo reclamo cuando corresponda. DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 13

13 DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 4. ROL EN EL LIDERAZGO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO Los roles del líder indígena originario campesinos son los siguientes: Realización.- El líder es quien concreta y ejecuta las decisiones comunales que tiene que ver con el bien colectivo, expresados en: La dirección del trabajo comunitario; 14

14 El logro de obras de infraestructura (camino, casa comunal, sistema de agua, escuela, etc.) La vigilancia de la seguridad y legalidad comunitaria; y La búsqueda de soluciones ante conflictos familiares y comunitarios. La defensa de los derechos de hombres y mujeres Equilibrio o puente.- Otro de los roles del líder en la actualidad es el de establecer equilibrio o armonía entre los intereses individuales ó de grupos y los intereses superiores de la comunidad, es mediador en la solución de conflictos (conciliador), en la búsqueda de alternativas, acuerdos y consensos comunitarios. El líder indígena originario campesino es el promotor de la cultura de paz, es decir busca la convivencia armónica en la comunidad y con la naturaleza (pachamama). 5. DESAFÍOS DEL LIDERAZGO ACTUAL Como en cualquier tipo de liderazgo desarrollado por los seres humanos, los líderes indígenas están sujetos a caer en la tentación de: El caudillismo.- El aferrarse al liderazgo otorgado por la comunidad, desacatando la temporalidad por la que fue escogido, mediante cierto tipo de artimañas, es una de las debilidades de los dirigentes o líderes. Para evitar el caudillismo, la elección y la alternabilidad es una manera de regular el desequilibrio. Un buen líder, sabrá evitar oportunamente que el poder de la autoridad no lo domine. El patriarcalismo.- Otro desafío contra la que tiene que luchar el líder indígena en el siglo XXI es el patriarcalismo. Es decir, la concepción y práctica de privilegiar solo a los varones en la dirigencia, con actitud, acciones de patriarca y cabeza de la familia. Esto conduce principalmente en ciertas prácticas machistas que no generan un desarrollo integral y armónico en la comunidad. Además de lo citado anteriormente existe otros problemas que frenan el pleno desarrollo del liderazgo indígena, por ejemplo no percibe ingresos económicos, descuida actividades familiares, laborales y sociales, que hacen que un líder sea fácilmente tentado por recursos económicos o puestos de trabajo en algunas instituciones públicas, con la consecuencia de que el líder sea pasivo y no así contestatario y crítico a la administración estatal, o postergue las aspiraciones de la organización. DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 15

15 DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 6. ORGANIZACIONES EN EL LIDERAZGO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO Antes de destacar a líderes individuales, en la actualidad es importante hacer notar el protagonismo y liderazgo colectivo por intermedio de organizaciones que agrupan a comunidades Indígena Originario Campesinos. Algunas de estas organizaciones, como se verá más adelante, están definidas a ciertas regiones socioculturales; otras, en cambio, por su particularidad son parte de varias regiones dentro del territorio boliviano. De igual modo, si bien estas organizaciones poseen estructuras y formas diferentes de funcionamiento, tienen un sistema de fines y objetivos similares, ya que proponen, básicamente, la recuperación de sus territorios, de los recursos naturales y la construcción de un Estado y una sociedad más equitativa y justa. El liderazgo colectivo en la última década alcanza un gran protagonismo en la vida de Bolivia, ya que son estas organizaciones quienes encabezan el pedido de la Asamblea Constituyente y son parte fundamental en la elaboración de la actual Constitución Política del Estado. Así mismo el liderazgo colectivo se hace más visible en el Estado Plurinacional de Bolivia como parte de la construcción del nuevo Estado. 7. CONFEDERACIÓN SINDICAL ÚNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE BOLIVIA (CSUTCB) La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) se fundó, un 26 de junio de 1979, en un Congreso de «Unidad Campesina» convocado por la Central Obrera Boliviana (COB). La CSUTCB nace dando fin al «pacto militar campesino» y desde entonces reúne a la mayor parte de las organizaciones indígena originaria campesinas de Bolivia. La CSUTCB fue parte del Pacto de Unidad, para la realización de la Asamblea Constituyente con participación sustancial de las organizaciones indígena originario campesinos y la posterior aprobación de la actual Constitución Política del Estado. Apoyo y participación en el proceso de cambio implementado por el actual gobierno en el Estado Plurinacional. 16

16 8. CONFEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS DE BOLIVIA BARTOLINA SISA (CNMCB-BS) Principales logros de la organización El 10 de Enero de 1980 nace la organización de mujeres a la cabeza Lucila Mejía de Morales que fue electa como ejecutiva de la flamante CONFEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS DE BOLIVIA BARTOLINA SISA que inmediatamente se afiliaron a la organización de los varones y a la Central Obrera Boliviana. Participación en el Pacto de Unidad, para la realización de la Asamblea Constituyente y posterior aprobación de la actual Constitución Política del Estado. Apoyo y participación en el proceso de cambio implementado por el actual gobierno 9. CONFEDERACIÓN SINDICAL DE COLONIZADORES DE BOLIVIA (CSCB) La Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB) está conformada por aimaras, quechuas, guaraníes, chimanes, ayoreos y personas de otros pueblos originarios que migraron a zonas subtropicales en busca de mejores condiciones de vida. La CSCB es la organización matriz de los Reconstituidos Pueblos Originarios de Bolivia que fue fundada en 1971 y lucha por la autodeterminación de las naciones originarias del Collasuyo y la Amazonía. La CSCB está constituida por 24 federaciones regionales y departamentales, las cuales representan al rededor de de colonos que radican en siete departamentos del país. Participación en el Pacto de Unidad, para la realización de la Asamblea Constituyente y la posterior aprobación de la actual Constitución Política del Estado. Apoyo y participación en el proceso de cambio implementado por el actual gobierno en el Estado Plurinacional DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 17

17 DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 10. CONFEDERACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS DE BOLIVIA (CIDOB) La CIDOB se fundó en octubre de 1982, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con la participación de representantes de cuatro pueblos indígenas del Oriente Boliviano: Guaraní- Izoceños, Chiquitanos, Ayoreos y Guarayos. La CIDOB, organización agrupa a 34 pueblos indígenas de las Tierras Bajas de 7 departamentos del país (Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija) Principales logros de la organización Participación en el Pacto de Unidad, para la realización de la Asamblea Constituyente y posterior aprobación de la actual Constitución Política del Estado. Defensa de la madre tierra Reivindicación y defensa de los derechos indígenas, sobre la tierra y territorio y los recursos naturales principalmente, con la marcha del año 1996, por la dignidad, el territorio y la participación política, dónde logran ser reconocidos los Territorios comunitarios de origen- TCOs, ratificado con la aprobación de la ley INRA 18

18 Principales logros de la organización 11. CONFEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS DE BOLIVIA (CNAMIB) Esta confederación fue fundada el 23 de noviembre de 2007, por mujeres de las organizaciones de los pueblos indígenas de Tierras Bajas, y cuenta con 6 organizaciones regionales de mujeres en oriente, chaco y Amazonía y está afiliada a CIDOB. Reivindicación y defensa de los derechos indígenas, sobre la tierra y territorio y recursos naturales principalmente. 12. ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ (APG) El 7 de febrero de 1987, en el Centro Arakuarenda, nace la Asamblea del Pueblo Guaraní de Bolivia (APG), con la participación de representantes zonales, de instituciones y de dirigentes de la CIDOB, con el objetivo de buscar la reivindicación de los derechos sobre el territorio y la promoción del desarrollo en todas las comunidades a la que representa. La APG, mediante su estructura organizativa, agrupa a las comunidades en zonas y capitanías, en base a acuerdos entre ellas, a intereses comunes y sujeción a sus propias normas, reuniendo a más de 80 mil guaraníes asentados en el sudeste del territorio boliviano (Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija). Principales logros de la organización La APG, busca soluciones integrales a los problemas del pueblo guaraní, está compuesta por cinco puntos principales que se resumen en la sigla PISET: Producción, Infraestructura, Salud, Educación y Tierra -Territorio. Reivindicación y defensa de los derechos indígenas, sobre la tierra y territorio y recursos naturales. Participación en el Pacto de Unidad, para la realización de la Asamblea Constituyente DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 19

19 DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 13. CONSEJO NACIONAL DE MARKAS Y AYLLUS DEL QULLASUYU (CONAMAQ) El Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (CONAMAQ) se fundó el 22 de marzo de 1997 en el territorio de los Quillacas Asanaqes (La Paz). Es una organización originaria de los pueblos aymara y quechua que tiene dos máximas autoridades quienes cumplen sus funciones con sus respectivas esposas (chacha-warmi). Principales logros de la organización Participación en el Pacto de Unidad, para la realización de la Asamblea Constituyente. La lucha por la recuperación de la tierra territorio, los recursos naturales y la autodeterminación son los objetivos que continuarán alentando a sus directivos y bases. Reivindicación y defensa de los derechos indígenas. 20

20 UNIDAD TRES 1. PREÁMBULO CORRIENTES IDEOLÓGICAS A lo largo de la historia, la humanidad siempre tuvo diferentes formas de pensar que dio origen al surgimiento de diferentes corrientes ideológicas, expresadas en la revolución francesa y la revolución industrial debido a la falta de democracia que impedía los cambios sociales y económicos durante siglos anteriores. Revolución francesa.- El proceso que conocemos como Revolución Francesa fue un proceso social y político entre 1789 y 1799 que hizo caer al Antiguo Régimen (donde tenía el poder una sola persona y no existía el movimiento social) en uno de los países más poderosos del mundo, poniendo fin a la dictadura y dando lugar al surgimiento de la burguesía como clase social dominante, donde el poder dejo de ser hereditario y cualquier persona podía ser elegida para acceder al gobierno. Las repercusiones de la revolución francesa sirvieron DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 21

21 DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS de referente a otros países de Europa que luchaban por la abolición de las desigualdades del régimen dominante. La revolución industrial.- Fue una época de grandes transformaciones tecnológicas, económicas, sociales y culturales, que se dio en Inglaterra donde la industria y las actividades manufactureras (maquinas) reemplazan el trabajo manual del hombre, llevando al poder a la clase burguesa, que pone en práctica una teoría económico-política que defiende sus intereses sectoriales, presionando a los obreros a trabajar en fábricas en condiciones inhumanas, hecho que obliga a los obreros a organizarse en partidos y sindicatos no sólo para defender sus intereses, sino para cambiar de raíz el sistema, en este caso el capitalismo. Pero la burguesía instalada en el poder se muestra intolerante con el movimiento obrero. 2. CAPITALISMO Es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas ricas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos, etc). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior (feudalismo) por la compra del trabajo a cambio de un salario, en este sistema sobresale la propiedad privada, y los elementos de producción de la burguesía (Clase dominante). En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos (oferta y demanda). Las distintas formas del capitalismo dependen del grado de competencia de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía y de otros factores. El capitalismo se basa en una economía donde predomina el mercado. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian los bienes y servicios, permitiendo la asignación de recursos y garantiza la distribución de la renta entre los individuos. 3. EL LIBERALISMO Es la teoría que pide la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte de los individuos de una comunidad que tienen igualdad de derechos, deberes y oportunidades y cuya conducta está limitada por leyes. Sus características principales son: Soberanía nacional, ejercida por el pueblo a través de sus representantes en el Parlamento, encargado de hacer las leyes y controlar la gestión del gobierno. 22

22 Igualdad ante la ley, en un principio incompleto, sólo para el cobro de impuestos y los tribunales. Equilibrio y separación incompleta de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Soberanía limitada por una Constitución. Libertad individual: de conciencia, pensamiento, culto, expresión hablada y escrita, reunión y asociación. A reconocimiento del Estado, que rechaza la primacía de la Iglesia, estableciendo la enseñanza neutra o laica y reconociendo el matrimonio civil. Descentralización en favor de los municipios. El liberalismo económico tiene como características: Defensa de la propiedad privada sin límites, como posibilidad de que el hombre logre su felicidad a través de la libre y leal competencia; para ello se establecen leyes duras frente a los delitos contra la propiedad. Libertad plena de actividades económicas -industria, comercio y contratación laboral-, sin ninguna planificación o favoritismo del Estado. Parte de estos principios, tanto políticos como económicos, son adulterados por la burguesía en el poder, que los utiliza en beneficio propio y el capitalismo acaparador rompe el principio de la libre competencia. El liberalismo político influyó en las demás ideologías, incluido el socialismo o quizás ambas teorías se influyeron mutuamente y los socialistas se convirtieron en socialdemócratas, aceptando la democracia política, y los liberales de hoy no tienen más remedio, con el sufragio universal, que tener preocupaciones sociales. 4. NEOLIBERALISMO Neoliberalismo es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica, haciendo referencia a una política económica, que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 23

23 DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país. Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía del mundo. El neoliberalismo no siempre ha existido, es un sistema reciente que se convirtió en la ideología económica dominante hace unos veinticinco o treinta años, llego con fuerza a los países del sur con la crisis financiera que atravesaron en los años 70, aprovechándose de la posición vulnerable de muchos países. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial empezaron a presionar a los países pobres a hacer grandes cambios en las estructuras de sus economías, cambios que fueron llamados políticas de ajuste estructural, trajeron consecuencias perjudiciales para millones de personas en los países afectados tales como Bolivia. El Neoliberalismo en Bolivia El proceso neoliberal en Bolivia llegó a su cima durante el gobierno de Víctor Paz Estensoro (MNR), con la promulgación del decreto supremo en el año 1985, estando vigente este sistema por muchos años en Bolivia y profundizada en los años 90. Esta es la estructura íntima que explica lo que en Bolivia vino a denominarse el modelo neoliberal, el sistema político y la democracia pactada. El gobierno actual fruto de las demandas de la COB asumió el compromiso de derogar el Decreto Supremo Nº 21060el 01 de mayo del 2010 como homenaje al día del trabajador. 5. SOCIALISMO: (fase primera e inferior de la sociedad comunista). El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista. Se establece durante el período de transición del capitalismo al socialismo mediante las transformaciones socialistas en todas las esferas de la economía y de la cultura. Carlos Marx(Ideólogo) cree que el motor fundamental de la historia es la lucha de clases: esclavos/amos, siervos/señores, proletarios/patronos, burgueses/obreros. La historia lo construyen los pueblos, en la que las personas individualmente no juegan un papel importante. 24

24 El marxismo identifica al socialismo como un régimen de transición al comunismo. La doctrina de Carlos Marx y Federico Engels conocida como teoría del socialismo científico, señala que se trata de un régimen superior al régimen capitalista, sustituye la propiedad privada de los medios de producción por la propiedad colectiva, instaurando la dictadura del proletariado para poder realizar esta tarea y lanza las bases para una sociedad superior basada en la abundancia, la igualdad social y el pleno desarrollo del individuo. El socialismo no elimina las contradicciones de clase sino que crea las condiciones para eliminarlas, tampoco elimina la dominación estatal, ni las relaciones de producción asalariadas, ni la división del trabajo entre trabajadores intelectuales y manuales, sino que echa las bases para su eliminación posterior en la sociedad comunista. 6. COMUNISMO. Características: Es la etapa de desarrollo económico que ocurre cuando todas las clases de la sociedad han sido atraídas por el proletariado. En esta sociedad el Estado desaparece y cada persona contribuye según su habilidad y recibirá según su necesidad. Esta ideología prevista por Marx es el campo de desarrollo económico que se deriva del capitalismo y luego el socialismo (por ejemplo Cuba). Los comunistas no forman un partido opuesto a los otros partidos obreros. No tienen intereses algunos que no sean los intereses del conjunto del proletariado. No tienen principios especiales a los que quisieran adaptar el movimiento proletario (Clase trabajadora). Los comunistas sólo se distinguen de los demás partidos proletarios en que, destacan y hacen valer los intereses comunes de todo el proletariado, independientemente de la nacionalidad. DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 25

25 DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS Prácticamente, los comunistas son el sector más decidido de los partidos obreros de todos los países. El Socialismo y marxismo son lo mismo? Las dos ideas se basan en el pueblo, son de izquierda, ambos se basan en la democracia, pero la diferencia es que el marxismo es una democracia exagerada (parecida al comunismo, izquierdista extremo) mientras que el socialismo es una democracia más moderada (una especie de centro-izquierda). Hay más semejanzas que diferencias. El socialismo procede del marxismo y eso le convierte en similar. 7. NACIONALISMO: El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la edad contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII. El nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente de identidad, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado. Entendiendo al Estado como la institución que administra, dirige y regula un determinado territorio y a la Nación como un conjunto de personas (nacionalidades) bajo la soberanía de un Estado, quienes deben acatar las normas jurídicas dispuestas por el Estado. - El principio de la soberanía nacional: que mantendrá que la nación es la única -base legítima para el Estado. - El principio de nacionalidad: que mantendrá que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación. 8. OTRAS CORRIENTES a. Anarquismo.- El término anarquía proviene del griego anarkhía, de arkho, gobernar y se refiere al rechazo a todo poder estatal, es decir proponen hacer desaparecer toda forma de dominación del hombre por el hombre y creen que la convivencia de los seres humanos se da por la voluntad de cada uno. 26

26 b. Fascismo.- El fascismo es un movimiento político y social que nació en Italia, teniendo como líder a Benito Mussolini tras la finalización de la Primera Guerra Mundial, el fascismo es un movimiento totalitario y nacionalista, que se basa en un Estado todopoderoso que dice representar al pueblo y la población no debe buscar nada fuera del Estado que ejerce su autoridad a través de la violencia, la represión y la propaganda (incluyendo la manipulación del sistema educativo). Además del régimen de Mussolini se califica como fascistas a Alemania de Adolf Hitler y España de Francisco Franco. c. Marxismo.- El marxismo es una doctrina que tiene su base en las teorías de Carlos Marx y Federico Engels, ambos intelectuales de origen alemán quienes proponen una sociedad justa sin distinción de clases y las organizaciones políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se las denomina como marxistas. d. Leninismo.- El leninismo es la doctrina e ideología política basada en la interpretación del marxismo realizado por Lenin, resaltando el papel principal que debe tener el partido revolucionario en la toma y consolidación del poder comunista. e. Totalitarismo.- Es el régimen político no democrático que se caracteriza por el poder superior del Estado, que se infiltra en todos los aspectos de la vida, tanto públicos como privados, sustentándose sobre un único partido que acapara el poder, el líder del partido es venerado como líder de la nación y para mantenerse en el poder el partido emplea el terror sobre la población, eliminando cualquier tipo de opinión distinta a la oficial, para ello se sirve normalmente de la policía y del ejército. El totalitarismo se utiliza como sinónimo de términos tradicionales como dictadura, despotismo o tiranía. En esta corriente ideológica, el jefe de gobierno era dictador cuya voluntad fue absoluta, solo se toleraba un partido político, y aunque generalmente seguían existiendo órganos representativos en el gobierno, los puestos fueron cubiertos por adictos al partido o incondicionales del dictador, Stalin y Hitler, son los representantes más claros del totalitarismo. DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 27

27 DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 9. LAS CORRIENTES IDEOLOGICAS EN NUESTRO PAIS 1) EL KATARISMO El katarismo, se apoyaba plenamente en la organización sindical generalizada desde 1953, lo que le daba una convocatoria mayor que la de otras iniciativas de la época. Pero la gran innovación fue que los kataristas incorporaron una nueva ideología étnica, expresada no sólo en su nombre sino también su bandera propia la wiphala, en la revalorización de las autoridades tradicionales, en sus programas de radio en aymara y en otros muchos detalles. La emergencia katarista no podría entenderse sin los cambios estructurales iniciados con la reforma agraria de 1953, pero su estilo mostraba un rechazo rotundo a los intentos uniformadores de aquel proyecto. Lo expresaban frases bastante escuchadas como Ya no somos los campesinos del 52. El Katarismo tuvo como lideres a JulianApaza (Tupac Katari), José Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru), Pablo Zarate Villca, Clemente Ramos y Jenaro Flores, estos dos últimos líderes fundadores del Movimiento Revolucionario Tupak Katari (MRTK) y de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). 2) INDIANISTA KATARISTA El Katarismo-Indianismo resurge con Pablo Zarate Willca en 1799, para ese entonces ya se tienía idea y se hablaba claramente sobre un Estado Nación Aymara, pero en alianza con parte del Ejército Boliviano. Las fuerzas sociales de Zárate Villca en unidad con el militar José Manuel Pando y su Estado Mayor, vencen a las tropas de Alonso Luciano Willka. Sin embargo, es el mismo ejército de Pando el que después destruye a las fuerzas militares del caudillo de Zarate Willca, tomándolo preso y ejecutándolo. El Katarismo aparece paralelamente al Indianismo, el primero con una visión de fundar un nuevo Estado Nacional o más una especie de nacionalización del Estado Nacional en favor de las mayorías nacionales. El indianismo nació con tendencia a la reconstrucción del Tawantinsuyo (Antisuyu, Chinchasuyu, Contisuyu y Collasuyu) al reconocimiento de los principios y valores ancestrales. 28

28 La influencia del katarismo y del indianismo tuvo como uno de sus logros más importantes la refundación del movimiento sindical campesino en Bolivia, a través de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, CSUTCB, con dos brazos activos: en lo político el Movimiento Revolucionario Tupak Katari, MRTK, y en lo económico la Coorporación Agropecuaria Campesina, CORACA, organizada a nivel nacional. La proyección política ideológica del Katarismo - Indianismo se consideran todavía viables, es posible que estos dos movimientos tengan proyección política ideológica a través de un movimiento de unidad que permita organizar tácticas y estrategias de luchas en el logro de una proyección política inmediata, que significa estructurar una fuerte organización política, sindical, ideológica y militar. 3) TROSKYSMO El trotskismo es una adaptación del marxismo y por ende una versión del comunismo, teniendo como líder a León Trotsky, quien manifiesta que el proletariado debe encabezar la nación hacia la revolución.el trotskismo en Bolivia está reflejado en el Partido Obrero Revolucionario (POR) y cuya labor ideológica y partidista está relacionada profundamente a la clase trabajadora y a las masas en general del país, teniendo como líder a Guillermo Lora. 10. MAS - CORRIENTE IDEOLOGÍCA O MOVIMIENTO POLÍTICO El Movimiento al Socialismo (MAS) se inspira en diversas ideologías que se aproximan al socialismo, comunismo, marxismo e indigenismo. Teniendo una fusión de ideologías distintas y reconociendo como lideres ideólogos a Marx, Engels, Túpac Katari, Che Guevara, Marcelo Quiroga Santa Cruz entre otros, por la pluralidad de demandas planteadas por el MAS, con intereses de diversos grupos sociales, permite formar una dura oposición al sistema neoliberal mostrándose abiertamente como un movimiento en oposición al neoliberalismo. En resumen podríamos concluir que el Movimiento Al Socialismo - IPSP, más que una corriente ideológica, es un movimiento político inspirado en ciertas ideologías; socialista, comunista, marxista e indigenista. DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 29

29 DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS UNIDAD CUATRO 1. INTRODUCCIÓN ORATORIA y COMUNICACIÓN Entre los grandes líderes que condujeron pueblos a lo largo de la historia de la humanidad, ha habido algunos ciegos y algunos sordos; pero nunca un mudo. Saber algo no es idéntico a saber decirlo. Esta es la importancia de la comunicación oral. En los negocios o cualquier otra actividad de interrelación, la forma en que hablen, en que se comuniquen, será la imagen por el cual se les juzgará, se les aceptará o rechazará. Si el perfil que usted quiere dar de sí mismo/a es la de una persona que sabe adónde va, que tiene una actitud positiva hacia la vida, ideas dinámicas y ese don de convencimiento, el lenguaje es el principal instrumento que deberá utilizar para transmitir esa imagen a quienes le rodean. 30

30 2. DEFINICIÓN DE ORATORIA Oratoria es el arte de hablar en público de buena forma, para persuadir, convencer, educar o informar a un público, para presentar discursos en diferentes eventos. 3. IMPORTANCIA DE LA ORATORIA Es importante recordar que las personas son los únicos seres vivientes que hablan y que la palabra es uno de los dones más extraordinarios que poseen. Por ello, llama la atención que en los centros escolares y de educación superior no se ponga especial atención en la enseñanza de la expresión oral. Se enseña a leer y a escribir pero nunca se enseña a hablar y mucho menos a hacerlo en público y con las técnicas apropiadas. Hablar en público no es algo imposible de alcanzar, la habilidad de hablar bien requiere como cualquier otra aptitud de las personas, cultivo y educación. Tengamos presente que una persona que no sabe expresarse correctamente ante los demás, es relegado a un segundo plano, en cambio los que sí dominan el arte de hablar están destinados a sobresalir y a triunfar en la vida. Un aspecto importante de la oratoria es que también hay que saber hablar para ser escuchado. Lo importante es que el hecho de tener que hablar ante extraños, o en una reunión, no parece ser una tarea sencilla, a la que la mayoría de las personas consideran como una tarea fácil. Por eso se debe hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión; en resumen con eficacia. Hablar bien no es un lujo sino una necesidad. El 90% de nuestra vida de relación consiste en hablar o escuchar; sólo el 10% en leer o escribir. DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 31

31 DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 4. FINES DE LA ORATORIA Cuatro son los fines de la oratoria: 1. Persuadir: Implica convencer a otras personas de que nuestras opiniones e ideas son las correctas y moverlas a la acción de acuerdo con ellas. La persuasión se orienta a la voluntad del público, por ello podemos decir que es la actividad de convencer a nuestros semejantes para que tomen una decisión o hagan una acción determinada. 2. Enseñar: Comprende la acción de transmitir a personas conocimientos y cultura a través de la palabra hablada. Aquí la oratoria se orienta a la inteligencia de las personas que escuchan, porque su propósito es comunicar y transferir conocimientos de todo tipo por medio de un emisor en diferentes espacios de nuestra vida diaria. 3. Conmover: Involucra provocar por intermedio de la oratoria, determinados sentimientos, pasiones y emociones en el espíritu de las personas que escuchan nuestras palabras. El ser humano en la vida diaria llora, ríe, se asusta, reniega, etc. Es decir, experimenta emociones. Estas emociones también las puede crear un orador a través de sus palabras. Si logramos conmover al público podemos llamar su atención y comunicarle satisfactoriamente nuestros pensamientos y sentimientos. 4. Agradar: La oratoria como entretenimiento se orienta al campo del sentimiento, por eso, cuando vemos un programa humorístico, sentimos que perdemos todo contacto con la realidad, reímos y nos alegramos. Cuando escuchamos a un cantante, su voz; o nos agrada o nos desagrada, lo mismo ocurre con un conductor radial a momento de hablar con sentimiento. 5. TÉCNICAS PARA HABLAR Técnicas para hablar en público aplicables en cualquier ambiente, hasta hablando con una persona. 32

32 1.- Aprende a improvisar Este es el recurso que particularmente más ayuda, no siempre se debe improvisar pero es importante, esto te da confianza, soltura y capacidad de hablar. Por mucho que te prepares un discurso o un tema habrá a veces que no podrás desenvolverte porque tendrás preguntas que no estarán en tu discurso, y si no sabes improvisar tendrás dificultades. 2.- Sé expresivo con tu lenguaje corporal Cuando estés hablando delante de un grupo de personas tienes que ser el centro de atención, es como si fueras una televisión. De la forma como te muevas y con elegancia atraerás a la gente, de lo contrario serás como una película aburrida que no quiere ver nadie. Pero tampoco uno debe exagerar sino simplemente ser expresivo, debes transmitir con tu lenguaje corporal, mover las manos al hablar, adoptar una postura tranquila, pero debes aprender a convertir tu cuerpo en un receptor de tus pensamientos y emociones. Cómo lo lograrás? Con práctica, por mucho que leas no vas a lograr el arte de hablar, más que nada es práctica y lo ideal es que en base a la experiencia perfiles tu propia técnica de oratoria y la vayas mejorando. Puedes leer 100 libros sobre la muerte y ser un entendido en el tema, pero hasta que no sufras una experiencia cercana a la muerte no sabrás absolutamente nada. La experiencia es de lo más importante que hay en la vida, tanto para ser feliz como para entender y aprender de las cosas. DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 33

33 DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS 3.- Concéntrate en los que te escuchan Cuando hables en público siempre habrá dos que hablen, gente que no escucha e incluso según como sea el acto inclusive se levanten y se vayan, tienes que hacer caso omiso de eso, debes centrarte en los que si te hacen caso, esto es importante sobre todo al principio ya que si no te vas a poner muy nervioso, algunos te darán el consejo de: míralos para que se callen y escuchen. Por ejemplo, estás hablando, te callas y te quedas mirando a los dos que hablan, no te hará falta decir más, esos dos se callarán en el acto. Pero a parte de este tipo de situaciones lo que debes hacer es centrarte en los que sí prestan atención. Por qué? porque te sentirás mejor, te animarás más y cada vez hablarás con más sentimiento y mejor, lo cual hará que el resto de las personas que te escuchaban a medias te escuchen plenamente. Si has empezado un discurso normal, cuando te animes y hables con más fuerza por la confianza de mirar constantemente a los que sí te escuchan y hablan contigo, los demás terminarán escuchando, porque lo irás haciendo cada vez mejor, es una técnica que da confianza e indirectamente hace que los demás te sigan. 6. El PODER DE HABLAR La palabra es el medio del pensamiento y la comunicación de la humanidad que conduce a la acción yes evidente que con la palabra se puede dañar, pero también se puede servir a la verdad y a la justicia y este último es lo que ha prevalecido en la historia de las sociedades. Además nos permiten transmitir adecuadamente lo que queremos a otras personas, no solo se trata del mensaje, sino más bien de cómo transmitimos el mensaje. 7. MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO Cuando se habla en público se debe estar pendiente no sólo de lo que se dice, sino de cómo se dice, del vocabulario que se emplea, de los gestos, de los movimientos, de la forma de vestir (de acuerdo al público), Todo ello será valorado por el público y determinará el mayor o menor éxito de la intervención. El público no es el enemigo, son personas que consideran que el orador puede aportarles algo, que no van a perder el tiempo escuchándole. Por eso, no se debería tener miedo al hablar en público, algo que, sin embargo, suele ser bastante habitual. 34

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA Francisco Neves, Camila Machado y Andrés Fernández Sexto de Medicina 15 ÍNDICE: EESS PROYECTO FINAL 1.1-Elección del objeto de estudio y determinación del universo; -

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

Fundamentos de negocio Recursos Humanos > Qué hacer para que tu gente trabaje mejor (Liderazgo y motivación) > Asume el liderazgo de tu empresa

Fundamentos de negocio Recursos Humanos > Qué hacer para que tu gente trabaje mejor (Liderazgo y motivación) > Asume el liderazgo de tu empresa Qué es el liderazgo? Se acepta, en general, que un buen liderazgo es esencial para el éxito de cualquier empresa. Para identificar las características de un buen líder es necesario primero saber qué es

Más detalles

Curso: Formación Ciudadana y Desarrollo Social. Mtro. Marcelo Emilio Bravo Chapa Profesor Campus Monterrey

Curso: Formación Ciudadana y Desarrollo Social. Mtro. Marcelo Emilio Bravo Chapa Profesor Campus Monterrey Curso: Formación Ciudadana y Desarrollo Social Mtro. Marcelo Emilio Bravo Chapa Profesor Campus Monterrey El voto razonado La elección inteligente con el R-24 Mucho se ha hablado de la importancia del

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado. El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado. Las elecciones que organiza son para elegir: Cada 3 años, Cada 6 años, Diputados Locales,

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

VALORES ETICOS ADALBERTO HERNANDEZ CARMEN ROHENEZ SINDY PEÑA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN

VALORES ETICOS ADALBERTO HERNANDEZ CARMEN ROHENEZ SINDY PEÑA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN VALORES ETICOS ADALBERTO HERNANDEZ CARMEN ROHENEZ SINDY PEÑA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN Valores éticos El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor

Más detalles

PRESIDENTE EVO MORALES

PRESIDENTE EVO MORALES PRESIDENTE EVO MORALES 07 DE MARZO DE 2014 ENTREGA DE COMPUTADORAS A ESTUDIANTES EN EL MARCO DEL PROGRAMA UNA COMPUTADORA POR ALUMNO DEL MUNICIPIO DE YACUIBA Yacuiba, Tarija Muchas gracias, compañero Carlos

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com La doctrina social de la Iglesia es aquella enseñanza que nace del diálogo entre el Evangelio y la vida económica social de los pueblos. Esa doctrina busca iluminar las realidades terrenas y en ella se

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS RESPETO Definición Desde la aceptación de la propia realidad, tener una actitud abierta y tolerante hacia las opiniones, creencias

Más detalles

LA CARTA DE THE FOUR Cs

LA CARTA DE THE FOUR Cs LA CARTA DE THE FOUR Cs (2012 / 2014) Contenido: La carta contiene un prólogo y 40 artículos agrupados en cuatro partes Prólogo Las esperanzas de todos los pueblos del mundo están relacionadas con una

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE

EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE Es un proceso de búsqueda de consensos, un conjunto de procesos de interacciones, un medio de construcción democrática y un espacio público que puede funcionar como escuela

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción:

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción: AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción: A la hora de explicar las partes que componen la empresa a alumnos de ciclos formativos ( ya sea de cualquier

Más detalles

TALLER DEL ÉXITO PERSONAL

TALLER DEL ÉXITO PERSONAL TALLER DEL ÉXITO PERSONAL Eres Feliz? José Luis Ramírez Lozano Conferenciante Motivacional, Coach FUNDAMENTACIÓN TALLER DEL ÉXITO PERSONAL Durante un día normal, la mayoría de nosotros vivimos de forma

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

El líder del cambio John P. Kotter

El líder del cambio John P. Kotter El líder del cambio John P. Kotter John Kotter es considerado como uno de los autores más importantes e influyentes del pensamiento gerencial contemporáneo. Sus aportes a los temas del liderazgo y el cambio

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES LA RUTA DE LAS 12 POSIBILIDADES Alcanzar nuestros sueños es un maratón de toda una vida en el cual, para llegar a la meta del sueño cumplido, hay que pasar por diferentes paradas

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

Una sociedad con valores

Una sociedad con valores : POR QUÉ NO CONSUMIMOS DE OTRA MANERA? Una manera de concretar otra forma de vivir es a través de los actos de la vida cotidiana. Uno de ellos es el consumo. Hace falta consumir para acceder a los bienes

Más detalles

Resumen General de la Evaluación del Apoyo de Diakonia para el Desarrollo Democrático Local en Latinoamérica

Resumen General de la Evaluación del Apoyo de Diakonia para el Desarrollo Democrático Local en Latinoamérica Resumen General de la Evaluación del Apoyo de Diakonia para el Desarrollo Democrático Local en Latinoamérica Guatemala Nicaragua Peru Bolivia Apoyar la aspiración de mujeres y hombres de organizarse, así

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 42 III.A. HIPOTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. HI. Los Estilos de Liderazgo aplicados actualmente, contribuyen al Clima Organizacional de las empresas constructoras de

Más detalles

Cultura del conocimiento

Cultura del conocimiento Cultura del conocimiento José Antonio Pérez Fernández de Velasco Ingeniero Industrial PDG del IESE Vocal del Comité de Gestión del Conocimiento de la AEC Vemos la gestión del conocimiento como un sistema

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

La mujer guatemalteca: libre e independiente?

La mujer guatemalteca: libre e independiente? La mujer guatemalteca: libre e independiente? Nos han enseñado a tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

02.-Un indígena es aquel que vive en la selva, que apenas va vestido y que se dedica a la caza y la pesca para subsistir

02.-Un indígena es aquel que vive en la selva, que apenas va vestido y que se dedica a la caza y la pesca para subsistir PAG 1/3 O FALSO En este apartado, se entrega siempre como premio, ante cualquier respuesta, una de las fichas del puzle, ya que nos valdrá para valorar conocimientos previos y prejuicios que puedan tener

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

ASOCIACIÓN DE AYUDA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SUS FAMILIAS A F A N A S. Sanlúcar Chipiona Rota Trebujena.

ASOCIACIÓN DE AYUDA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SUS FAMILIAS A F A N A S. Sanlúcar Chipiona Rota Trebujena. Código Ético Por qué un Código Ético? Afanas trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y de sus familias. Para conseguirlo hemos creado nuestro propio Código

Más detalles

PARA QUE UN EQUIPO FUERTE RINDA AL MÁXIMO TIENE QUE SER BLANDO

PARA QUE UN EQUIPO FUERTE RINDA AL MÁXIMO TIENE QUE SER BLANDO PARA QUE UN EQUIPO FUERTE RINDA AL MÁXIMO TIENE QUE SER BLANDO La teoría del trabajo en equipo presupone que su producto es superior al que sus miembros podrían lograr por separado. Constituido un equipo

Más detalles

CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS

CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS Herramienta para evaluar la capacidad de una asociación miembro (MACAT) Guía para el uso A. Introducción La misión de la Confederación Internacional de Matronas

Más detalles

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down Santiago, 06 de noviembre de 2015 Amigas y amigos: Es una

Más detalles

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS ELABORADO POR: NEIDY VILLAMIZAR ELVIA SOLANO Semana: 3 Del 18 de Noviembre al 21 Noviembre de 2014 CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA El objetivo es orientar

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020.

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. Las entidades del Tercer Sector de Acción Social, representadas en la Plataforma de ONG de Acción Social,

Más detalles

Liderazgo Emprendedor

Liderazgo Emprendedor Liderazgo Emprendedor Objetivo Determinar la estructura del perfil emprendedor. Qué es Liderazgo? El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir

Más detalles

Observación general Número 1 del 2014 del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas.

Observación general Número 1 del 2014 del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas. Observación general Número 1 del 2014 del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas. Este documento ha sido hecho por el Comité sobre los Derechos

Más detalles

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER Introducción La diferenciación positiva de las empresas de APROSER La Asociación Profesional de Compañías Privadas de Seguridad (APROSER) se creó en 1977. Es la patronal en la que se integran empresas

Más detalles

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo Ponencia Jordi Garcia (trascripción) Estamos viviendo unas décadas decisivas para el futuro de la Humanidad; estamos en una crisis no sólo

Más detalles

IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO

IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO ANEXO IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO CAPÍTULO PRIMERO ASPECTOS GENERALES ARTÍCULO 1º (DEFINICIÓN) El presente

Más detalles

064218 Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

064218 Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico PLAN DOCENTE Código Asignatura Bloque temático 064218 Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico Gestión de las personas en el sector hotelero y turístico Curso

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega Se continúa con los que, según Fabio Hernández, constituyen los principales problemas que afectan el estudio. Anteriormente se presentaron los dos primeros: 1) La falta de una adecuada orientación profesional

Más detalles

RESERVISTA VOLUNTARIO Y A MUCHA HONRA

RESERVISTA VOLUNTARIO Y A MUCHA HONRA RESERVISTA VOLUNTARIO Y A MUCHA HONRA Hoy quiero dirigirme a vosotros con el gorro de jefe de la sección de Reserva y Movilización para contaros mi percepción del reservista voluntario. Fijaros si estoy

Más detalles

Las 15 Competencias Del Coaching

Las 15 Competencias Del Coaching () APARTADO 4: El rol del directivo-coach DIAPOSITIVA Nº: 1 Contenido teórico PDF Nº 1: Las 15 Competencias Del Coaching En este artículo se presentan las 15 competencias esenciales del coaching y que

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL

PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL Índice Introducción... Pág. 1 Descripción herramienta... Pág. 2 Pauta de entrevista... Pág. 3 Pauta de análisis... Pág. 5 Hoja de registro... Pág. 6 Introducción

Más detalles

Perfiles de Emprendedores

Perfiles de Emprendedores Perfiles de Emprendedores Diagnóstico de Habilidades Emprendedoras DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Taxonomía del Emprendedor La taxonomía para la segmentación de emprendedores

Más detalles

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA Izaskun Landaida Larizgoitia Directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer Intervención final de la directora de Emakunde en la jornada "Estado de la cuestión,

Más detalles

REPORTE - Cómo superar el desamor?

REPORTE - Cómo superar el desamor? www.tublindaje.com 1 CÓMO SUPERAR EL DESAMOR REPORTE SOBRE EL LIBRO CÓMO SUPERAR EL DESAMOR? SI QUIERES DOS LIBROS GRATIS HAZ CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE: http://tublindaje.com/ebookgratis.html NOTA: LA

Más detalles

Nuestras Tradiciones y Conceptos: Una Base para el Liderazgo en NA

Nuestras Tradiciones y Conceptos: Una Base para el Liderazgo en NA Nuestras Tradiciones y Conceptos: Una Base para el Liderazgo en NA Bienvenida e Introducción: 20 minutos Agradézcale al grupo por dedicar su tiempo y por su compromiso con el servicio. Preséntese brevemente

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

Propuestas al proyecto de Observación General sobre el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

Propuestas al proyecto de Observación General sobre el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) Propuestas al proyecto de Observación General sobre el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) María Verónica Del Mastro Puccio Alberto Vásquez Encalada

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Documento de trabajo de la Comisión

Documento de trabajo de la Comisión Documento de trabajo de la Comisión Diálogo permanente y sistemático con las asociaciones de entidades territoriales sobre la elaboración de las políticas INTRODUCCIÓN Como respuesta a las peticiones que

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 1 C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 1.1 S I T U A C I Ó N P R O B L E M A T I C A En El Salvador el sistema educativo presenta algunas deficiencias típicas de países del

Más detalles

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA De Óscar José Mesa Sánchez: CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA MI VISIÓN DE UNIVERSIDAD. Si no hubiera sido por la Universidad pública no hubiera podido estudiar. Esta frase llena

Más detalles

LA AUTOESTIMA. RETOS DE LA DISCAPACIDAD

LA AUTOESTIMA. RETOS DE LA DISCAPACIDAD PASO 2 LA AUTOESTIMA. RETOS DE LA DISCAPACIDAD Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos Distribuir

Más detalles

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS Este proyecto nos enseña no solo a ser solidarios y mejores, sino también que los problemas hay que verlos de un modo optimista y que no debemos echarnos

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido 1 Presentación del curso Curso de música en el que te damos información acerca del cantar y tocar un instrumento musical al mismo tiempo, y el mecanismo que implica

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN Oficina Asesora de Rectoría

DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN Oficina Asesora de Rectoría DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN Oficina Asesora de Rectoría 1 Proyecto Cultura de la Legalidad y la Integridad para Colombia, diseñado en el marco del Programa de fortalecimiento de

Más detalles

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA Abanades Sánchez, Marta 1, 1: Departamento de Educación y Desarrollo Profesional Facultad de Ciencias Sociales Universidad Europea de Madrid marta.abanades@uem.es

Más detalles

Participación y Gobernanza

Participación y Gobernanza Participación y Gobernanza Justificación: Uno de los ejes principales del Plan para una Década Cooperativa es el de Participación y Gobernanza, a partir del cual se pretende "Elevar a un nuevo nivel la

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles