Censos Nacionales de Gobierno. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2016 Resultados

Documentos relacionados
RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

ENCUESTA NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 2016

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) Subsidio para la Policía Acreditable (SPA) Subsidio de Apoyo a Programas en Materia

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas

Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Ámbito Local

Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

PRESENTACIÓN Catastro Estatal y Municipal Diagnóstico del Marco Legal Catastral

Características básicas de los núcleos agrarios certificados

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

LINEAMIENTOS Y TARIFAS PARA EL OTORGAMIENTO DE VIÁTICOS Y PASAJES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2007.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2011

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

27. CUESTIONES PARTICULARMENTE RELEVANTES DE LAS CONSTITUCIONES Y EL ESTATUTO DEL DISTRITO FEDERAL a. JEFE DE GABINETE

Avances del Programa Federal Centros Estatales de Información y Documentación

TÍTULO SEXTO DE LOS MUNICIPIOS CAPÍTULO I DE LOS MUNICIPIOS Y DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Inventarios de programas de desarrollo social

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

Estadísticas de. matrimonios y divorcios 2005

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ESTRUCTURA BÁSICA

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Manual Único de Procesos

Panorama Estatal de Ocupaciones

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS DE GOBIERNO, SEGURIDAD PÚBLICA Y JUSTICIA.

SECRETARÌA DE SEGURIDAD PÛBLICA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

LINEAMIENTOS Y TARIFAS PARA EL OTORGAMIENTO DE VIÁTICOS Y PASAJES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015, DEL TRIBUNAL ESTATAL ELECTORAL DE GUANAJUATO

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

DIRECTORIO NACIONAL DE CENTROS DE SACRIFICIO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA

Área Puesto Correo. lud.gob.mx Información en

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

AR Información para decidir

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015

RED DE CONSULTA EXTERNA DEL INEGI OCTUBRE 2010

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

Mecanismos de transparencia en la administración pública estatal Cuadro 8.9 según condición de disponibilidad

Estadísticas de Educación Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Edición 2005

Índice de Intensidad Migratoria 2010

Índice de Información Presupuestal de los Estados (IIPE) Trayectoria

Sistema Nacional de Registro de la Queja Médica (SINAREQ)

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( )

Algunas clasificaciones en la construcción

Coordinación e implementación de la parte legislativa y ejecutiva

A N T E C E D E N T E S

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

Pago de Tenencias y Refrendos 2013

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

Telefonía Rural en Mezquitic, Jalisco. Memoria de Obras

AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GARCÍA NUEVO LEÓN EJERCICIO FISCAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

REPORTE DEUDA SUBNACIONAL

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN PUESTOS AUTORIZADOS POR LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA COMO DE LIBRE DESIGNACIÓN

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Presentación de Resultados SONDEO EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Copia Simple. Copia Certificada DVD. Fotografías. Medios Electrónicos. Planos. Disco Flexible. Audio Casetes. Video Casetes. Mensajería.

POAS 2014 Manejo responsable de las finanzas

Lista Nominal de Electores

Aprovechamiento de los registros administrativos

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ

Resultados de la educación media superior: EXANI-II, 2003

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Secretaría de Educación Pública Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior Resultados Asignación del Presupuesto 1. 2.

Transcripción:

Censos Nacionales de Gobierno Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2016 Resultados

Instituto Nacional de Estadística y Geografía Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2016 Resultados

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Memoria de actividades, documento de resultados y/o marco conceptual de: Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal 2009; Encuesta Nacional de Gobierno, Poder Ejecutivo Estatal 2010; Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011 a 2015; Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2011 a 2016; Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2011 a 2016; Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2011 a 2016; Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2011-2013, 2014, 2015 y 2016; Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal 2014; Censo Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales Estatal 2016; Censo Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales Federal 2016. Catalogación en la fuente INEGI: 353.4972 Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (2016). Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2016 : resultados / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2017. ix, 88 p. 1. Administración de justicia - México - Censo, 2016 - Estadísticas. 2. Prisiones - México - Censo, 2016 - Estadísticas. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Conociendo México 01 800 111 4634 www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx INEGI Informa @INEGI_INFORMA DR 2017, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.

Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene bajo su responsabilidad suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, atendiendo al mandato constitucional de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). Dicho Sistema se integra por cuatro subsistemas que agrupan los diversos campos de información de interés nacional de manera temática, lo que permite lograr que la generación, suministro y difusión de información se realice de manera ordenada y bajo esquemas integrales y homogéneos que conlleven al cumplimiento de los objetivos del SNIEG. Los subsistemas son los siguientes: Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social. Subsistema Nacional de Información Económica. Subsistema Nacional de Información Geografía y del Medio Ambiente. Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. El Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ), fue creado en diciembre de 2008 mediante acuerdo de la Junta de Gobierno del INEGI, como propuesta del Consejo Consultivo, tal como se establece en la fracción III del artículo 15 de la Ley del SNIEG. El SNIGSPIJ tiene como objetivo estratégico: Institucionalizar y operar un esquema coordinado para la producción, integración, conservación y difusión de información estadística y geográfica de interés nacional, de calidad, pertinente, veraz y oportuna que permita conocer la situación que guardan la gestión y el desempeño de las instituciones públicas que conforman al Estado Mexicano y a sus respectivos poderes en las funciones de gobierno, seguridad pública e impartición de justicia, para apoyar los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en estas materias. En función de esto, el Instituto pone a disposición de los usuarios de la información los resultados del Censo Nacional de Gobierno,

Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2016, como un producto de información del SNIGSPIJ relativo a la gestión y desempeño de las instituciones públicas de los gobiernos de los estados y del Distrito Federal en sus funciones de gobierno, seguridad pública, sistema penitenciario, medio ambiente y justicia cívica (sólo para el caso de Distrito Federal) a efecto de que dicha información se vincule al quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en las materias. En el presente documento se ofrece una descripción general del proyecto y los resultados más relevantes de cinco módulos con información de las administraciones públicas de las entidades federativas del país. En el primero de ellos se presenta información sobre algunos elementos básicos que ayudan a comprender su gestión y desempeño a partir de la estructura organizacional, los recursos humanos y materiales con los que cuentan, el presupuesto ejercido, los trámites y servicios ofrecidos, transparencia y control interno, participación ciudadana, defensoría de oficio y catastro, el ejercicio de funciones específicas y el marco regulatorio bajo el que operan. En el segundo módulo se brindan datos sobre el ejercicio de la función de seguridad pública incluyéndose información sobre los recursos humanos y las evaluaciones que aprobaron, los recursos presupuestales y la infraestructura con la que contaron, así como las acciones que realiza la policía estatal o del Distrito Federal, el tipo de presuntos delitos e infracciones registrados en ellas y los probables responsables e infractores involucrados. En el tercer módulo se encuentran cifras sobre el sistema penitenciario estatal y del Distrito Federal, en donde se pueden identificar aspectos como la infraestructura, los recursos humanos y presupuestales con los que contaron las entidades federativas para el ejercicio de dicha función, las características de la población que ingresó a los centros de reclusión, la que egresó y la que se encuentra recluida, el tipo de delito y fuero al que correspondió, así como las características de los adolescentes en tratamiento. En el cuarto módulo se ofrece información acerca de los elementos de planeación y programas sobre medio ambiente en las entidades federativas, los recursos financieros aplicados a los mismos, las auditorías y certificaciones ambientales y las acciones y programas para impulsar la sostenibilidad de las actividades productivas, el transporte y la movilidad urbana.

De igual manera, en el último módulo se presentan datos sobre justicia cívica, particularmente sobre el personal y la infraestructura destinados a esta función, así como los procedimientos administrativos instaurados por los jueces cívicos en el Distrito Federal, las infracciones e infractores registrados, entre otros.

Índice Introducción VII 1. Descripción general del proyecto 1 2. Administración pública de la entidad federativa 5 3. Seguridad pública 23 4. Sistema penitenciario 31 5. Medio ambiente 43 6. Justicia cívica 47 Glosario 53

Introducción Con la entrada en vigor de la Ley del SNIEG, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de abril de 2008, se establece un nuevo marco regulatorio para el INEGI, como organismo público del Estado Mexicano con autonomía técnica y de gestión, responsable principalmente de coordinar y normar el SNIEG. Ante ello, el INEGI asumió nuevas atribuciones conferidas por ley para conducir su desempeño en el marco del Sistema, a efecto de proveer oportunamente a la sociedad información de interés nacional a través de la coordinación entre los integrantes del mismo y la adopción generalizada de estándares nacionales e internacionales, buscando siempre que las instituciones públicas cuenten con información de calidad para desarrollar sus procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas de manera eficaz, lo que permite apoyar, tanto el desarrollo como los asuntos de interés nacional. De esta forma, el SNIGSPIJ pone énfasis en la generación de información que permita conocer aspectos relevantes de la gestión y operación de las instituciones públicas de los tres poderes y de los tres ámbitos de gobierno que conforman el Estado Mexicano. Este conjunto de información es fundamental para que las instituciones públicas, como usuarias primordiales, cuenten con información integral, suficiente y de calidad, que les soporte en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas que, en principio, atiendan a la conservación y respeto del Estado de Derecho, y que al mismo tiempo permitan una mejor gestión y desempeño de la acción gubernamental. En ese contexto, para el SNIGSPIJ es esencial producir información sobre la gestión y desempeño de las instituciones públicas de los gobiernos de los estados y del Distrito Federal en su función de gobierno, seguridad pública, medio ambiente y sistema penitenciario. Así, con el propósito de generar información estadística en estos temas, mediante la implementación del primer cuestionario en el año 2010, se dio inicio a la construcción de una serie histórica enfocada a soportar el proceso de las políticas públicas. El instrumento que dio origen a este ejercicio estadístico fue la Encuesta Nacional de Gobierno 2010-Poder Ejecutivo Estatal (ENGPEE 2010), integrada por una sección con información sobre la función de gobierno, otra para información de seguridad pública y una última con datos sobre temas de reinserción social. VII

Un segundo ejercicio al respecto derivó en la aplicación del Censo Nacional de Gobierno 2011-Poder Ejecutivo Estatal (CNG 2011-PEE), mismo que, a partir de la información recabada en el ejercicio anterior, se vio en la necesidad de ajustar los nombres de dos de las tres secciones en las que se integró, presentando en la primera sección información sobre la administración pública estatal o del Distrito Federal, en la segunda sección sobre seguridad pública y, por último, en la tercera sección se abordaron temas sobre el sistema penitenciario. En 2012 se llevó a cabo el tercer levantamiento mediante el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2012 (CNGSPSPE 2012), integrado con las mismas secciones del ejercicio anterior y adicionando una sobre justicia cívica aplicable sólo al gobierno del Distrito Federal. Posteriormente, en 2013, 2014 y 2015 se realizaron el cuarto, quinto y sexto levantamientos, respectivamente. Por lo que ahora, con la finalidad de dar continuidad a los ejercicios realizados, y a seis años de distancia de la aplicación del primer instrumento, en esta ocasión se presentan los resultados del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2016 (CNGSPSPE 2016) como el séptimo ejercicio de la serie iniciada en 2010. 1 A pesar de que, en relación con los cuestionarios aplicados en años anteriores, al instrumento de captación del CNGSPSPE 2016 se le realizaron ajustes en su estructura, la consistencia temática y conceptual se ha mantenido, con lo cual la serie estadística que comenzó su construcción en 2010 no se verá interrumpida, siendo que, por el contrario, se ha enriquecido con los temas que en esta ocasión se abordan. Es conveniente destacar que dada la importancia de la información que se genera a través del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales, y toda vez que la misma ya fue considerada como Información de Interés Nacional, dichos datos tienen el carácter de oficiales y de uso obligatorio para la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios. 2 En este contexto, el presente documento muestra en primer lugar una descripción general de las actividades que conformaron el proyecto, en la que se menciona de manera resumida cada una de sus etapas, desde la planeación general hasta la difusión de productos. 1 Cabe mencionar que en los seis ejercicios se ha recopilado información de todas las entidades federativas del país y los resultados correspondientes se encuentran disponibles en la sección de Censos de Gobierno en la página de Internet del Instituto, en el vínculo: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/censosgobierno/estatal/cngspspe/2016/ 2 En diciembre de 2011 la Junta de Gobierno del INEGI determinó que a partir de esa fecha la información derivada de este proyecto sería considerada como Información de Interés Nacional y el proyecto tomaría el nombre de Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales. En este sentido, los datos derivados de este censo tienen el carácter de oficial y obligatorio para las entidades federativas y los municipios del país. VIII

Posteriormente, se ofrece información sobre los temas que fueron abordados en cada módulo mediante una serie de gráficos que reflejan los resultados obtenidos. 3 Cabe señalar que en el presente documento se hace referencia a parte de la información recabada mediante este censo, y que algunas cifras se presentan agregadas a nivel nacional o con otro tipo de agregación, y en ellas se reflejan únicamente las entidades federativas que proporcionaron información o aquellos elementos con los que se contaron datos. Por lo que, para mayor detalle, en la página de Internet del Instituto en la sección correspondiente a Censos de Gobierno, se puede acceder a la totalidad de información que es susceptible de poner a disposición de los usuarios acorde con lo señalado en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica así como con lo establecido en el apartado de Diseño estratégico y Diseño conceptual de la Memoria de Actividades 4 de este censo. También resulta relevante mencionar que la información del presente ejercicio deriva de lo reportado por las entidades federativas y en su lectura o análisis debe considerarse que sólo hace referencia al ámbito de las atribuciones y responsabilidades de los gobiernos estatales o del Distrito Federal. En caso de requerir un análisis integral en alguno de los temas abordados en el censo, deberá considerar la información de otros ámbitos de gobierno cuando corresponda. Por último, para proveer una herramienta de apoyo a los usuarios en la interpretación y aprovechamiento de la información derivada del presente ejercicio, al final del documento se presenta el glosario de los principales términos empleados en este ejercicio. 3 En su mayoría, estos gráficos contienen sólo los resultados de algunas variables consideradas importantes para el tema de que se trate. 4 La Memoria de Actividades del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2016 es parte de la serie documental de este proyecto, en la que se registran, entre otras cosas, las actividades propias del mismo en cada una de sus etapas. IX

1. Descripción general del proyecto Con la finalidad de presentar los aspectos metodológicos y procedimientos propios de los trabajos del CNGSPSPE 2016 relativos a la recopilación, procesamiento, tratamiento y presentación de los datos e información estadística, el presente apartado contiene una exposición resumida de cada una de las etapas que lo conformaron. Es importante hacer énfasis en que el documento Memoria de Actividades de este censo presenta de manera más detallada los aspectos relacionados con la metodología y el desarrollo del proyecto. El objetivo general del censo consistió en Generar información estadística y geográfica de la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública de cada Entidad Federativa, específicamente en las funciones de gobierno, seguridad pública, sistema penitenciario y medio ambiente, así como justicia cívica, únicamente para el caso de la Ciudad de México, con la finalidad de que dicha información, se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas de interés nacional. Mismo que, para poder clarificar los alcances y orientar adecuadamente los resultados a lograr en cada uno de los temas que se propusieron, derivó en los siguientes objetivos específicos: 1. Generar información básica de la estructura organizacional de la Administración Pública de cada Entidad Federativa, con el fin de conocer la conformación orgánica de las mismas. 2. Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública de cada Entidad Federativa, con el objeto de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. 3. Generar información sobre los recursos de redes y conexión a Internet con los que cuenta la Administración Pública de cada Entidad Federativa, con la finalidad de conocer las características básicas del gobierno electrónico en las mismas. 4. Generar información sobre la cantidad, tipos y características de acceso a los trámites y servicios con los que cuenta la Administración Pública de cada Entidad Federativa, con el objeto de ofrecer datos básicos a los usuarios sobre los servicios que ésta proporciona. 5. Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública de cada Entidad Federativa, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, armonización contable, transparencia, archivos, catastro estatal, control interno y anticorrupción, y defensoría de oficio, con el fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. 6. Generar información sobre la cantidad y características básicas de las leyes y disposiciones normativas internas que rigen la operación de la Administración Pública de cada Entidad Federativa, con la finalidad de conocer el marco regulatorio bajo el cual desarrollan las funciones que tiene conferidas. 7. Generar información sobre las características de la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales, destinados a la función de seguridad pública en cada Entidad Federativa, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre las Entidades Federativas y Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, con el objeto de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. 8. Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía de cada Entidad Federativa, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas. 1

9. Generar información sobre las características de la infraestructura y recursos destinados a los Centros Penitenciarios y Centros de Tratamiento o Internamiento para Adolescentes en cada Entidad Federativa, con el fin de conocer las características de distribución de los recursos con los que cuentan para su operación dichos Centros. 10. Generar información sobre la cantidad de ingresos y egresos de los Centros Penitenciarios en cada Entidad Federativa, así como sobre los delitos del fuero común y delitos del fuero federal cometidos, con el objeto de conocer las características de las personas ingresadas, egresadas y de la población que se encuentra recluida en dichos Centros. Las actividades propias del CNGPSPE 2016 en sus diversas etapas, fueron llevadas a cabo por la Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia (DGEGSPJ) y participaron de manera coordinada las direcciones regionales y coordinaciones estatales del Instituto. Con la finalidad de contar con referentes que apoyaran el logro de los objetivos de este censo, el INEGI estableció una estrategia de coordinación con sus direcciones regionales y coordinaciones estatales, para determinar los canales de comunicación e intercambio de información con diversas instituciones y organismos encargados de llevar a cabo las funciones de gobierno, seguridad pública, medio ambiente y sistema penitenciario en las entidades federativas del país. 2 11. Generar información sobre la cantidad de ingresos y egresos de los Centros de Tratamiento o Internamiento para Adolescentes en cada Entidad Federativa, así como sobre la cantidad de conductas antisociales cometidas. 12. Generar información sobre las actividades orientadas a la reinserción social que se llevan a cabo en los Centros Penitenciarios y en los Centros de Tratamiento o Internamiento para Adolescentes de cada Entidad Federativa, con la finalidad de conocer el tipo de actividades realizadas por las personas y adolescentes recluidos en dichos Centros. 13. Generar información sobre las principales características técnicas y administrativas en materia ambiental, con la finalidad de conocer la atención que se le da al tema ambiental en la Entidad Federativa. 14. Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de Justicia Cívica en la Ciudad de México, y los elementos básicos del ejercicio de la función, con el fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. 5 5 Objetivo dirigido únicamente al Gobierno del Distrito Federal, al ser la autoridad que tiene las facultades correspondientes en la materia, con la finalidad de complementar la serie que en la materia se genera a través del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales en el módulo denominado Justicia Municipal. Para la realización del censo se estableció un programa general que consistió en ocho etapas en las que se desarrollaron las actividades comprendidas en el proyecto, mismas que se describen de manera general a continuación, resaltando los principales elementos de cada una. La primera etapa, correspondiente a la planeación general del proyecto, consistió en la elaboración del cronograma general de actividades, así como del documento de planeación del proyecto, la elaboración del presupuesto preliminar, las acciones para su aprobación y posteriormente, para su asignación. La segunda etapa, denominada diseño del proyecto, consistió en la generación del cuestionario preliminar, su revisión y ajustes, para concluir con la elaboración de la versión definitiva. Durante la tercera etapa, se llevaron a cabo las actividades orientadas a la coordinación y preparativos para el levantamiento, así como la capacitación. El levantamiento correspondió a la cuarta etapa del proyecto. Inició con la entrega de los cuestionarios definitivos a los representantes de los gobernadores de las entidades federativas y enlaces, a través de los responsables operativos de direcciones regionales y coordinaciones estatales; enseguida se procedió al llenado de los cuestionarios por parte de los informantes, acompañados de un proceso de apoyo y aclaración de dudas sobre su llenado ejecutado por los representantes del INEGI en este proyecto. Posteriormente, comenzó la recuperación de la información con la recepción en la DGEGSPJ de las versiones preliminares de los cuestionarios requisitados, dando paso al proceso de prevalidación de la información. En los casos en que se detectaron inconsistencias, se hicieron los comentarios pertinentes a los responsa

bles operativos y los informantes realizaron los ajustes necesarios. Una vez realizadas las modificaciones correspondientes, fueron enviados a la DGEGSPJ los cuestionarios con la información definitiva para su procesamiento. Durante la quinta etapa se llevó a cabo la integración de la base de datos preliminar, una vez revisada la consistencia de la información. Como sexta etapa del proyecto se realizó la validación de la base de datos preliminar mediante la aplicación de vectores de validación con criterios previamente definidos, así como su liberación para ser utilizada en la elaboración de los productos con los resultados del censo. En la séptima etapa, se dio paso a la elaboración de la memoria de actividades y el marco conceptual, así como a la integración y operación de los componentes temáticos para la explotación y consulta de información mediante los tabulados, consultas interactivas y microdatos. Finalmente, la octava etapa correspondió a la difusión de los productos, la cual comenzó con la elaboración del comunicado de prensa y concluyó con la publicación de los resultados en el sitio Web del Instituto. Es importante insistir en que, si bien en el presente documento se hace referencia a datos estadísticos que derivan de parte de la información obtenida mediante este ejercicio, el resto de la información susceptible de poner a disposición de los usuarios puede ser consultado en la página de Internet, misma que se ha referido líneas arriba. 3

2. Administración pública de la entidad federativa Los poderes ejecutivos de las entidades federativas, a efecto de poder ejercer su función de gobierno, organizan su administración a partir de instituciones del poder público del estado o del Distrito Federal cuyo propósito es realizar las tareas permanentes de interés general, que les permitan satisfacer las necesidades colectivas de los ciudadanos. Dicha administración, que se identifica como administración pública de la entidad, está conformada por instituciones tanto de la administración central y como de la administración paraestatal. La administración central se constituye por instituciones que, de acuerdo con la normativa orgánica de cada entidad, fueron creadas para el ejercicio de las atribuciones y despacho de los asuntos que corresponden al Ejecutivo y se encuentran subordinadas jerárquicamente y de manera directa al mismo. Éstas, por lo general, se identifican como secretarías o cualquier otro tipo de institución, organización o unidad administrativa pública de características similares. La administración paraestatal se integra por instituciones que son creadas con el fin de auxiliar a la administración central para realizar alguna actividad considerada estratégica o privada, la prestación de algún servicio público o social, o la aplicación de recursos con fines específicos. Normalmente se identifican como entidades paraestatales, organismos descentralizados, empresas, fideicomisos, o cualquier otro tipo de institución, organización o unidad administrativa pública de características similares. En este sentido, el censo se planteó, en primer lugar, la necesidad de identificar la manera en que las administraciones públicas estatales y del Distrito Federal conforman sus estructuras organizacionales y distribuyen y operan los recursos con los que cuentan para cumplir con las obligaciones establecidas en el marco regulatorio correspondiente. En la presente sección se muestran los principales resultados mediante una serie de gráficas que permiten identificar las características básicas de los elementos con los que contaron las administraciones públicas estatales y que fueron destinados al desarrollo de sus funciones. Estructura organizacional y recursos Al cierre del año 2015 las administraciones públicas de las entidades federativas se conformaron por un total de 2 179 instituciones, 718 correspondían a la administración pública central y 1 461 a la administración paraestatal. Para el desempeño de sus funciones, las administraciones públicas de las treinta y dos entidades federativas contaron con 2 283 652 personas adscritas a sus instituciones; de ellas 1 080 474 fueron hombres y 1 203 178, mujeres. Como puede apreciarse a continuación, las entidades que contaron con el mayor número de personal fueron el estado de México con 295 054, seguido del Distrito Federal con 245 509 y Veracruz de Ignacio de la Llave con 196 115. En contraste, las entidades con la menor plantilla de personal fueron Aguascalientes (16 423), Colima (21 930) y Baja California Sur (22 003) (gráfica 1.1). 5

Personal en las instituciones de las administraciones públicas, por entidad federativa, 2015 Gráfica 1.1 Asimismo, se sabe que de acuerdo con el régimen de contratación 1 485 704 fueron de base (65.1 por ciento), 392 729 de confianza (17.2 por ciento), 202 476 6 México Distrito Federal Veracruz de Ignacio de la Llave Jalisco Guanajuato Guerrero Tamaulipas Chihuahua Tabasco Hidalgo Yucatán San Luis Potosí Baja California Durango Chiapas Sonora Michoacán de Ocampo Zacatecas Puebla Morelos Nuevo León Nayarit Querétaro Tlaxcala Oaxaca Sinaloa Coahuila de Zaragoza Quintana Roo Campeche Baja California Sur Colima Aguascalientes 109 581 108 603 91 167 87 354 84 989 74 202 63 281 60 958 53 468 53 360 51 327 49 379 48 742 45 259 43 925 41 872 40 475 37 632 30 451 30 189 27 779 26 532 25 707 25 256 24 766 22 003 21 930 16 423 150 364 196 115 245 509 295 054 fueron eventuales (8.9 por ciento), 76 262 (apenas 3.3 por ciento) se contrató por honorarios y 126 481 (5.5 por ciento) fue contratado por otro régimen (gráfica 1.2).

Personal en las instituciones de las administraciones públicas de las entidades federativas, según régimen de contratación, 2015 Gráfica 1.2 5.5 3.3 8.9 Base o sindicalizado Confianza Eventual 17.2 Otro Honorarios 65.1 Por otro lado, respecto a los recursos materiales, se registraron 178 488 bienes inmuebles a disposición de las administraciones públicas de las entidades federativas, así como 155 912 vehículos. En cuanto a los recursos informáticos, hubo 1 105 624 computadoras, 300 550 impresoras, 20 213 servidores y 46 480 tabletas. Por último se registraron 108 632 líneas telefónicas y 161 915 aparatos telefónicos. Relación entre recursos materiales y personal adscrito a las instituciones Ilustración 1 de las administraciones públicas de las entidades federativas 48.4 computadoras 13.2 impresoras Por cada 100 servidores públicos 6.8 vehículos Por cada 100 servidores públicos 7.8 bienes inmuebles 7

Trámites y servicios Las administraciones públicas tienen establecidos puntos de contacto ciudadano que les permiten identificar, atender y resolver las necesidades de sus habitantes a partir del otorgamiento de algún servicio, así como posibilitar a los ciudadanos el cumplimiento de las obligaciones que tienen con sus respectivos gobiernos. En el CNGSPSPE 2016 se obtuvo información sobre 24 trámites seleccionados que fueron realizados por personas físicas y morales ante las instituciones de las administraciones públicas. Los trámites mayor demandados fueron consultas médicas (69 148 442), pagos de impuestos (21 892 473) y las solicitudes de copias certificadas de actas civiles (14 39w9 319). La siguiente gráfica presenta los diez principales trámites que se ofrecieron la población, mismos que en conjunto suman 217 238 937 del total. a partir de la aplicación de programas y acciones específicas ante la necesidad de prevenir el peligro que representa algún tipo de desastre o corregir sus consecuencias. Las cifras obtenidas por el censo muestran que 24 entidades contaron con un plan o programa de protección civil, 4 reportaron que se encontraba en proceso de integración, 3 que no contaban con él y una no contó con elementos para responder. Asimismo, 25 entidades señalaron tener un plan de emergencias o plan de contingencias, 4 respondieron que estaba en proceso de integración y 2 que no lo tenían y una no contó con elementos para responder. En cuanto a fenómenos perturbadores, se reportó un total de 27 579 en todo el país, de los cuales 16 204 fueron siniestros, 1006 desastres y 10 369 emergencias. Principales trámites atendidos por las instituciones de las administraciones públicas de las entidades federativas, por tipo, 2015 Nota: la información se refiere a los diez trámites más frecuentes de un listado de 24 trámites seleccionados explorados en el censo. Protección civil El ejercicio de la función de protección civil está enfocada a salvaguardar a la población, sus bienes y su entorno 8 Consulta médica Otros Pago de impuestos (sin incluir tenencia) Solicitud de copias certificadas de actas civiles (nacimiento, matrimonio o defunción) Afiliación o reafiliación al Seguro Popular Solicitud de apoyo de programas sociales Pago de impuesto tenencia Trámites relacionados al control vehicular (no incluye cambio de propietario del vehículo) Inscripción a planteles educativos de educación básica Verificación vehicular 14 399 319 13 217 101 11 925 052 10 054 380 9 202 055 9 172 323 6 310 635 21 892 473 51 917 157 69 148 442 Gráfica 1.3 En cuanto a su tipo, la mayoría fueron incendios de todo tipo, accidentes aéreos, marítimos o terrestres, sismos, concentraciones masivas de población y fugas tóxicas.

Finalmente, en el año el gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación emitió 87 declaratorias de emergencia y 35 declaratorias de desastre natural. También se reportó que en 63 siniestros, desastres y/o emergencias se aplicó el Plan DN-III por parte del Ejército Mexicano, y en 14 se aplicó el Plan Marina, por parte de la Marina Armada de México. de protección de datos personales. Además se respondieron 217 570 solicitudes, 186 681 de acceso a la información y 30 889 de protección de datos personales. Como puede apreciarse, el 67.7 por ciento de ellas fueron respondidas con la totalidad de la información solicitada, no obstante para el dos por ciento la información fue negada por clasificación (gráfica 1.4). Transparencia y control interno El gobierno de cada entidad federativa tiene la obligación, por mandato constitucional, de realizar las acciones para dar a conocer la información relativa al marco legal bajo el que se rigen, las políticas de planeación establecidas, la administración de los programas, los servicios públicos, así como la información sobre la gestión y los recursos con los que cuenta para el desarrollo de sus funciones. Por tal motivo, las instituciones de las administraciones públicas de las entidades federativas han establecido los canales que les permiten recibir y atender aquellas solicitudes de información que los ciudadanos les dan a conocer. En este sentido, durante 2015 se recibieron 205 011 solicitudes de acceso a la información y 31 781 solicitudes Solicitudes respondidas por las instituciones de las administraciones públicas de las entidades federativas, según tipo de respuesta otorgada, 2015 Porcentaje 5.0 9.1 5.0 2.0 1.6 3.2 1.0 5.4 67.7 Por su parte, la acción del control interno, se encarga de establecer y operar sistemas de control, así como llevar a cabo la fiscalización del gasto público de los gobiernos estatales y del Distrito Federal. Asimismo, vigila y evalúa el desempeño de las distintas áreas de la administración pública y el cumplimiento de los ordenamientos en materia de responsabilidades de los servidores públicos. Esto permite el monitoreo de la administración pública, bajo los criterios de eficiencia, efectividad y legalidad. De acuerdo con la información obtenida, las administraciones públicas a través de sus sistemas de recepción de irregularidades por la actuación del personal, recibieron 56 280 quejas y denuncias durante 2015. Además, se determinaron 15 679 sanciones a los servidores públicos, siendo la omisión de la presentación de la declaración patrimonial (4 676 sanciones) y la negligencia administrativa (2 490) las conductas principalmente cometidas (gráfica 1.5). Aceptada otorgando información total Turnada Aceptada otorgando información parcial Orientada Otro Negada por clasificación Inexistencia de información Improcedente No especificado Gráfica 1.4 9

Servidores públicos sancionados de las administraciones públicas de las entidades federativas, según tipo de conductas, 2015 Porcentaje Gráfica 1.5 14.9 0.3 15.9 39.1 Otras cometidas con motivo del servicio público Omisión en la presentación de la declaración patrimonial Negligencia administrativa Violación a leyes y normatividad presupuestaria En relación con la cantidad de servidores públicos adscritos a las instituciones de las administraciones públicas de las entidades federativas, la tasa más alta de servidores 10 29.8 Nepotismo públicos sancionados se ubica en Sonora, Aguascalientes y Jalisco. En contraste las tasas más bajas se encuentran en los estados de Quintana Roo, Zacatecas y Guerrero.

Servidores públicos sancionados en las administraciones públicas de las entidades federativas, por entidad federativa, 2015 Tasa por cada 100 mil servidores públicos Gráfica 1.6 Sonora Aguascalientes Jalisco Oaxaca México Chiapas Distrito Federal Michoacán de Ocampo Querétaro San Luis Potosí Puebla Nuevo León Morelos Baja California Sur Sinaloa Yucatán Baja California Durango Hidalgo Veracruz de Ignacio de la Llave Tamaulipas Tabasco Coahuila de Zaragoza Campeche Guanajuato Nayarit Chihuahua Guerrero Zacatecas Quintana Roo Nota: no se incluyen Colima y Tlaxcala debido a que sus administraciones públicas reportaron no haber iniciado procedimientos disciplinarios por incumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos. Participación ciudadana 0.33 0.29 0.28 0.27 0.21 0.18 0.16 0.08 0.08 0.07 0.06 0.06 0.05 0.05 0.04 0.03 0.02 0.02 0.01 0.01 0.47 Vinculado de manera estrecha con la función de anticorrupción, los gobiernos estatales han buscado acercarse a los ciudadanos mediante la creación de órganos específicos o mecanismos particulares que permitan su consulta o participación para el apoyo en la toma de decisiones o acciones sobre temas específicos que eventualmente serán ejecutadas por las administraciones públicas estatales. 0.64 0.63 0.91 1.02 1.21 1.33 1.56 1.50 1.74 En este sentido, la gráfica a continuación muestra la cantidad de entidades federativas que durante 2015 abrieron espacios para la participación o consulta ciudadana. Se observa que los temas en los que más entidades generaron estos espacios fueron contraloría, transparencia, vigilancia y denuncia de servidores públicos y desarrollo social. 11

Entidades federativas con espacios para la participación y/o consulta ciudadana por tema, 2015 Gráfica 1.7 Contraloría Transparencia 22 23 Vigilancia y/o denuncia de servidores públicos Desarrollo social 20 20 Planeación y evaluación 19 Seguridad pública 18 Medio ambiente 16 Protección civil 15 Servicios públicos 13 Por otro lado, en cuanto a propuestas recibidas por los ciudadanos, los temas en los que más se recibieron fueron: servicios públicos con 1 303 358 propuestas, seguridad pública con 278 508, desarrollo social con 263 133 y transparencia con 108 563. Defensoría de oficio A través de esta función se proporciona, obligatoria y gratuitamente, los servicios jurídicos de defensa, patrocinio y asesoría a las personas que carezcan de recursos para cubrir los honorarios de un abogado particular y que se ven precisadas a comparecer ante los tribunales como actores, demandados, inculpados y/o imputados. De las 32 entidades federativas, 25 reportaron que la función de defensoría de oficio o defensoría pública correspondía al poder ejecutivo. Los estados que 12 Obras públicas Desarrollo económico Otros Ecología Desarrollo urbano Tránsito Diseño de iniciativas de disposiciones normativas Presupuesto participativo 7 8 9 11 12 13 13 13 respondieron que no correspondía a este poder fueron Coahuila de Zaragoza, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Oaxaca y Quintana Roo. Con base en esto, la cantidad de personal adscrito a las instituciones o unidades administrativas responsables de atender esta materia fue de 4 772 personas a nivel nacional, 2 086 hombres y 2 686 mujeres. Las entidades con mayor cantidad de personal fueron Distrito Federal, Nuevo León y Guanajuato. En relación con el tipo de cargo, 2 880 (60.4 por ciento) fueron defensores públicos, 1 183 (24.8 por ciento) personal administrativo y de apoyo, 322 (6.7 por ciento) asesores jurídicos y el resto 387 (8.1 por ciento) eran trabajadores sociales, peritos, mediadores u otro tipo de personal. Cabe señalar que de los 2 880 defensores 23 hablaban alguna lengua indígena o dialecto.

Personal de defensoría de oficio en los poderes ejecutivos estatales, según tipo de cargo, 2015 Porcentaje Gráfica 1.8 2.1 3.9 1.7 0.4 6.7 Defensores públicos Personal administrativo y de apoyo Asesores jurídicos 24.8 Otro Trabajadores sociales 60.4 Peritos Mediadores Nota: no incluye información de los estados de Coahuila de Zaragoza, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Oaxaca y Quintana Roo, debido a que esta función no correspondió al poder ejecutivo. Personal de defensoría de oficio en los poderes ejecutivos estatales, por entidad federativa, 2015 Distrito Federal Nuevo León Guanajuato México Jalisco Tabasco Baja California Sinaloa Michoacán de Ocampo Tamaulipas San Luis Potosí Hidalgo Yucatán Sonora Puebla Zacatecas Querétaro Morelos Nayarit Colima Baja California Sur Veracruz de Ignacio de la Llave Campeche Tlaxcala Aguascalientes 74 70 68 66 58 52 105 102 95 90 89 135 131 124 175 164 156 205 234 222 Nota: no incluye información de los estados de Coahuila de Zaragoza, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Oaxaca y Quintana Roo, debido a que esta función no correspondió al poder ejecutivo. 13 307 418 443 457 Gráfica 1.9 732

En cuanto al ejercicio de la función, durante el año se atendieron 656 412 asuntos y se brindaron 1 880 403 servicios. De los servicios, la mayoría fueron orientaciones y asesorías, seguidos de las representaciones o patrocinios y asistencias en audiencias (gráfica 1.10). Finalmente, en la siguiente gráfica se observa la carga de trabajo por cada defensor o asesor jurídico, de acuerdo con los asuntos brindados por las unidades de defensoría. El mayor promedio se observa en entidades como Nayarit, Baja California y Aguascalientes con 522, 431 y 415 asuntos por atender por persona, respectivamente. Por el contrario, en estados como San Luis Potosí y Tabasco existe una mayor cantidad de defensores y asesores para atender los asuntos que se reciben (gráfica 1.11). Servicios brindados por los defensores públicos y asesores jurídicos, por tipo, 2015 Porcentaje Gráfica 1.10 59.1 14 Orientación y asesoría 9.5 8.8 Representación y/o patrocinio Asistencia en audiencias 7.2 6.1 Defensa penal Entrevistas a defendidos y asistidos 3.8 Visitas a centros de reclusión 2.5 2.2 Interposición de recursos Otros 0.5 0.3 No especificado Asistencia en actas circunstanciadas

Asuntos atendidos por defensor público o asesor jurídico, 2015 Promedio Gráfica 1.11 Catastro Nayarit Baja California Aguascalientes Colima Nuevo León Sinaloa México Tlaxcala Morelos Tamaulipas Sonora Baja California Sur Guanajuato Distrito Federal Hidalgo Puebla Campeche Querétaro Michoacán de Ocampo Yucatán Jalisco Veracruz de Ignacio de la Llave San Luis Potosí Tabasco 103 127 144 159 Para la atención de la actividad catastral en México, cada entidad federativa constituye una institución o dependencia estructurada y organizada de manera específica con el objetivo de garantizar y dar cumplimiento a las atribuciones y facultades que tiene encomendadas de este tema en el marco de la Ley. Estructura organizacional de la Dirección u oficina de catastro estatal Existen diferentes clasificaciones o categorías de las dependencias encargadas de la temática catastral, 12 62 58 57 53 47 86 187 213 223 239 289 286 301 326 342 387 415 431 522 esto es debido a que en algunos estados en una misma institución o dependencia se efectúan actividades catastrales y registrales (inherentes al Registro Público de la Propiedad) o combinadas con actividades territoriales (Desarrollo Urbano). Existen también los casos donde únicamente se efectúen actividades catastrales. En este sentido, la principal categoría de las dependencias catastrales correspondió a las direcciones estatales de catastro. 15

Dependencias catastrales estatales, por categoría, 2016 Gráfica 1.12 11 8 4 4 2 1 1 1 Nota: Baja California Sur no cuenta con un Catastro Estatal. Marco Legal Para dar sustento al desarrollo de sus atribuciones, funciones y actividades, los catastros estatales cuentan con ordenamientos jurídicos que los facultan para realizar las actividades administrativas, operativas y de Nota: para Baja California Sur no aplica el tema por no contar con un Catastro Estatal. 16 Dirección Estatal de Catastro Instituto Catastral Estatal Instituto Catastral y Registral Instituto Registral y Catastral Catastros estatales por nombre de la Legislación catastral, 2016 Ley de Catastro de Estado Ley Catastral y Registral Código Financiero del Estado Código Fiscal del Estado Reglamento de la Secretaría de Finanzas 1 1 2 5 Dirección Catastral y Registral Sin dependencia estatal Sub-tesorería de ingresos Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado control y registro de información. Este tipo de disposiciones se encuentran contempladas en diferentes ordenamientos jurídicos que cada entidad define acorde con la armonización de su marco legal. El principal tipo de legislación sobre catastro fue la Ley de Catastro del Estado con el cual contaron 22 entidades, seguido de la Ley Catastral y Registral, presente en 5 de ellas. Gráfica 1.13 22

Normatividad técnica Otro punto referente de información que proporcionaron los Catastros Estatales es el cumplimiento de la adopción de métodos y Normas Técnicas en la captación de los datos objeto de registro, cuya finalidad es la estandarización y homogeneidad para facilitar su generación, resguardo, intercambio y aprovechamiento mediante procesos que muestren consistencia y comparabilidad que permitan el fortalecimiento del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. En la gráfica siguiente se muestra el resultado del análisis de los datos captados en la sección catastral en el CNGSPSPE 2016 para esta temática. Catastros estatales por aplicación de la Normatividad Técnica, 2016 Gráfica 1.14 Elaboración de productos cartográficos 16 Expediente digital por predio 15 Método de levantamiento 14 Clave Catastral Estándar Vinculación a la red Geodésica Nacional Documentación de datos (metadatos) Divisiones Catastrales Estructura de Datos Catastrales y Registrales Periodos de actualización Genera la nomenclatura cartográfica y características de los planos a nivel de municipios, localidad y predios Altura Ortométrica El catastro estatal ha entregado la información al INEGI para su inscripción en el RNIG Vinculación de la información catastral con la registral Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades Cédula Única Catastral y Registral Nota: para Baja California Sur no aplica el tema por no contar con un Catastro Estatal. Las cifras no son sumables porque puede aplicarse más de una normatividad en los catastros estatales. 8 9 9 10 11 12 12 12 12 13 13 13 17

Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones El uso y aprovechamiento de los recursos tecnológicos eficienta y optimiza el desarrollo de las actividades catastrales. Dentro de la temática de las tecnologías de la información en el aspecto catastral, los Sistemas de Gestión Catastral mejoran el control y seguimiento de los procesos, brindan una mejor atención al contribuyente y transparentan las acciones de registro de información, entre otras muchas actividades donde resulta muy conveniente el manejo automatizado de los datos debido a los grandes volúmenes de información que albergan los catastros. La siguiente gráfica, muestra la incidencia de las principales características de los sistemas de gestión catastral. Catastros estatales con Sistema de Gestión Catastral, por características del sistema, 2016 Gráfica 1.15 Control y autenticación de niveles de usuario 26 Administración del padrón catastral (altas, baja, cambios) 25 Nota: para Baja California Sur no aplica el tema por no contar con un Catastro Estatal. Las cifras no son sumables porque un sistema de gestión puede tener más de una de las características señaladas. 18 Administración de catálogos Estructura de base de datos relacional Control de servicios catastrales Traslados de dominio Visualizador de cartografía Ambiente web internet/intranet Mantenimiento cartográfico Vinculación automática con la base de datos cartográfica Almacén digital Módulos para Notarios, Desarrollo Urbano u otras dependencias Consulta de información en línea con los municipios/delegaciones Control de recaudación del impuesto predial Consulta de información con Registro Público de la Propiedad Control de procedimiento administrativo de ejecución 3 7 9 13 13 13 14 15 16 18 21 22 23 25

Padrón Catastral El Padrón Catastral es el registro de los inmuebles, debe contar al menos con datos básicos como son: nombre completo del propietario, datos de la ubicación y dimensiones del terreno y su construcción en caso de que cuente con ella; además, pueden inscribirse datos complementarios como calidad de la construcción, antigüedad de la construcción, valor del terreno y valor de la construcción, entre otros. La administración de estos padrones catastrales se realiza de diferente forma entre el Estado y los Municipios. La gráfica a continuación presenta los resultados donde se aprecia que 16 entidades federativas administran de manera conjunta, los padrones de 1 544 municipios. Municipios con padrón catastral administrado por el Catastro Estatal, por entidad federativa, 2016 Gráfica 1.16 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Ciudad de México Coahuila de Zaragoza Colima Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas 11 0 0 0 0 16 25 0 35 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 18 33 18 51 57 83 Nota: para Baja California Sur no aplica el tema por no contar con un Catastro Estatal. 118 113 187 198 570 19

Cartografía Catastral La representación gráfica de los predios registrados en el padrón es conocida como Cartografía Catastral, y es un insumo fundamental para conocer las dimensiones y formas de los inmuebles así como la conformación de los asentamientos humanos urbanos y rurales. Puede emplearse para la planeación del crecimiento de dichos asentamientos, el conocimiento de la infraestructura existente, representar las zonas de posibles riesgos, entre muchas otras aplicaciones. Para la actualización de la cartografía se emplean diferentes productos que permitan mostrar con una mejor calidad visual la conformación territorial. De acuerdo con la siguiente gráfica, 46.7 por ciento de los catastros estatales realizaron vuelos fotogramétricos y contaron con ortofotos generadas en los últimos 5 años, asimismo, 43.3 por ciento de ellos no contaron con productos. Catastros estatales según existencia de vuelo fotogramétrico, ortofotos o imagen de satélite en los últimos cinco años, 2016 Porcentaje 3.3 6.7 Gráfica 1.17 Con vuelo fotogramético y ortofotos Nota: de las 32 entidades federativas que conformaban el territorio nacional al momento del levantamiento, 30 proporcionaron información para este tema: Baja California no contó con datos o elementos para responder y Baja California Sur no respondió por no contar con un Catastro Estatal. Valuación catastral Para determinar el valor catastral de un inmueble, se requiere del análisis de muchos factores, entre otros, de la ubicación del predio, de las características del terreno y de la construcción en caso de que exista, de la infraestructura y servicios con que se cuente el predio. 20 43.3 46.7 Sin productos Con imagen de satélite Con vuelo fotogramético, ortofotos e imagen de satélite Y el proceso completo de valuación requiere de una guía, instructivo o manual que indique los procesos y algoritmos necesarios para realizarla. La gráfica siguiente muestra la cantidad de entidades federativa que realizan el proceso de valuación catastral y, de ellas, cuántas tienen un manual de valuación.

Catastros estatales según ejecución de valuaciones catastrales y existencia de instructivo o manual de valuación catastral, 2016 Porcentaje Gráfica 1.18 77.4 74.2 Realizan valuaciones Cuentan con instructivo o manual de valuación Nota: para Baja California Sur no aplica el tema por no contar con un Catastro Estatal. Uso de la información catastral en otras actividades al interior de las entidades Las actividades principales en las que utilizan información catastral otras dependencias estatales se refleja Catastros estatales por uso de la información catastral, 2016 Planeación urbana El ordenamiento territorial Seguridad Pública Estudios socioeconómicos Prevención de desastres Control del medio ambiente Fiscal Ninguna No se sabe Poder Judicial Otra 2 2 3 4 5 8 en el gráfico siguiente. Se puede ver que la más frecuente es la planeación urbana, seguida del ordenamiento territorial y la seguridad pública. Nota: para Baja California Sur no aplica el tema por no contar con un Catastro Estatal. Las cifras no son sumables porque se le puede dar más de un uso a la información catastral. 11 13 16 19 20 Gráfica 1.19 21

3. Seguridad pública Uno de los principales objetivos del Estado es la protección del patrimonio y la integridad física de las personas, lo cual se traduce en el fortalecimiento de la seguridad y tranquilidad de la ciudadanía, elementos fundamentales para consolidar la normalidad de la convivencia social y promover e impulsar el desarrollo humano sustentable. La seguridad pública es una de las funciones más importantes del Estado para garantizar la dignidad y libertad del hombre, y se enfoca a garantizar el bienestar general, que permita el desarrollo integral del ciudadano en todos los ámbitos de su vida. Por ello, las administraciones públicas de las entidades federativas deben crear dentro de sus estructuras de gobierno espacios organizacionales que tengan por objeto en sus procesos y acciones de trabajo complementar las acciones de otras autoridades para el mantenimiento del orden, la moral pública y la tranquilidad de los ciudadanos que se encuentran en su territorio. En la presente sección se presentan cifras que permiten identificar aspectos básicos relacionados al Personal de seguridad pública estatal según tipo, 2015 Porcentaje 8.6 27.0 4.4 2.9 2.0 1.9 ejercicio de la función de seguridad pública en las administraciones públicas estatales y del Distrito Federal, tales como: el ejercicio de la función operativa de seguridad pública, visto a través de las acciones que los cuerpos de seguridad pública realizan en el ámbito, tanto de presuntos delitos que se cometen en su territorio, como también de las presuntas infracciones a las disposiciones administrativas correspondientes; los recursos humanos o estructura básica del personal con el que cuentan para el ejercicio de la función referida; y la infraestructura de la que disponen para operar. Recursos para la función de seguridad pública Al cierre de 2015, las instituciones de seguridad pública estatales tenían adscritas 216 927 personas, de las que 173 090 (79.8 por ciento) eran hombres y 43 837 (20.2 por ciento, mujeres). Asimismo, a nivel nacional, la mayor proporción correspondió a personal de las policías preventivas (53.1 por ciento), seguido del personal de las policías bancarias, comerciales y/o auxiliares (27 por ciento). Por su parte, la policía de tránsito tenía al 4.4 por ciento del total de elementos. 53.1 Policía preventiva Policía bancaria, comercial y/o auxiliar Otras áreas Policía de tránsito Otro tipo de corporación Áreas de dirección Policía administrativa Gráfica 2.1 23

En la siguiente gráfica se muestra la cantidad de elementos de las policías preventivas por cada cien mil habitantes. Destaca que en el Distrito Federal la tasa fue de 368 policías. Por debajo de esa cifra se encuentran los estados de Morelos y Campeche, con 187 elementos. Por otro lado, la menor cantidad de elementos preventivos en función del tamaño de la población se observa en estados como Baja California e Hidalgo con 17 y 13, respectivamente. Cabe mencionar que no se considera el personal con funciones de apoyo o administrativas que pertenecen a las corporaciones preventivas. Personal de las policías preventivas estatales, por entidad federativa, 2015 Tasa por cada 100 mil habitantes Gráfica 2.2 Distrito Federal Morelos Campeche Tabasco Yucatán Guerrero San Luis Potosí Nuevo León Veracruz de Ignacio de la Llave México Puebla Chiapas Colima Tlaxcala Nayarit Oaxaca Tamaulipas Quintana Roo Zacatecas Querétaro Coahuila de Zaragoza Aguascalientes Jalisco Guanajuato Chihuahua Baja California Sur Sonora Michoacán de Ocampo Sinaloa Baja California Hidalgo Nota: la información corresponde al personal adscrito a las policías preventivas de las entidades federativas, sin incluir personal administrativo. El estado de Durango no proporcionó cifras sobre este tema. CONAPO. Proyecciones de la población 2010-2050. 24 127 119 112 100 95 93 87 85 83 82 75 74 69 58 57 46 38 37 32 32 31 30 28 27 26 17 13 199 187 174 368

Otro aspecto importante relacionado con el personal que lleva a cabo tareas de seguridad pública son las evaluaciones de control y confianza, pues esto permite conocer si el personal cuenta con las capacidades que se requieren y actúa dentro del marco de legalidad aplicable en la materia. De esta forma, los datos obtenidos por el CNGSPSPE 2016 revelan que, del personal que realizó este tipo de evaluaciones, en entidades como Aguascalientes, Coahuila y Colima el 100 por ciento las aprobó. En contraste, en Michoacán fue aprobado menos de la mitad de los elementos que se evaluaron. En cuanto a los recursos, aquellos de índole financiero son fundamentales para el desarrollo de las funciones de cualquier institución. Así, en 2015 las instituciones de seguridad pública estatales ejercieron un presupuesto de 60 052 millones 221 770 pesos. El Distrito Federal fue la entidad que más recursos ejerció. Muy por debajo de esa cifra se encuentran los estados de México y Veracruz. Por el contrario, Baja California Sur y Colima, destinaron el menor presupuesto para esta función (gráfica 2.4). Personal aprobado en las evaluaciones de control y confianza, por entidad federativa, 2015 Porcentaje Gráfica 2.3 100.0 Aguascalientes 100.0 Coahuila de Zaragoza 100.0 Colima 99.7 Campeche 97.6 Puebla 95.8 Chihuahua 95.2 Baja California 92.4 Tlaxcala 91.0 Yucatán 90.6 Tamaulipas 90.0 Querétaro 88.8 Distrito Federal 84.1 Chiapas 82.9 México Nota: la información corresponde al porcentaje de personal aprobado respecto del total de personal que presentó evaluaciones de control y confianza. Los estados de Jalisco, Quintana Roo y San Luis Potosí no contaron con datos o elementos para responder sobre este tema. El estado de Durango reportó que durante 2015 el personal no presentó evaluaciones de este tipo. 82.1 Oaxaca 81.1 Nayarit 80.0 Guanajuato 76.1 Hidalgo 74.7 Morelos 74.7 Sonora 74.1 Sinaloa 70.3 Tabasco 66.1 Baja California Sur 65.5 Nuevo León 59.6 Zacatecas 58.6 Veracruz de Ignacio de la Llave 52.2 Guerrero 35.1 Michoacán de Ocampo 25

Presupuesto ejercido por las instituciones de seguridad pública estatales, por entidad federativa, 2015 Miles de pesos Gráfica 2.4 Nota: el estado de Aguascalientes no contó con datos o elementos para responder sobre este tema. Respecto de la infraestructura de seguridad, los estados en su conjunto contaron con 1 641 comandancias, estaciones, módulos, casetas de policía u otros de características similares. También se tiene registro de 33 643 cámaras de vigilancia en la vía pública y 51 660 botones de pánico. Finalmente contaban con 26 Distrito Federal México Veracruz de Ignacio de la Llave Nuevo León Tamaulipas Jalisco Yucatán Guerrero Tabasco Chiapas San Luis Potosí Puebla Oaxaca Morelos Michoacán de Ocampo Coahuila de Zaragoza Sinaloa Quintana Roo Chihuahua Zacatecas Nayarit Guanajuato Querétaro Durango Campeche Tlaxcala Hidalgo Baja California Sonora Baja California Sur Colima 4 768 994 3 179 980 2 909 677 2 751 905 1 770 515 1 726 999 1 668 774 1 570 397 1 567 328 1 500 583 1 330 513 1 019 691 984 591 973 226 911 178 875 117 766 040 586 152 585 661 580 841 570 512 533 052 531 137 446 258 370 027 295 215 254 159 134 031 88 407 8 067 850 16 733 413 131 centros de comando, cómputo, control y comunicaciones (C4). A continuación se presenta la cantidad de cámaras de vigilancia por cada cien mil habitantes por entidad federativa, en la que nuevamente resalta la cifra del Distrito Federal con 136 cámaras, seguido del estado de México con 57.

15 12 11 10 10 8 8 8 7 7 6 5 4 3 3 3 3 2 2 1 Cámaras de vigilancia en vía pública, por cada 100 mil habitantes, por entidad federativa, 2015 Gráfica 2.5 136 57 46 37 29 28 25 20 19 18 Distrito Federal México Guanajuato Morelos Tabasco Michoacán de Ocampo Tamaulipas Nota: el estado de Baja California Sur no contó con datos o elementos para responder sobre este tema. El estado de Coahuila de Zaragoza reportó no contar con este tipo de infraestructura. CONAPO. Proyecciones de la población 2010-2050. Ejercicio de la función de seguridad pública En el año 2015, las entidades recibieron 140 313 661 llamadas a sus números de emergencia 066, denuncia anónima 089 u otros de características similares. Tlaxcala Guerrero Colima Veracruz de Ignacio de la Llave Sinaloa Durango Jalisco Chihuahua No obstante, casi 74 por ciento de ellas fueron no efectivas, es decir, fueron llamadas falsas, incompletas o similares. Por el contrario, sólo 16.4 por ciento fueron llamadas que implicaron un proceso de atención por parte de los cuerpos de seguridad. Llamadas recibidas en los números de emergencia y denuncia estatales, según tipo, 2015 Porcentaje 9.6 16.4 Nota: las llamadas efectivas son las que implicaron un proceso de atención; las llamadas no efectivas corresponden a llamadas falsas, incompletas o similares. Nuevo León Zacatecas Yucatán 73.9 Chiapas Nayarit Sonora Puebla Quintana Roo Aguascalientes Hidalgo Baja California No efectivas Efectivas Otra Querétaro San Luis Potosí Campeche Oaxaca Gráfica 2.6 27

A través del censo también se reportó que las policías estatales realizaron 913 958 intervenciones. 482 221 provinieron de un llamado o solicitud, 336 312 no provinieron de un llamado y para 95 425 no se especificó el origen. En su mayoría, dichas intervenciones fueron por presuntas infracciones (465 885), seguidas de aquellas por presuntos delitos del fuero común (227 838) (gráfica 2.7). Asimismo, 30 por ciento de las intervenciones por presuntos delitos del fuero común y 4.2 por ciento de aquellas por presuntos delitos del fuero federal, no fueron Intervenciones de las policías estatales según tipo, 2015 Porcentaje notificadas a los ministerios públicos. En el caso de las infracciones, únicamente 3.7 por ciento de las intervenciones no fueron hechas del conocimiento de los jueces cívicos u oficiales calificadores (gráfica 2.8). En las intervenciones hechas por las policías estatales fueron registradas 523 697 presuntas infracciones, 230 782 presuntos delitos del fuero común y 12 623 del fuero federal. Las principales infracciones registradas fueron obstrucción de la vía pública, consumo de bebidas alcohólicas o sustancias que provocan adicción en lugares públicos y por generar escándalos (gráfica 2.9). Gráfica 2.7 1.4 22.7 24.9 Intervenciones de las policías estatales por tipo según condición de notificación, 2015 Porcentaje 30.0 70.0 51.0 4.2 3.7 95.8 96.3 Por presuntos delitos del fuero comúnpor presuntos delitos del fuero federal Por presuntas infracciones Por presuntas infracciones Por presuntos delitos del fuero común Por causas distintas a las anteriores Por presuntos delitos del fuero federal Gráfica 2.8 Sin notificación Con notificación Nota: la categoría con notificación se refiere a las intervenciones que fueron hechas del conocimiento del ministerio público del fuero común o federal, según corresponda, en el caso de los delitos; y del juez cívico u oficial calificador en el caso de las infracciones. La categoría sin notificación se refiere a las intervenciones que no se notificaron a dichas autoridades. 28

Principales presuntas infracciones registradas en las intervenciones de las policías estatales, 2015 Gráfica 2.9 Realizar actividades que obstruyan el uso normal de la vía pública 111 416 Consumir bebidas alcohólicas en lugares públicos 110 022 Consumir sustancias que provoquen dependencia en lugares públicos 43 332 Generar escándalos 42 822 Realizar necesidades fisiológicas 22 580 Otras infracciones relacionadas al consumo y/o suministro de sustancias que alteran la salud y estado físico de las personas y sus repercusiones Conducir vehículos en estado de ebriedad o bajo el influjo de sustancias que provoquen dependencia Otras infracciones relacionadas con la alteración del orden público Molestar a las personas en estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes Incitar o provocar a reñir a una o más personas Agredir a cualquier miembro de la comunidad Por su parte, los principales presuntos delitos del fuero común registrados fueron: robo a negocio, robo de vehículo y lesiones. También robo a transeúnte y narcomenudeo. Finalmente, por la comisión de los delitos e infracciones fueron registrados 130 031 probables responsables y 439 006 probables infractores. En el caso de 16 304 15 892 14 771 13 107 9 466 22 221 los probables responsables por delitos del fuero común y federal, 79.8 por ciento fueron hombres y 8 por ciento, mujeres; para el 12.2 por ciento restante no se especificó su sexo. Y en el caso de los probables infractores, 79 por ciento eran hombres y 5.3 por ciento, mujeres; para 15.6 por ciento no se proporcionó su sexo. 29

Principales presuntos delitos del fuero común registrados en las intervenciones de las policías estatales, 2015 Gráfica 2.10 Robo a negocio 17 269 Robo de vehículo 17 060 Lesiones 15 267 Otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal 12 302 Otros delitos del fuero común 12 234 Robo a transeúnte en vía pública 10 625 Narcomenudeo 7 602 Robo 7 350 Robo a casa habitación 6 259 Daño a la propiedad 6 192 Homicidio 4 723 30

4. Sistema penitenciario Otro conjunto de acciones fundamentales que se llevan a cabo en el ámbito de la seguridad y justicia corresponde al tema de reinserción social, el cual es atendido en su mayoría por los gobiernos de los estados y del Distrito Federal. La relevancia de esta función radica en que el adecuado ejercicio de la misma contribuye al mantenimiento del Estado de Derecho y la convivencia armónica entre la sociedad, al garantizar un apropiado esquema de reintegración a la comunidad de las personas encarceladas por la comisión de algún delito por los cuales hayan sido sancionados con penas privativas de libertad. Es por ello que las administraciones públicas de las entidades federativas también crean dentro de sus estructuras de gobierno espacios organizacionales orientados a garantizar la aplicación de sanciones con penas privativas de libertad, para que los sancionados modifiquen sus conductas delictivas o antisociales a través de un proceso de concientización del daño causado a la víctima, a la familia y a la comunidad al transitar por los procesos y medios que se requieran para su adecuada reintegración social. En este apartado se presentan cifras que muestran algunos datos relacionados con las funciones que se desempeñan en el sistema penitenciario, tales como el ejercicio de la función del proceso penitenciario, visto a través de la cantidad de ingresos, egresos y los reclusos en los centros penitenciarios o centros de tratamiento para adolescentes; la infraestructura básica de la que se dispone; y las características básicas del personal con el que cuentan las administraciones públicas de las entidades federativas para realizar la función del proceso penitenciario. Cabe señalar que la información corresponde a los centros penitenciarios que son responsabilidad de las administraciones públicas de las entidades federativas, por lo que no se incluyen aquellos a cargo de administraciones municipales o federales. Estructura organizacional de los centros penitenciarios De acuerdo con las cifras del CNGSPSPE 2016, al cierre del año 2015 las administraciones públicas estatales contaban con 272 centros penitenciarios clasificados como sigue: 180 centros de readaptación social, 45 reclusorios, 9 penitenciarías, 14 cárceles, 14 centros de ejecución de sanciones penales y 10 de otro tipo. Dichos centros contaban con una capacidad (medida en número de camas útiles) de 169 227 espacios. No obstante, en relación con la cantidad de personas reclusas, se observa una sobrepoblación a nivel entidad federativa. En la siguiente gráfica se muestra la cantidad de reclusos por cada 100 espacios disponibles. Destaca que en entidades como Nayarit y México hay más de 200 reclusos por cada 100 lugares. Por el contrario en Querétaro, Zacatecas y Yucatán se observan las tasas más bajas. 31

Personas reclusas por cada 100 espacios en los centros penitenciarios, por entidad federativa, 2015 Gráfica 3.1 Nayarit México Hidalgo Jalisco Durango Distrito Federal Quintana Roo Morelos Guerrero Puebla Sonora Chiapas Tabasco Chihuahua Nuevo León Baja California Aguascalientes Sinaloa Baja California Sur San Luis Potosí Oaxaca Michoacán de Ocampo Tamaulipas Veracruz de Ignacio de la Llave Coahuila de Zaragoza Campeche Tlaxcala Colima Guanajuato Querétaro Zacatecas Yucatán Nota: espacios medidos en número de camas útiles. En cuanto a la infraestructura tecnológica, más de la mitad de los centros contaban con detectores de metal y cámaras de vigilancia, resalta también que sólo 32 150.8 148.3 147.4 143.3 137.7 136.2 122.9 117.3 117.0 114.4 112.7 108.9 108.2 106.5 103.7 102.5 98.0 95.2 93.9 92.4 88.5 85.8 81.7 77.5 66.9 65.3 55.3 184.7 174.4 174.1 243.6 278.5 en 110 había equipos de bloqueo de señales de telecomunicación y 49 contaban con alarmas en caso de accidentes o contingencias.

Centros penitenciarios según infraestructura tecnológica con la que contaron, 2015 Gráfica 3.2 163 173 110 115 49 16 42 27 Cámaras de vigilancia Equipo de bloqueo de señales de telecomunicación Alarmas en caso de incidentes o contingencias GPS en vehículos de traslado de personas reclusas Respecto de los recursos humanos con que contaron, al cierre de 2015 los centros penitenciarios tenían 36 400 personas laborando en ellos, 23 894 hombres y 12 506 mujeres. La mayoría de ellos custodios de nivel operativo (poco más de 57 por ciento). El personal de apoyo representó 15.8 por ciento, y el personal directivo y administrativo 7.3 por ciento. Por su parte, el personal Personal en los centros penitenciarios, por tipo, 2015 Porcentaje Custodios (nivel operativo) Personal de apoyo Directivo, administración y/u operación Custodios (nivel intermedio) Jurídico Personal médico Trabajo social Psicología Custodios (primer nivel jerárquico) Pedagogía Criminología 4.2 3.5 3.2 2.7 2.1 1.7 1.4 0.9 Detectores de metal Detectores de narcóticos y/o estupefacientes 7.3 15.8 Cámaras de sensor de movimiento Circuito cerrado de televisión técnico o de operación correspondió a 13.8 por ciento del total; cabe señalar que se clasifica dentro de este tipo al personal que realiza labores especializadas en el ámbito de la reinserción y aquellos que monitorean las condiciones adecuadas de reclusión de los internos, tales como médicos, psicólogos, trabajadores sociales, entre otros. Gráfica 3.3 57.1 33

La siguiente gráfica presenta la cantidad de personas recluidas en relación con el número de custodios y/o vigilantes. Se puede notar que en entidades como Quintana Roo y Durango hay un mayor número de reclusos por cada custodio con 41 y 28, respectivamente. Cabe mencionar que la media nacional calculada es de 11. Para concluir este apartado, los resultados del censo muestran que los centros penitenciarios ejercieron un presupuesto de 13 952 millones 394 792 pesos en el año 2015. Las entidades en donde más recursos se ejercieron fueron el Distrito Federal, México y Jalisco. En contraparte, entidades como Quintana Roo, Durango y Guerrero se destinó una menor cantidad de recursos. Hay que mencionar que, del presupuesto nacional mencionado, en promedio 6.3 por ciento fue aportado por el gobierno federal, esto para la manutención, servicio y/o asistencia o similar de los reclusos por delitos del fuero federal (gráfica 3.5). Personas reclusas por custodio y/o vigilante, por entidad federativa, 2015 Promedio Gráfica 3.4 Quintana Roo 41 Durango 28 Oaxaca 19 Sinaloa 16 Baja California 16 Hidalgo 15 Sonora 14 Coahuila de Zaragoza 14 Nayarit 13 Veracruz de Ignacio de la Llave 13 Jalisco 12 México 12 Tamaulipas 11 Distrito Federal 11 Nuevo León 9 Colima 9 Campeche 9 Guerrero 8 Tlaxcala 8 Chihuahua 7 Chiapas 7 Morelos 6 Puebla 6 Yucatán 6 San Luis Potosí 5 Baja California Sur 5 Querétaro 5 Aguascalientes 5 Zacatecas 5 Tabasco 5 Michoacán de Ocampo 5 Guanajuato 3 34

Presupuesto ejercido por los centros penitenciarios, por entidad federativa, 2015 Miles de pesos Gráfica 3.5 Distrito Federal México Jalisco Baja California Michoacán de Ocampo Guanajuato San Luis Potosí Sonora Nuevo León Veracruz de Ignacio de la Llave Puebla Chihuahua Tabasco Morelos Sinaloa Tamaulipas Querétaro Colima Yucatán Oaxaca Baja California Sur Nayarit Zacatecas Campeche Hidalgo Tlaxcala Chiapas Coahuila de Zaragoza Quintana Roo Durango Guerrero 752 805 749 266 734 554 565 199 536 611 508 814 441 797 372 258 343 055 291 859 278 408 275 151 249 736 189 277 168 708 164 824 153 938 145 379 120 489 114 200 99 211 95 574 92 259 90 648 79 240 66 490 43 438 41 400 Nota: el estado de Aguascalientes no contó con datos o elementos para responder sobre este tema. Las cifras de los estados de Chihuahua, Jalisco y Morelos incluyen el presupuesto ejercido por los centros de tratamiento o internamiento para adolescentes. Ejercicio de la función de los centros penitenciarios Sobre el ejercicio de la función de los centros penitenciarios, las cifras del CNGSPSPE 2016 muestran que durante el año ingresaron a ellos 166 532 personas, 91.9 1 602 070 1 310 972 3 274 764 por ciento hombres y 8.1 por ciento mujeres. Asimismo, a lo largo de 2015 salieron de los centros 169 790 personas, 92.1 por ciento hombres y 7.9 por ciento mujeres. Finalmente al concluir el año había 217 595 reclusos, 94.8 por ciento hombres y 5.2 por ciento mujeres. 35

Población en los centros penitenciarios, por estatus según sexo, 2015 206 223 Gráfica 3.6 153 016 156 311 13 516 13 479 11 372 Ingresada Egresada Reclusa Hombres Mujeres De acuerdo con los delitos cometidos por las personas que ingresaron a los centros, más de 71 por ciento fueron ingresos por primera vez, en tanto que 18 por ciento fueron reincidencias y 8.2 por ciento, reingresos. Para efectos del censo se consideran reincidentes las personas condenadas por sentencia ejecutoriada dictada por cualquier tribunal del país o del extranjero, Delitos cometidos por las personas ingresadas a los centros penitenciarios, según tipo de ingreso, 2015 Porcentaje Nota: se incluyen delitos del fuero común y federal. 36 18.0 8.2 1.8 que cometen un nuevo delito sin que hubiera transcurrido, desde el cumplimiento de la condena, un término igual al de la prescripción de la sanción; y se consideran reingresos a las personas que hayan ingresado más de una vez por la comisión del mismo delito u otro distinto al cometido por primera vez, sin que haya una sentencia ejecutoriada de por medio. 71.9 Primera vez Reincidentes Reingresos No especificado Gráfica 3.7

En total se registraron 208 704 delitos cometidos por las personas que ingresaron a los centros de reclusión, de los cuales 176 339 eran del fuero común, 32 121 del fuero federal y para 244 no se especificó el fuero. Entre los principales delitos del fuero común se encuentran los robos, el narcomenudeo, los homicidios, las lesiones y la violencia familiar. Y respecto de aquellos del fuero federal se registraron mayormente los delitos contra la salud y contra la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos (gráfica 3.8). Ahora bien, en relación con los delitos de las personas egresadas, 7.4 por ciento egresaron por sentencia absolutoria y 1.9 por ciento por sentencia revocatoria. Asimismo, 14.6 por ciento egresó por cumplimiento de sentencia. Por su parte, 21.1 por ciento egresaron pero continúan sujetos a proceso (gráfica 3.9). Principales delitos del fuero común cometidos por las personas ingresadas a los centros penitenciarios, 2015 Gráfica 3.8 Robo Narcomenudeo 25 599 25 003 Otros robos 19 039 Otros delitos del fuero común Homicidio Lesiones Robo de vehículo Violencia familiar Incumplimiento de obligaciones familiares Robo a casa habitación 6 252 6 192 6 104 7 430 9 870 11 588 11 015 Delitos cometidos por las personas egresadas de los centros penitenciarios según tipo de egreso, 2015 Porcentaje 14.6 16.0 7.4 Nota: se incluyen delitos del fuero común y federal. 1.9 21.1 39.0 Otro Sujeto a proceso Libertad anticipada Cumplimiento de sentencia Sentencia absolutoria Sentencia revocatoria Gráfica 3.9 37

Finalmente, el estatus de los delitos cometidos por las personas que se encontraban recluidas al cierre de 2015 se distribuye como sigue: 33 por ciento aún se encontraban en proceso de primera instancia, 17.7 por ciento eran sentenciados, 10.3 por ciento estaban en proceso de segunda instancia y 37 por ciento tenían sentencia ejecutoriada. Cabe señalar que se entiende por sentencia ejecutoriada cuando ésta ya no admite recurso judicial alguno, es decir, cuando ya han terminado todos los trámites legales y se produce el efecto jurídico de cosa juzgada. Otro punto a señalar es el de las actividades orientadas a la reinserción social, a este respecto las cifras del censo muestran que de los 217 595 reclusos, 68 817 se encontraban estudiando y/o recibiendo alguna capacitación, 112 767 estaban ejerciendo alguna actividad ocupacional y 31 799 realizaban otro tipo de actividad. Adolescentes en tratamiento A través del censo también se obtienen datos sobre el sistema de readaptación social para menores. En este sentido, al final de 2015 se reportaron 55 centros de tratamiento o internamiento para adolescentes en todo el país con una capacidad de 8 527 espacios medidos en número de camas útiles. Asimismo, en dichos centros se encontraban laborando un total de 4 671 personas, 2 779 hombres y 1 892 mujeres. La mayoría custodios de nivel operativo (45.9 por ciento), seguidos por el personal de apoyo (12.6 por ciento) y por personal directivo o de administración (11.2 por ciento). El equipo técnico o de operación representó el 22.2 por ciento del total (gráfica 3.11). Delitos cometidos por las personas reclusas en los centros penitenciarios según estatus jurídico, 2015 Porcentaje Nota: se incluyen delitos del fuero común y federal. 38 17.7 10.3 33.0 2.0 37.0 Sentencia ejecutoriada En proceso de primera instancia Sentenciados En proceso de segunda instancia No especificado Gráfica 3.10

Personal en los centros de tratamiento para adolescentes, por tipo, 2015 Porcentaje Gráfica 3.11 Custodios (nivel operativo) 45.9 Personal de apoyo 12.6 Directivo, administración y/u operación 11.2 Custodios (nivel intermedio) 4.7 Psicología 4.6 Pedagogía 4.6 Trabajo social 4.5 Personal médico Jurídico No especificado Custodios (primer nivel jerárquico) Criminología Estos centros para adolescentes ejercieron un presupuesto de 1 009 millones 046 457 pesos a nivel nacional. Los estados que más recursos destinaron 2.0 1.5 0.9 3.1 4.5 a su funcionamiento fueron Distrito Federal y Sonora. En Tlaxcala y Chiapas se ejerció menor cantidad de recursos. 39

Presupuesto ejercido por los centros de tratamiento para adolescentes, por entidad federativa, 2015 Miles de pesos Gráfica 3.12 Nota: los estados de Aguascalientes y Michoacán de Ocampo no contaron con datos o elementos para responder sobre este tema. Las cifras de los estados de Chihuahua, Jalisco y Morelos se encuentran incluidas en el presupuesto de los centros penitenciarios para adultos. Acerca del ejercicio de la función, en el año ingresaron 7 785 menores (7 244 hombres y 541 mujeres) y egresaron 7 773 (7 089 hombres, 565 mujeres y 119 de sexo no especificado por los informantes), quedando 3 844 internos al cierre del año (3 606 hombres y 238 mujeres). Además 5 852 se encontraban en tratamiento externo, es decir, siguiendo su proceso de libertad (5 352 hombres y 500 mujeres). 40 Distrito Federal Sonora Baja California Guanajuato Nuevo León México Tamaulipas Veracruz de Ignacio de la Llave Sinaloa Querétaro Yucatán Tabasco Zacatecas Oaxaca Guerrero Quintana Roo Puebla Nayarit Colima Coahuila de Zaragoza Campeche Durango Hidalgo Baja California Sur San Luis Potosí Tlaxcala Chiapas 32 748 26 412 23 656 23 431 21 500 18 180 18 100 17 886 16 103 14 385 13 561 13 388 13 159 12 129 9 305 8 417 7 964 3 958 3 896 2 505 884 61 577 60 780 57 412 88 616 120 161 318 934 De los adolescentes ingresados 7 por ciento tenían entre 12 y 14 años de edad; 15.9 por ciento tenían 15 años; 27.7 por ciento, 16 años; 35.1 por ciento, 17 años; y 13.5 por ciento, 18 o más años. Para el resto no se especificó su edad (gráfica 3.13).

Adolescentes en los centros de tratamiento, por estatus según sexo, 2015 Gráfica 3.13 7 244 7 089 5 352 3 606 541 565 119 238 500 Ingresados Egresados Internados En tratamiento externo De acuerdo con las conductas antisociales cometidas por los adolescentes ingresados, 86.9 por ciento fueron por primera vez, 5.4 fueron reincidentes y 7.6 por ciento, reingresos. Además las más Hombres Mujeres No especificado Nota: se incluyen conductas antisociales del fuero común y federal. frecuentes registradas fueron los robos como robo a transeúnte, a casa habitación y de vehículo, además de narcomenudeo, homicidio, lesiones y violación (gráfica 3.15). Conductas antisociales cometidas por los adolescentes ingresados a los centros de tratamiento según tipo de ingreso, 2015 Porcentaje 7.6 5.4 0.1 86.9 Gráfica 3.14 Primera vez Reingreso Reincidente No especificado 41

Conductas antisociales del fuero común más frecuentes, cometidas por los adolescentes ingresados a los centros de tratamiento, 2015 Gráfica 3.15 Robo 1 258 Robo a transeúnte en vía pública 960 Otros delitos contra la sociedad 706 Otros robos 701 Narcomenudeo 591 Para concluir, de los 3 844 adolescentes internados, 3 081 estaban estudiando y/o recibiendo algún tipo de capacitación, 1 727 ejercían alguna actividad ocupacional y 728 realizaban otro tipo de actividad. De aquellos internos que estaban estudiando, casi 40 por ciento estudiaban la educación secundaria; 18.9 por ciento, 42 Homicidio Robo a casa habitación Robo de vehículo Lesiones Otros delitos que atentan contra el patrimonio Violación 313 301 278 411 444 582 educación primaria; 23.1 por ciento, se capacitaban en formación docente; 4.1 por ciento estaban en programas de alfabetización; y el resto realizaban estudios en áreas como artes, ciencias sociales, ciencias naturales, exactas o servicios.

5. Medio ambiente Con la finalidad de conocer la atención que se brinda al tema del medio ambiente a nivel estatal, el CNGSPSPE 2016 incluye un módulo que capta información sobre las principales características técnicas y administrativas de la gestión en esa materia. En relación a la última actualización de información, en este apartado se presentan algunas cifras relevantes acerca de elementos de planeación y programas sobre medio ambiente en las entidades federativas. Planeación estatal del medio ambiente específicas de 23, en los objetivos de gestión de 22, en las metas de 13 y en las líneas de acción de 18 planes estatales. Cabe mencionar que en los planes de desarrollo de los estados de Baja California Sur, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato y Sonora el tema de medio ambiente estaba presente a nivel de los siete elementos antes señalados. Programas ambientales En una primera aproximación, es importante visualizar el nivel en el que están representados los temas de medio ambiente en los planes de desarrollo de los estados. En este aspecto, los resultados del censo muestran que este componente estaba presente en la misión del Plan Estatal de Desarrollo de 9 entidades federativas, en la visión de 12 de ellos, en las estrategias generales de 17, en las estrategias Programas ambientales ejercidos, por tema, 2015 Biodiversidad y ecosistemas Agua potable y saneamiento Educación ambiental Residuos Cambio climático Suelo, uso de suelo y edificaciones Atmósfera Procuración de justicia ambiental Otros Asentamientos humanos, ciudades resilientes y sostenibles Energía Administración pública sostenible Compras verdes 6 27 37 36 Los gobiernos estatales han venido ejecutando diversos programas o acciones orientados a la protección del medio ambiente. Así, para el año 2015 se reportaron a nivel nacional 970 programas, principalmente en los temas de biodiversidad y ecosistemas, agua potable y saneamiento, educación ambiental y residuos. En la siguiente gráfica se presenta la cantidad de programas por ámbito o tema. 60 58 67 67 71 102 101 145 193 Gráfica 4.1 43

Por otra parte, los programas que más recursos ejercieron fueron los relacionados con los temas de agua potable y saneamiento, residuos, cambio climático y biodiversidad y ecosistemas. En la gráfica que se muestra a continuación es posible apreciar los montos destinados en cada tema en miles de pesos. Gobierno y sector productivo Los gobiernos estatales también llevaron a cabo proyectos y acciones para impulsar la sostenibilidad de las actividades productivas que se desarrollan en sus Recursos financieros aplicados a programas ambientales, por tema, 2015 Miles de pesos Gráfica 4.2 Agua potable y saneamiento 915 687 894 Residuos 212 326 457 Cambio climático 163 317 853 Biodiversidad y ecosistemas 71 034 230 Nota: no se contó con información disponible para el estado de Guanajuato. Finalmente, en este aspecto resalta que 557 programas tuvieron como fuente de financiamiento recursos del presupuesto estatal, 367 se financiaron mediante acuerdos o convenios con dependencias federales, 27 mediante acuerdos o convenios con agentes federales y 16 a través de acuerdos o convenios con agentes internacionales. 44 Asentamientos humanos, ciudades resilientes y sostenibles Energía Otros Atmósfera Suelo, uso de suelo y edificaciones Procuración de justicia ambiental Educación ambiental Administración pública sostenible Compras verdes 54 038 747 54 031 704 40 919 337 40 557 991 39 875 958 34 224 593 7 226 940 126 304 11 221 territorios. Es así como en el año 2015 se ejecutaron 164 programas o proyectos de este tipo en diversas actividades económicas, principalmente en forestería con 37 programas, agricultura con 30 y sector servicios con 26.

Programas o proyectos ejecutados para impulsar la sostenibilidad de sectores productivos, según tipo de actividad, 2015 Porcentaje Gráfica 4.3 5.5 9.1 7.3 22.6 Forestería Agricultura Servicios Ganadería 10.4 Comercio 18.3 Pesca y caza Manufactura 11.0 Extractiva 15.9 Sistemas de información ambiental Las cifras del censo revelan que trece entidades federativas contaron con un sistema de información ambiental público en operación: Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán. Asimismo, se reportó que la información incorporada a dichos sistemas se difundió principalmente en línea y a través de boletines de prensa. Auditoría, certificación y monitoreo ambientales Respecto de este tema, nueve gobiernos estatales reportaron haber aplicado un programa de auditoría Auditorías realizadas en materia ambiental, por entidad federativa, 2015 1 400 397 208 202 103 ambiental, éstos fueron: Baja California, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, México, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz de Ignacio de la Llave. En total se efectuaron 2 433 auditorías, de las que 1 683 se realizaron con personal propio y 750 se llevaron a cabo por entes externos. En cuanto al tipo de tema, 183 se aplicaron en materia de agua, 124 sobre residuos sólidos, 1 167 en el tema atmósfera, 236 respecto de biodiversidad y 723 en otros tópicos. 53 45 13 12 Nuevo León Distrito Federal Jalisco Guanajuato México Tamaulipas Baja California Veracruz de Ignacio de la Llave Gráfica 4.4 San Luis Potosí 45

En relación con la certificación ambiental del trabajo de las instituciones públicas de los gobiernos estatales, 25 dependencias fueron certificadas en 2015. Una en Chihuahua, 2 en el estado de México, 5 en Puebla, 1 en Tamaulipas y 16 en Veracruz de Ignacio de la Llave. Del total, 3 recibieron certificación ISO, 21 obtuvieron certificación de cumplimiento ambiental y 1 de otro tipo. Finalmente, 27 entidades federativas registraron haber realizado acciones de monitoreo ambiental durante el año de referencia, siendo ejecutados 47 proyectos o programas de monitoreo. Transporte y movilidad urbana Para que las ciudades y sus habitantes puedan contar con una mejor calidad del aire y una movilidad eficiente, es importante contar con planes o programas orientados a la gestión ambientalmente sostenible del transporte. En este terreno, 20 entidades federativas ejecutaron programas de este tipo durante el año 2015; en lo referente a los elementos contenidos en dichos programas, los correspondientes a 10 entidades federativas consideraban la verificación vehicular y los de 8 entidades contenían aspectos sobre sistemas integrados de transporte y ampliación y mejoramiento vial, en tanto que en 2 entidades se contempló el programas del tipo Hoy no circula y mecanismos para desincentivar el uso del automóvil, mientras que en una entidad se consideraron incentivos para la compra de vehículos de combustible alternativo. Entidades federativas con planes o programas para la gestión sostenible del transporte y la movilidad, por aspectos considerados en los mismos, 2015 46 Verificación vehicular Sistema integrado de transporte Ampliación y mejoramiento vial Infraestructura para el uso de bicicletas Infraestructura para personas con discapacidad Sistema de transporte metropolitano Registro del parque vehicular Espacios peatonales Otros Sistemas de sincronización de semáforos Programa "Hoy no circula" Incentivos para desincentivar el uso del automóvil Incentivos para compra de vehículos de combustible alternativo 1 2 2 2 3 5 6 6 7 7 8 8 10 Gráfica 4.5

6. Justicia cívica La justicia cívica comprende los procedimientos administrativos instaurados por los jueces cívicos, derivados de la comisión de infracciones a la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, su reglamento y demás dis posiciones administrativas aplicables, las cuales tienen por objeto la preservación de la seguridad ciudadana, del orden público y de la tranquilidad de los habitantes de esta Entidad Federativa. En este sentido, y para con solidar una sociedad democrática, el Distrito Federal requirió el establecimiento de un conjunto de normas que garantizaran el derecho y generaran la responsa bilidad de todos sus habitantes para ser sujetos activos en el mejoramiento de las relaciones sociales y en la preservación de su entorno social. Para conservar el orden público, la administración pública de esta entidad federativa promueve el desarrollo de la justicia cívica, sustentada en los principios de corresponsabilidad, solidaridad, honestidad, equi dad, tolerancia e identidad, mediante el fomento de la participación activa de los habitantes, por medio del conocimiento, ejercicio, respeto y cumplimiento de sus derechos y obligaciones; promueve también el dere cho que todo habitante tiene al ser un sujeto activo en el mejoramiento de su entorno social, procurando el respeto y defensa de su integridad física y psicológi ca, cualquiera que sea su condición socioeconómica, su orientación sexual, su edad o su sexo; el respeto al ejercicio de los derechos y libertades de todas las personas y el buen funcionamiento de los servicios públicos y aquéllos privados de acceso público; la conservación del medio ambiente y de la salubridad general, y el respeto, en beneficio colectivo, del uso y destino de los bienes del dominio público. La Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal es un instrumento de prevención que se dirige a conductas, que si bien no constituyen delitos, vulneran la armonía de la convivencia ciudadana al afectar no sólo a las personas, sino también a los bienes que pertenecen a los ciudadanos, al respeto por los demás, a la tranquilidad pública, a la seguridad ciudadana y al entorno urbano. Así, corresponde al policía, con apego a la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, remitir a los infractores de estas normas de convivencia ante el Juez Cívico para que éste a su vez imponga la sanción legal prescrita para aquellas personas que incurran en los comportamientos considerados por la legislación como infracciones cívicas o faltas administrativas. En este apartado se presentan una seria de gráficas que permiten conocer en forma general el ejercicio de la función de justicia cívica, con información correspondiente sólo para el Distrito Federal. Recursos humanos De acuerdo con la información obtenida mediante el CNGSPSPE, al cierre del año había un total de 834 personas destinadas al desempeño de funciones de Justicia Cívica; de ellas 492 fueron hombres (59 por ciento) y 342, mujeres (41 por ciento). De acuerdo con su cargo, 41.5 por ciento se desempeñó como personal administrativo de apoyo, 29.6 como secretarios y 28.9 fueron jueces cívicos, quienes como autoridad administrativa tienen atribuciones para imponer multas o dictar arrestos preventivos a los ciudadanos cuando realicen conductas que afecten el marco regulatorio correspondiente. 47

Personal de justicia cívica, según tipo de cargo, 2015 Gráfica 5.1 28.9 41.5 Personal administrativo de apoyo Secretarios Jueces cívicos u oficiales calificadores o equivalentes 29.6 Infraestructura Para la ejecución de los arrestos dictados por los jueces, se contó con 334 celdas, distribuidas en 2 824 metros cuadrados, con capacidad para 3 personas cada una. 7 En cuanto a tipo de celdas 216 fueron para hombres, de ellas 165 fueron para personas en condición de mayoría de edad, el resto (51) para los menores de edad. En cuanto a las 118 celdas para 7 Cifra redondeada al entero más próximo. Procedimientos administrativos, por estatus, 2015 48 172 939 139 914 mujeres, 75 fueron para mayores de edad y 43 para menores. Ejercicio de la función Durante el año 2015, se instauraron 172 939 procedimientos administrativos. De ellos, el 80.9 por ciento se iniciaron (139 914) y el 19.1 por ciento (33 025), se desecharon, debido a que no pudo comprobarse la existencia del incumplimiento a la ley. Finalmente, se determinaron 114 482, donde los jueces cívicos decretaron alguna sanción y/o conciliación. 33 025 114 482 Instaurados Iniciados Desechados Determinados Gráfica 5.2