Formulación de problemas:

Documentos relacionados
Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd.

CD INTERACTIVO DE PLANES DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD INFORMÁTICA PARA LA MEDIANA Y GRAN EMPRESA DE EL SALVADOR.

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

Evaluación de riesgo ambiental (ERA): la importancia del contexto. Mónica García Alonso Estel Consult Ltd.

CHILE BIO-RENOVABLES: ROADMAP

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Curso de Investigación de Operaciones

Análisis y evaluación de Riesgo. 25 de septiembre de 2013

Enfoque técnico científico:

Jaime Costa Vilamajó Dr. Eng. Agrònom

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Taller Epidemiología y Medicina Preventiva; El análisis de riesgos en Sanidad Animal. C. Oretga ANÁLISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL

Administración, ciencia, arte o disciplina Autor: Marco Vinicio Rangel Moreno

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

Auditoría administrativa

Teoría de decisiones. López Solano Jorge Ariel

EVALUACION DE PROYECTOS

Componentes clave. A. Énfasis en los términos riesgo y eficiencia

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

Metodología para realizar Auditorías Administrativas

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Contenidos Programáticos

GENETICA CUANTITATIVA

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Categorización de productos de protección de cultivos por la IARC (International Agency for Research on Cancer)

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria

Recuperación de suelos contaminados

COSO I Y COSO II. LOGO

Diseño y Evaluación de Papillas Infantiles para Prevenir la Deficiencia de Hierro en Bebés

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL PLAN INTEGRAL DE CURSO (PIC)

EL FLUJO DE INFORMACIÓN DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información.

1ra. Reunion Tecnica JRC - IICA San Jose, de abril 2015

EVALUACIÓN DE RIESGOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE

1.2 Ciclo del Agua y Polución

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE CÓMPUTO

Cuestión 3 del Identificación de peligros y gestión de los riesgos de seguridad operacional

Cambio Climático en la región

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los

Sistemas de información Administrativa II

SENSIBILIDAD Y CAPACIDAD ADAPTATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL MUNICIPAL EN MÉXICO ALEJANDRO MONTERROSO

con su respectiva interpretación de la información analizada, culminando con el correspondiente informe.

LA INVESTIGACIÓN APLICADA A PROYECTOS Volumen I: Identificación del proyecto y formulación de la investigación PROLOGO

Diseño y selección de indicadores de vigilancia de la salud aplicados al VIH/sida

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DIFUSA INDUCIDA POR EL REGADÍO

Estudio Prospectivo del Sector Turismo en el Estado de Hidalgo

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO

Revisada por: Director Manejo de Información Coordinador de Proyecto EHR

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Colombia y los cultivos biotecnológicos en el 2009: Nuevos departamentos y cultivos biotecnológicos!

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 116

PROCESO DE VENTA CONSULTIVA MÓDULO DE GESTIÓN DEL MÉTODO DE VENTA CONSULTIVA

Ingeniería de costos. Ingeniería en Logística DOF-1103

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Instituto Universitario de Investigación Euro-Mediterranean University Institute EMUI

PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA PEC MARKETING DIGITAL

FORMULACION DE PROYECTOS

Proyectos Sociales por la Salud Mental. Mira Josic de Hernández

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

Qué es la tensión arterial?

ANEXO Nº 1: PAUTAS EXPLORA DE EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES VERTEBRADOS

Qué es la tensión arterial? términos como sinónimos.

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

1. Obtener un entendimiento del negocio de la entidad, su ambiente, políticas, prácticas contables, ambiente financiero, fiscal y legal.

Criterios de desempeño. enseñanza y aprendizaje

ANALISIS DEL CICLO DE VIDA

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero

LA COMPETENCIA TÉCNICA DEL LABORATORIO ACREDITADO BAJO NORMA UNE-EN-ISO 17025

Procedimientos Analíticos NIA 520

Plan de Marketing Estrategia

Procesos metacognitivos, cognitivos y actitudinales del lenguaje

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Descripción: Objetivos: Temas a tratar: Definición de costos costo valoración económica los recursos sacrificados fin productivo

Capítulo XV. Medición

Saborizante de vainilla producido con levadura*

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

FORMULAR EL PROBLEMA de manera clara y concisa Formular hipótesis que permitan considerar posibles soluciones Medición de la constante del resorte

Estadística Inferencial

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD ECONOMICA

Transcripción:

Formulación de problemas: Qué preguntas debemos plantear? Qué hipótesis debemos probar? Raymond Layton, Ph.D. Research Fellow DuPont/Pioneer Hi-Bred International, Inc. ILSI CERA Mexico City March 2011

La formulación del problema es la base para una buena evaluación del riesgo ambiental

Qué es una buena evaluación? Es la que proporciona análisis y suficiente información de alta calidad l d i i t d d l para que los administradores del riesgo puedan tomar decisiones.

Proceso de Evaluación del Riesgo Ambiental Formulación del problema Análisis Caracterización del riesgo

Proceso de Evaluación del Riesgo Ambiental Formulación del Problema Análisis Caracterización del Riesgo El proceso solo funciona bien si empieza con una fundamentación sólida

Formulación del Problema: 2 Etapas A. Establecer el contexto B. Desarrollar un plan de evaluación

Establecer el contexto: 3 Pasos 1. Entender las metas de protección 2. Recopilar lo que es conocido 3. Definir el medio ambiente

1. Entender las metas de protección: a) Quién es el cliente? b) Cuáles son sus necesidades? Factores claves legislativos o políticos?

Metas de proteccion ejemplo (USEPA) Legislation (FIFRA): No unreasonable effect on the environment Legal Definition: any unreasonable risk to man or the environment, taking into account the economic, social, and environmental costs and benefits of the use of the pesticide http://www.epa.gov/oppbppd1/biopesticides/pips/non-target-arthropods.pdf

No existirá un efecto inaceptable en el ambiente Metas de proteccion ejemplo (USEPA) Legislation (FIFRA): No unreasonable cualquier riesgo effect inaceptable on the environment al humano o al ambiente, tomando en cuenta el costo y Legal Definition: any unreasonable beneficio económico, risk to man social or the y environment, taking into account ambiental the del economic, uso del social, and environmental pesticida costs and benefits of the use of the pesticide http://www.epa.gov/oppbppd1/biopesticides/pips/non-target-arthropods.pdf

1. Entender las metas de protección: c) Qúe es daño? Cómo se mide el daño? Es el daño aceptable?

Metas de proteccion ejemplo (USEPA) Legislation (FIFRA): No unreasonable effect on the environment Legal Definition: any unreasonable risk to man or the environment, taking into account the economic, social, and environmental costs and benefits of the use of the pesticide Endpoint: A less than 50% effect at the MHD [maximum hazard dose] is taken to indicate minimal risk. http://www.epa.gov/oppbppd1/biopesticides/pips/non-target-arthropods.pdf

No existirá un efecto inaceptable en el ambiente Metas de proteccion ejemplo (USEPA) Legislation (FIFRA): No unreasonable cualquier riesgo effect inaceptable on the environment al humano o al ambiente, tomando en cuenta el costo y Legal Definition: any unreasonable beneficio económico, risk to man social or the y environment, taking into account ambiental the del economic, uso del social, and environmental pesticida costs and benefits of the use of the pesticide Un efecto de menos del 50% Endpoint: A less than 50% a effect la MHD at the (dosis MHD máximo o 5- [maximum hazard dose] is 10 taken veces to el indicate dosis anticipado) minimal risk. se toma en cuenta para señalar un riesgo mínimo http://www.epa.gov/oppbppd1/biopesticides/pips/non-target-arthropods.pdf

2. Recopilar de lo que es conocido: Laboratorio Producto Comercilizado

2. Recopilar de lo que es conocido: a) Recopilar los datos disponibles de los efectos a) Modo de acción b) Espectro de actividad (Blanco, No-blanco) b) Recopilar los datos disponiblesibl de exposición a) Expresión (concentración en tejidos) b) Planes de uso (investigación, importación, siembra)

Que se conoce: Escenarios a) Familiaridad Baja a) modo y espectro de acción menos conocidos b) nuevo tipo de cultivo c) no hubo cultivo previo b) Familiaridad Alta a) modo y espectro de acción bien conocidos b) cultivo común c) ampliamente a cultivado en otros os países

3. Definir el medio ambiente: 1. Importación (no siembra) 2. Investigación en Laboratorio 3. Invernadero 4. Parcelas de investigación controladas 5. Parcelas grandes replicadas 6. Cultivo: restriciones temporal/espacial p 7. Cultivo: sin restricciones

Formulación del Problema A. Establecer el contexto t 1. metas de protección 2. resumen del conocimiento 3. definición del medio ambiente

Plan de Evaluación: 3 pasos 1. Desarrollar un modelo conceptual 2. Generar hipótesis comprobables 3. Determinar el plan de análisis

1. Desarrollar el modelo conceptual: a) Tomar en cuenta todos los contribuyentes de riesgo b) Identificar vacios c) Organizar los esfuerzos de investigación d) Servir como una herramienta de comunicación

1. Desarrollar el modelo conceptual: a) Tomar en cuenta todos los contribuyentes de riesgo Riesgo = Peligro x Exposición

Modelo Conceptual Maíz Bt y Mariposa Monarc Peligro Exposición Es la poteina tóxica? Está la proteina presente en el material vegetal? Esta el organismo expuesto al material vegetal? El material vegetal es (temporal, espacial) tóxico? Causará el cultivo Bt disminución (a largo plazo) en las poblaciones? Es la disminución significante en el contexto de todo el sistema agrícola?

2. Generar hipotesis comprobables: a) Para el peligro y exposición b) Para el laboratorio y campo

Modelo Conceptual Maíz Bt y Mariposa Monarc Peligro Exposición Lab Lab Es la proteina tóxica? Está la proteina presente en el material vegetal? Esta el organismo expuesto al material vegetal? El material vegetal es (temporal, espacial) tóxico? Causará el cultivo Bt disminución (a largo plazo) en las poblaciones? Es la disminución significante en el contexto de todo el sistema agrícola? Lab Campo Campo Campo

2. Generar hipotesis comprobables: a) Para el peligro y la exposición b) Para laboratorio y campo c) Definir los organismos de interés d) Definir i los parámetros de medida de interés e) Definir los métodos estadísticos

Modelo Conceptual Maíz Bt y Monarch Peligro Exposición Cry1F - no Es la poteina tóxica? X Está la proteina presente en el material vegetal? Esta el organismo expuesto al material vegetal? El material vegetal es (temporal, espacial) tóxico? Causará el cultivo Bt disminución (a largo plazo) en las poblaciones? Es la disminución significante en el contexto de todo el sistema agrícola?

Modelo Conceptual Maíz Bt y Mariposa Monarc Peligro Exposición Cry1Ab - si Cry1Ab - no Es la poteina tóxica? Está la proteina presente en el material vegetal? X Esta el organismo expuesto al material vegetal? El material vegetal es (temporal, espacial) tóxico? Causará el cultivo Bt disminución (a largo plazo) en las poblaciones? Es la disminución significante en el contexto de todo el sistema agrícola?

Modelo Conceptual Maíz Bt y Mariposa Monarc Peligro Exposición Es la proteina tóxica? X Está la proteina presente en el material vegetal? Esta el organismo expuesto al material vegetal? El material vegetal es (temporal, espacial) tóxico? Causará el cultivo Bt disminución (a largo plazo) en las poblaciones? No se necesita probar todas las hipótesis - una prueba puede ser suficiente para responder a la pregunta Es la disminución significante en el contexto de todo el sistema agrícola?

3. Determinar el plan de análisis: a) Enfocar los esfuerzos a las áreas críticas

3. Determinar el plan de análisis: Cuál es la mejor ruta para manejar desde U. De Bosque al laeropuerto?

Más información puede no ser util

Demasiada información puede ser un problema

L Meta? La M t? Un U plan. l

3. Determinar el plan de análisis: a) Enfocar los esfuerzos a las áreas críticas b) Utilizar sistemas graduales Tier

Sistema gradual Nivel (Tier) 1 alimentar la proteina en una dieta con una dosis alta (10X) Nivel (Tier) 2 alimentar material vegetal en una dosís a típica Nivel (Tier) 3 pruebas aisladas en una ambiente más realístico Nivel (Tier) 4 prueba de campo

Sistema gradual Nivel (Tier) 1 alimentar la proteina en una dieta con una dosis alta (10X) Efecto? No Si Nivel (Tier) 2 alimentar material vegetal en una dosís a típica Nivel (Tier) 3 pruebas aisladas en una ambiente más realístico Nivel (Tier) 4 prueba de campo Evaluación de Riesgo y Decisión Regulatoria

Sistema gradual Nivel (Tier) 1 alimentar la proteina en una dieta con una dosis alta (10X) Nivel (Tier) 2 alimentar material vegetal en una dosís a típica Efecto? No Si Efecto? No Si Nivel (Tier) 3 pruebas aisladas en una ambiente más realístico Nivel (Tier) 4 prueba de campo Si Efecto? No Si Efecto? No Evaluación de Riesgo y Decisión Regulatoria

Sistema Gradual investigación orientada Organismos de Biocontrol catarinas crisopas avispas parasitoides id Polinizadores abejas Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Invertebrados de suelo colémbolos lombrices Lepidopteros No Blanco Mariposa monarca

Sistema Gradual investigación orientada Organismos de Biocontrol catarinas crisopas avispas parasitoides id Polinizadores abejas Invertebrados de suelo colémbolos lombrices Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 No todas las especies deben ser evaluadas en todos los niveles solo deben hacerse las pruebas que generen información útil a la evaluación del riesgo ambiental. Lepidopteros No Blanco Mariposa monarca

Formulación del Problema A. Establecer el contexto t 1. metas de protección 2. recopilación del conocimiento 3. definición del medio ambiente B. Desarrollar un plan de evaluación 1. modelo conceptual 2. hipótesis comprobables 3. plan de anális

La formulación del problema es la base para un buena evaluación del riesgo ambiental.

Que es una buena evaluación? Es la que proporciona análisis y suficiente información de alta calidad l d i i t d d l para que los administradores del riesgo puedan tomar decisiones.