LA ENSEÑANZA DE UNA SEGUNDA LENGUA A TRAVÉS DE UNIDADES DE INDAGACIÓN LEARNING A FOREIGN LANGUAGE THROUGH INQUIRY UNITS

Documentos relacionados
La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

BLOQUE III APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LA CREACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN PLÁSTICA

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

TAREA DE APRENDIZAJE

OFERTA IDIOMÁTICA. Algunos de los principios básicos de la práctica del AICLE/CLIL en el aula:

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

Unidad 9. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

WEBQUEST SPANISH WORKSHOP JUNIO 2013 ANA GRIÑÓN ABAD.

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

les interesa participar?

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

CEIP VIRGEN DE LA CABEZA de Priego de Córdoba

BEATRIZ ALVAREZ RIVERA VALENCIA, MAYO 2012 PORFOLIO DOCENTE

9F)"2$)'*F)4$%#(,$F&$)4(%()F())D*K$%()'*)F()*3(F"(+&-.)'*)F(2) (2&E.(#"%(2)#%$.+(F*2)'*)8*%*+V$)0$.2#&#"+&$.(F)

Unidad 7. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

PLAN DE ESTUDIOS NIVEL INICIAL

LEGO Education ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Grado en Magisterio en Educación Infantil

Fortalecimiento de la Lectura y la Expresión Oral en Idioma Inglés a través de Círculos Literarios Apoyados en TIC

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

ASIGNATURA: LENGUA EXTRANJERA INTERMEDIA (INGLÉS).

We are the world Nous sommes le monde. Departamento de Lenguas Extranjeras

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

VII JORNADAS SOBRE LA LOGSE

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Taller de Propuestas Didácticas Clave de curso: AEI0706C11. Módulo. Competencia de curso:

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Inmaculada Torres Aguilar

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

Instrucción Diferenciada en Educación Física. Profa.Maribel Atanacio M.A. Facilitadora Docente del Distrito Escolar de Bayamón

DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA I

JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA: 1.- Por qué utilizar una webquest? 2.- Cuales son los objetivos de esta webquest?

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

Unidad 7. Primaria Ciencias de la naturaleza 1 Programación

Reforma, cambio, innovación y mejora

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Libros de texto multimedia, innovadores y curriculares

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES.

PROYECTOS EDUCATIVOS Curso:

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

1 Psicología de la Educación

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

MODELO PEDAGÓGICO HOLISTICO.

Language of instruction. Programme Category. Online workshops available for request November 2017

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT AREA DE CIENCIAS BIOLÓGICO AGROPECUARIAS Y PESQUERAS ESCUELA NACIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

5 De acuerdo con Bernie Dodge cuál es la parte más importante de una webquest?

CURSO ONLINE DE METODOLOGÍA AICLE/CLIL

Curriculum en Matemática

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

TRANSITANDO EN UN NUEVO PARADIGMA TALLER Nº 3 EQUIPO DOCENTE COMPARACIÓN DE PARADIGMAS

Consideraciones generales sobre las Competencias Clave

PROYECTO LA LECTURA COMPRENSIVA EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Nuevas Bases y Programas para la Educación Básica 2013

Unidad 4. Primaria Ciencias Sociales 1 Programación

Facultad de Formación del Profesorado. Educación Infantil

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Unidad 9. Primaria Ciencias de la naturaleza 1 Programación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

EL TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES

Evaluaciones externas internacionales. Pruebas liberadas. Materiales a disposición de los centros. Servicio de Evaluación y Calidad Educativa

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

b. Reflexionen de modo crítico sobre las principales teorías de adquisición, los supuestos teóricos y metodológicos implicados.

Las TIC en la Educación

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

COMPETENCIAS PROFESIONALES Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO JORNADA

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

Unidad 5. Primaria Lengua 1. Con buen ritmo Programación

Dislexia y discalculia. ÍNDICE

Programa de Formación continua en Educación Inicial. Certificado por

Unidad 8. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

Por: Janine Díaz Cotto Curso: ETEG 501 Fundamentos de la Tecnología Educativa Facilitadora: Digna Rodríguez

Secuencia didáctica 1 CONCEPTOS BÁSICOS DEL SOFTWARE EDUCATIVO

Dual Language Education Programa de Dos Idiomas

El papel mediador del profesor en el proceso enseñanza aprendizaje

Guía de aprendizaje INGLÉS ESPECÍFICO PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA ORIENTADO A BACHILLERATO INTERNACIONAL

MODELO EDUCATIVO DE LA UTA

Unidad 10. Primaria Lengua 1 Programación

Programación del curso (sujeta a modificaciones) Learning language, learning through language, and learning about language

Colegio Instituto Santa María Aprender más para servir mejor. PROYECTO SALA TEMÁTICA DE INGLÉS Learning English

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

Programa Internacional de Liderazgo Educativo

WEBQUEST. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Impacto de las emociones

Unidad 11. Primaria Lengua 1 Programación

REFUERZO DE INGLÉS 1º ESO

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE SECCIÓN BILINGÜE COLEGIO JESÚS-MARÍA, BURGOS

Transcripción:

1 TÍTULO: LA ENSEÑANZA DE UNA SEGUNDA LENGUA A TRAVÉS DE UNIDADES DE INDAGACIÓN LEARNING A FOREIGN LANGUAGE THROUGH INQUIRY UNITS AUTORAS: JELENA BOBKINA. Universidad Complutense de Madrid (UCM) jelenabobkina@hotmail.com MIRIAM FERNÁNDEZ DE CALEYA DALMAU. Universidad Politécnica de Madrid (UPM) mcaleya@terra.es RESUMEN: El proyecto pedagógico diseñado para la etapa de Primaria (PEP), dentro de los programas de la Organización Baccalaureate Internacional (OBI), es una de las apuestas más innovadoras y determinantes en la enseñanza del inglés en los últimos años. Esta propuesta pretende alcanzar una mejora en la educación a través del trabajo en colaboración, haciendo participar activamente tanto a alumnos como docentes, en un enfoque donde el aprendizaje supone un proceso continuado y constante de construir, probar, revisar y confirmar una hipótesis o su planteamiento. Destacamos, con dos casos prácticos de unidades de indagación, un método de investigación desde la perspectiva bilingüe en un contexto educativo, donde el lenguaje no es una disciplina separada sino parte integrada en un desarrollo cognitivo y social. La adquisición se observa como un proceso de construcción del significado basado en la relación entre lenguaje y aprendizaje en tres puntos: aprendizaje del, a través y sobre el lenguaje. Esto supone un equilibrio en el uso de las herramientas comunicativas y metalingüísticas y la construcción de una base para el posterior crecimiento cognitivo. PALABRAS CLAVE: Educación, Primaria, investigación, enfoque interdisciplinar ENGLISH ABSTRACT: The Primary Years Educational Programme (PYP), designed and introduced by the IBO, is one of the most challenging approaches in teaching English in recent years. The PYP educational model seeks to achieve an improvement in education through collaborative work. It actively involves both students and teachers, in an approach

2 where learning is considered to be a cyclic path of constructing, testing and confirming or revising a hypothesis. Thus, inquiry model, allows students to be actively involved in their own learning. We intend to highlight, with case studies of two units of inquiry, a research method from the perspective of bilingual education in a context where language is not taught as a separate discipline, but as an integrated part of cognitive and social development. The language acquisition is seen as a process of building meaning on a complex relationship between language and learning: learning language, learning through language and learning about language. In practice, it means a balanced use of language as a communicative and metalinguistic tool. KEY WORDS: Education, Primary Years, Research, interdisciplinary approach 1 INTRODUCIÓN Nuestra propuesta se centra en el desarrollo del niño en su totalidad, en un interés por su potenciar el desarrollo de conciencia multilingüe e interdisciplinar. El programa PEP está diseñado para estudiantes de 3 a 12 años y se ha ido desarrollando y manteniendo durante 10 años por el antiguo Proyecto Curricular de los Colegios Americanos (ISCP, International Schools Curriculum Project), debido al reconocimiento hacia este modelo educativo en muchos países del mundo. El interés de este estudio se debe a la creciente necesidad en los colegios bilingües españoles de introducir programas de ámbito internacional, ya que sólo en España en 2009 cuatro nuevos colegios han incluido este programa en su currículum y todo hace suponer que esta demanda irá en aumento. Los programas de PEP (Programa de Enseñanza Primaria) suponen un modelo alternativo al sistema bilingüe que se está ofreciendo en estos momentos en un gran número de los colegios estatales en España, especialmente en Madrid. Este documento analizará dos unidades basadas en la indagación, teniendo como herramienta las nuevas tecnologías y nuevas didácticas pedagógicas.

3 2. ENFOQUE PEDAGÓGICO BASADO EN LA INDAGACIÓN 2.1 Marco teórico del enfoque. El modelo de aprendizaje de lenguaje propuesto en el PEP está ligado a la teoría de la adquisición del conocimiento incluido en el enfoque constructivista, donde los alumnos son responsables de su propio proceso de trabajo y aprendizaje, supervisado por los profesores y los padres. Este modelo promueve un aprendizaje significativo, el mismo que fundamenta la construcción del conocimiento en la mente del propio alumno y donde el papel del profesor va adoptándose a las diferentes necesidades de cada aprendiz para facilitar este proceso. La filosofía que yace detrás de cada unidad basada en la indagación, nos lleva a los trabajos de Piaget, Dewey, Vygotsky y Freire. De esta forma Dewey 1 (1995) afirma que el aprendizaje más idóneo ocurre cuando el alumno se confronta con problemas auténticos y reales para su resolución. Las tareas basadas en el trabajo cooperativo relacionan al alumno en diferentes formas de acción social, siendo éstas esenciales para el proceso de aprendizaje. Basándose en la teoría de Vygotsky 2 (1988) sobre la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que afirma que la distancia en el nivel real de desarrollo está determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. 3 De aquí se observa lo que puede llegar a aprender un niño a través de apoyo que le puede proporcionar un adulto. El concepto de ZDP se basa en la relación entre las habilidades actuales del niño y su potencial. Para Vigotsky lo que crea la zona de desarrollo próximo es un rasgo esencial de aprendizaje; es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante. 4 Así pues, el primer nivel consiste en trabajar y resolver problemas o tareas sin ayuda del otro con el nombre del nivel del Desarrollo Real. El segundo paso sería el Desarrollo Potencial que 1 Dewey,J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata. 2 Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo. 3 Ibíd, p. 133. 4 Ibíd, p. 138.

4 supone el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por su profesor. El aprendizaje basado en la indagación es un término amplio que incluye gran variedad de las formas de adquisición, entre otras mencionamos: exploración e indagación; experimentación a través de juegos de posibilidades; realización de conexiones entre aprendizajes previos y actuales; predicciones y puestas en escena de las mismas; recolección de datos y su análisis; clarificación de ideas existentes; creación y aplicación de las teorías propuestas; búsqueda de la información; toma de postura y defensa de la misma; resolución de los problemas. El aprendizaje no es desarrollo pero el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos que no podrían darse nunca al margen del aprendizaje. 1 2.2 Interdisciplinaridad del programa El modelo propuesto en el PEP transmite la importancia de la aplicación de este método en ciertas asignaturas, como matemáticas, ciencias o arte, pues sería insuficiente tratarlas aisladamente. De hecho, el PEP promueve la adquisición de destrezas trabajadas en el contexto y la exploración del contenido nos lleva a la desaparición de las fronteras entre las asignaturas de corte tradicional. Según Ernst Boyer (1995), to be truly educated, a student must also make connections across the disciplines, discover ways to integrate the separate subjects, and ultimately relate what they learn to life 2. Boyer propone que los alumnos trabajen en temas comunes que representen experiencias humanas compartidas. Esta idea toma forma en los programas PEP a través de sus temas interdisciplinares, estos temas tienen significado para estudiantes de distintas partes del mundo y suponen una oportunidad única para adaptar un curriculum global a aspectos puramente locales. 1 Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo, p.139. 2 Boyer, E. (1995). The Basic School: A Community of Learning. San Fransisco, USA: The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, p.82.

5 Las unidades giran alrededor de seis temas interdisciplinares: - Quiénes somos - En qué lugar y tiempo nos encontramos - Cómo nos expresamos - Cómo funciona el mundo - Cómo nos organizamos - Compartir el planeta Al trabajar con estas unidades de indagación la atención de los alumnos se centra tanto en las asignaturas tradicionales, como en los temas interdisciplinares. Estas indagaciones permiten a los alumnos adquirir un conjunto de habilidades: sociales, comunicativas, de pensamiento, de investigación, autogestión de su trabajo. 2.3 Sistema de evaluación El primer objetivo de la evaluación en el PEP es ofrecer información al alumno sobre su propio proceso de aprendizaje. Entonces, la evaluación va más allá del concepto tradicional de castigo o premio, ofreciendo al alumno y al profesor una información valiosa sobre la ubicación del alumno dentro del largo proceso de aprendizaje. Las estrategias e instrumentos de evaluación que recomienda el PEP son muy diversas: rúbricas, apuntes de seguimiento, diarios, portfolios, etc. Todo ello con el objetivo de realizar una evaluación formativa diseñada para considerar las distintas inteligencias y formas de conocimiento. 3. APRENDIZAJE DEL LENGUAJE DENTRO DEL MODELO PEP El modelo PEP considera al lenguaje como una herramienta fundamental para alcanzar el aprendizaje, la formación del pensamiento y la comunicación en todas las áreas curriculares. El aprendizaje del lenguaje en la escuela no se trata como una asignatura aislada del resto de los conocimientos, sino que forma parte del desarrollo personal y social, siendo crucial para el crecimiento cognitivo, académico, y la construcción del conocimiento. El lenguaje supondrá pues un elemento conector dentro del currículum. Por ello, en los colegios que aplican el modelo PEP, el interés no está solamente en el aprendizaje del

6 idioma como tal, sino en su aplicación a través de todas las asignaturas en las unidades de indagación interdisciplinarias. El proceso general de adquisición de conocimientos implica también el aprendizaje del lenguaje, de la misma forma que los alumnos usan el lenguaje cotidiano; aprendizaje sobre el lenguaje, ya que los alumnos intentan entender los mecanismos del idioma; y aprendizaje a través del lenguaje, como una herramienta de desarrollo intelectual. 1 Por consiguiente, la indagación estructurada y basada en objetivos se convierte en un enfoque principal de enseñanza y aprendizaje de un segundo idioma según el modelo PEP. Al defender la indagación como una herramienta principal del aprendizaje de un idioma, la filosofía del PEP no rechaza en modo alguno, otras estrategias y estilos de enseñanza, sino que los incorpora en el caso en que incluyan el espíritu de indagación y un objetivo claro. 2 Los cambios a realizar para obtener esta nueva visión en la enseñanza del lenguaje son: la promoción integrada del desarrollo del lenguaje; el tratamiento del lenguaje como un elemento interdisciplinario a través del currículum; refuerzo adicional en el lenguaje a los profesores del modelo PEP; enfoque basado en la literatura para aprender el lenguaje; un enfoque que admita el aprendizaje a través de errores necesarios e inevitables; lectura con significado; selección de lecturas de acuerdo al nivel e interés del alumno; materiales de lectura seleccionados por el alumno; facilitar las lecturas de clásicos; lectoescritura con diversidad cultural; favorecer clases comentadas y cooperativas en el aula cuando lo requiera la lectura; implicación del alumno en la escritura espontánea; oferta de estrategias para que el alumno participe en su propio aprendizaje; la escritura como proceso; enseñanza de estrategias independientes para el desarrollo de la escritura; alentar a la exploración y comprensión; enseñanza hacia la lectura e indagación usando las fuentes multimedia; utilización del lenguaje creativo para la resolución de conflictos y procesamiento de información y, finalmente, una gran variedad de métodos de evaluación como portfolios, análisis, ejemplos de escritura, etc. 1 Halliday, M. (1985). Three Aspects of Children s Language Development: Learning Language, learning through Language, Learning about Language. Sydney, Australia. University of Sydney. 2 A curriculum Framework for International primary education. (2007). Cardiff: The International Baccalaureate Organization, p. 70.

7 A continuación pasamos a presentar las Unidades de Indagación que apoyan e ilustran esta comunicación. Los dos ejemplos propuestos han sido diseñados para los alumnos de 2-3º ciclo de Primaria, trabajando en un entorno bilingüe. El programa completo supone un proceso de indagación a lo largo de todo el año académico organizado sobre cuatro webquests. Han sido creados y diseñados por los propios profesores (con excepción de la primera webquest "Community Helpers"). Los temas que se trabajan en las webquests reflejan la programación del PEP para el 3º curso de Primaria: el trabajo, entre montañas y ríos, sonidos de color y el aire. Los cuatro webquests completas a las que hacemos referencia, se pueden encontrar en Internet y las detallamos al final de esta presentación en la sección de webquests. A continuación ofrecemos el análisis más detallado de dos las webquest que forman parte de las unidades de indagación: Sounds of Colour y Travelling around the World. 4. CASOS PRÁCTICOS 4.1. SOUNDS OF COLOUR 4.1.1 Descripción Nuestra webquest: Sounds of colour ha sido elaborada como una herramienta de apoyo multimedia en la unidad de indagación Notas de color. A lo largo de esta webquest los alumnos buscan información sobre pintores famosos y aprenden a cerca de sus estilos y el valor estético del color en sus cuadros. 4.1.2 Objetivos Objetivos generales: - Aprender a explorar el entorno utilizando los recursos de Internet. - Aprender a recolectar los datos y hacer una selección de información. - Aprender hacer conexiones entre el conocimiento existente y el conocimiento nuevo. - Aprender a exponer los conocimientos adquiridos. - Aprender a trabajar en equipo. Objetivos específicos:

8 - Aprender sobre el valor estético del color y cómo los artistas utilizan el color para expresar sus emociones. - Despertar en los niños el gusto y admiración por el arte. - Desarrollar habilidades sociales, de investigación, de comunicación y de pensamiento. - Fomentar trabajo cooperativo. - Utilizar los recursos digitales para la investigación. 4.1.3 Metodología La experiencia realizada se incluye claramente dentro del enfoque constructivista donde los propios alumnos se responsabilizan de su proceso de aprendizaje y trabajan de forma independiente, supervisados por profesores y padres. El modelo que proponemos, se basa en la exploración de unos conocimientos específicos, promoviendo el aprendizaje significativo. 4.1.4 Contenidos y actividades El alumno tendrá que presenta un artista al resto de la clase y recrear uno de sus cuadros. 1. Trabajando en grupos los alumnos eligen un pintor. 2. Utilizando los recursos o links, leen sobre el pintor y seleccionan información específica para poder completar una ficha de datos que se reparte entre los alumnos. 3. El grupo comparte y hace una puesta en común con toda la información obtenida para poder cumplimentar la ficha. 4. La información se recopila y se guarda en las carpetas de la red del colegio. 5. El grupo prepara la presentación del artista elegido para el resto de la clase. 6. Finalmente, los alumnos dibujan un cuadro usando los colores, líneas y formas y algún tema propio del autor. 7. Autoevaluación. Los alumnos completan una ficha (adjuntada en la webquest) donde se autoevalúan en los siguientes campos: la materia aprendida; la información obtenida durante el estudio; sus presentaciones y proyectos y su trabajo en equipo.

9 4.1.5 Evaluación Esta webquest ha sido elaborada teniendo en cuenta las necesidades específicas de nuestro alumnado, así como la programación a seguir. Sin duda, ha sido una experiencia positiva, muy bien evaluada por los propios alumnos, sus padres y profesores. En todo momento los alumnos han estado motivados, trabajando de forma independiente y solucionando distintos problemas que surgían a lo largo de la unidad de indagación. Hemos observado que todo el alumnado ha estado muy involucrado en el proceso de aprendizaje y, posteriormente, en la elaboración de las presentaciones y la creación de los cuadros. El alumno realizará una autoevaluación sobre su capacidad de búsqueda de la información, sus habilidad para recrear un estilo de pintura, su búsqueda de información, y la posterior presentación al grupo. 4.1.6 Propuestas de mejora Una vez terminada y analizada la experiencia de la webquest, hemos llegado a la conclusión de que los alumnos de 2º-3º ciclo encuentran todavía problemas de organización y distribución de su trabajo dentro del grupo. Por lo tanto, aplicaremos en próximas unidades unas técnicas de trabajo en equipo que les ayudarán en futuros proyectos. 4.2 TRAVELLING AROUND THE WORLD 4.2.1 Descripción Esta webquest consiste en un viaje imaginario alrededor del mundo, los alumnos indagan sobre distintos países, su entorno, accidentes geográficos, cultura y tradiciones. Travelling around the world ha sido concebida como una herramienta de apoyo multimedia en la unidad de indagación PEP: Entre ríos y montañas. 4.2.2 Objetivos Los objetivos de esta unidad de indagación tienen unos objetivos generales, que pretenden ayudar al niño a familiarizarse con recursos de Internet, donde recoger datos

10 sobre el tema y posteriormente seleccionan la información; también aprenden a hacer conexiones entre el conocimiento que ya poseen y el conocimiento meta, y finalmente a exponer los nuevos conocimientos adquiridos. Todo ello con la ayuda de sus compañeros y el profesor. Así mismo, al realizar esta unidad de indagación los alumnos adquirirán unos objetivos específicos, entre otros: sabrán situar los países seleccionados en el mapa y podrán describir su situación geográfica, con los tipos de relieve, y accidentes geográficos de dichos países, de igual forma serán capaces de ofrecer datos sobre la cultura y tradición de dichos países. 4.2.3 Metodología El modelo que planteamos se basa en la búsqueda o exploración de un tema propuesto por el profesor, promoviendo el aprendizaje significativo, el aprendizaje que apoya la construcción del conocimiento en la mente del alumno, donde los propios alumnos se responsabilizan de su proceso de aprendizaje y trabajan de forma independiente, supervisados por profesores y padres. 4.2.4 Aprendizaje por tareas. La tarea consiste en que el alumno prepara un viaje alrededor del mundo. Para ello, el alumno deberá buscar la información sobre los lugares que va a visitar. Una vez, completada la unidad de indagación el alumno ofrecerá la presentación de su trabajo. 1. Los alumnos eligen un país a explorar trabajando en grupo. 2. Deben situar su país y describir su posición geográfica, utilizando el mapa interactivo. 3. Con la ayuda de los enlaces digitales, facilitados por el profesor, recolectan la información requerida para preparar la guía del viaje. 4. Toda la información recolectada se guarda en las carpetas designadas para cada uno de los grupos en la red del colegio. 5. Una vez terminada la investigación, los alumnos exponen sus presentaciones. 4.2.5 Evaluación

11 La evaluación está basada en aspectos cualitativos a lo largo de todo el proceso. Para que los alumnos tomen conciencia del trabajo realizado y de la ampliación de sus conocimientos a lo largo de todo el proceso tenemos en cuenta cuatro valores, incluidos en su auto-evaluación: habilidad para encontrar la información, capacidad de asimilación de la información, como han podido transmitir los nuevos conocimientos (presentación), su capacidad de trabajo en equipo. 4.2.6 Propuestas de mejora La experiencia nos lleva a la conclusión de que las unidades de indagación deben tener una duración corta y precisa, más adecuada a la capacidad de concentración de los alumnos de 2º y 3º ciclo de Primaria. Además, añadiremos un cuestionario de apoyo que los alumnos tienen que ir rellenando a lo largo de su trabajo. 5. CONCLUSIÓN Esta propuesta pretende alcanzar una mejora en la educación a través del trabajo en colaboración, haciendo participar activamente tanto a alumnos como docentes, en un enfoque donde el aprendizaje supone un proceso continuado y constante de construir, probar, revisar y confirmar una hipótesis o su planteamiento por medio de Unidades de Indagación; presentamos dos ejemplos y su desarrollo en el aula. Bibliografía: 1. A curriculum Framework for International primary education. (2007) Cardiff: The International Baccalaureate Organization. 2. Barlett, K. (1997). How the Primary Years Programme came into being. IB World. Number 16, p. 15-17. 3. Baker, C. (2000). The care and Education of Young Bilinguals. Clevendon, UK: Multilingual Matters. 4. Baker, C. (2000). Foundations of Bilingual Education and Biulingualis. Clevendon, UK: MultilingualMatters.004533 5. Boyer, E. (1995). The Basic School: A Community of Learning. San Fransisco, USA: The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. 6. Cummins, J. (2000). Language, Power and Pedagogy: Bilingual Children in the Crossfire. Clevendon,UK: Multilingual Matters.

12 7. Dewey,J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata. 8. Halliday, M. (1985). Three Aspects of Children s Language Development: Learning Language, learning through Language, Learning about Language. Sydney, Australia: University of Sydney. 9. Learning in a Language other than mother tongue in IB programmes (2007). Cardiff: The International Baccalaureate Organization. 10. Making the PYP. A curriculum Framework for International primary education. (2007. Cardiff: The International Baccalaureate Organization. 11. The Primary Years Programme. A Basis for Practice. (2009) Cardiff: The International Baccalaureate Organization. 12. Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo. Webquests: 1. Community Helpers http://www.zunal.com/webquest.php?w=30999 2. Travelling Around the World http://www.zunal.com/webquest.php?w=12122 3. Sounds of Colour http://www.zunal.com/webquest.php?w=55620 4. The Earth s Atmosphere http://www.zunal.com/webquest.php?w=62966

13 ANEXOS DE LOS CASOS PRÁCTICOS: 4.1 SOUNDS OF COLOUR Webquest diseñada para la unidad de indagación Notas de color, dirigida a alumnos de 3ºEP (inglés como segunda lengua). Objetivos: - Aprender sobre el valor estético del color y cómo los artistas utilizan el color para expresar sus emociones. - Despertar en los niños el gusto y admiración por el arte. - Trabajar habilidades sociales, de investigación, de comunicación y de pensamiento. - Fomentar trabajo colaborativo. - Utilizar los recursos digitales para la investigación. Uso de la webquest como herramienta de evaluación para evaluar la comprensión de la idea central de la unidad: Los artistas expresan sus sentimientos a través del color que tiene su propio valor estético. Proceso muy sencillo mediante el cual los alumnos deben conocer cuál es su objetivo, su tarea, sus recursos y el proceso para poder elaborar su proyecto final: presentación de su artista a la clase y la creación de un cuadro donde utilicen el estilo y técnicas del pintor. Autoevaluación de la actividad: - Sobre la información obtenida durante la indagación. - Sobre qué he aprendido. - Sobre mi proyecto. - Sobre mi trabajo en equipo.

14 4.2 TRAVELLING AROUND THE WORLD Webquest diseñada como experiencia de aprendizaje dentro de la unidad de indagación Entre montañas y ríos, dirigida a alumnos de 3ºEP(inglés como segunda lengua). Objetivos: - Aprender sobre aspectos generales de algunos países ( cultura, geografía, flora y fauna). - Trabajar habilidades sociales, de investigación, de comunicación y de pensamiento. - Fomentar trabajo colaborativo. Uso de la webquest como herramienta de evaluación para evaluar la comprensión de la idea central de la unidad: El hombre ha descubierto el paisaje y relieve a través de sus viajes y exploraciones. Webquest diseñada como experiencia de aprendizaje dentro de la unidad de indagación Entre montañas y ríos, dirigida a alumnos de 3ºEP(inglés como segunda lengua). Objetivos: - Aprender sobre aspectos generales de algunos países ( cultura, geografía, flora y fauna). - Trabajar habilidades sociales, de investigación, de comunicación y de pensamiento. - Fomentar trabajo colaborativo. Uso de la webquest como herramienta de evaluación para evaluar la comprensión de la idea central de la unidad: El hombre ha descubierto el paisaje y relieve a través de sus viajes y exploraciones.