Qué buscan las personas que buscan empleo? Sebastián Depolo Sociólogo Universidad de Concepción Investigador y Consultor en Organizaciones

Documentos relacionados
INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

ENCUENTRO NACIONAL DE MINERÍA Y CIUDADANÍA. Todos somos responsables de construir una minería virtuosa para Chile

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Duoc UC ARAUCO - Valor Compartido Donde la práctica y la Educación se unen

HUELLAS MISIONERAS Especialización en Gestión de Recursos Humanos. Res. SPEPM 360/16 Especialista en Gestión de Recursos Humanos

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Formación de técnicos para Chile: un desafío sin políticas públicas? CEPPE- CIAE - UAH Alejandra Villarzú Gallo 8 de Agosto 2013

Escuela de Ingeniería Civil Industrial Universidad del Bío-Bío, Chile. Ofertas Laborales. Semana del 20 al 26 de Junio

DIPLOMADOS. Diplomado Gestión de Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional

MBA INTERNACIONAL MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN INTERNACIONAL DE EMPRESAS. Curso

Cadenas de suministro integradas y eficientes: la clave para exportar con éxito. ups enfrentemos juntos los desafíos

Capital Humano para el Siglo XXI y la Educación Superior

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

La FCFM y los Desafíos de Chile

Curso. Desafío TEC. Empresas vinculadas. Aseguramiento de la Calidad. Formación de Formadores. Charlas. Prácticas. Propuesta de Evaluación

La RIS3 una estrategia para Uruguay?

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Ingeniería de Clase Mundial en las Universidades Estatales de la zona Centro Sur del país

GESTION POR COMPETENCIAS UNA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN AGOSTO 2006

Escuela de Ingeniería Civil Industrial Universidad del Bío-Bío, Chile. Ofertas Laborales. Semana del 21 al 27 de Noviembre. Consultor de Innovación

Competencias para el desarrollo económico-social-ambiental y la competitividad

Ministerio de Ciencia y Tecnología Gobierno de la República Costa Rica

Experiencia del ILPES

Los enfoques del desarrollo territorial (DT) Que hemos aprendido? Alain de Janvry y Elisabeth Sadoulet Universidad de California en Berkeley

PRESENTACIÓN DE SERVICIOS

LIC. EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

DIPLOMADO EXPORTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD DEL ROSARIO DEL 12 DE ABRIL AL 29 DE JUNIO DE 2013

ehunting Primer Heahunter Especializado en Transformación Digital en Chile y América Latina UNTING ASOCIADOS

AUSTRALIA LÍDER EN EDUCACIÓN TÉCNICA. Cecilia Bouroncle Gerente de Educación Embajada de Australia, Perú

MBA. Universidad de Sevilla Master en Gestión de Industria Aeronáutica PROGRAMA

Instituto Antártico Ecuatoriano

Desafíos de Capital Humano en la Industria Minera. Alejandro Mena Presidente Comisión de Capital Humano

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE VALDIVIA SENCE REGIÓN DE LOS RÍOS

DESEMPLEO Y SINDICATOS

Sostenibilidad y desarrollo de. unidades productivas. Linda Deelen, OIT, 26 de octubre 2011

LIC. EN PSICOLOGÍA. Una carrera en la que las personas están primero

HOJA DE VIDA CARLOS DE LA TORRE, MINISTRO DE FINANZAS

Dinámica de la Economía, Globalización, Internacionalización e Importancia de la Relación Empresa-Universidad

LIC. EN COMERCIO INTERNACIONAL

Ruta. Herramientas prácticas para la gestión de Talentos

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos.

Concentraciones de la Maestría en Administración de Negocios. Alta Dirección Finanzas Mercadotecnia Recursos Humanos Cadena de Suministro

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE

Cadenas de Valor en el Perú

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

ELS Especialidad en Logística y Cadena de Suministro

GESTIÓNY DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO. Copyright 2013 Fitec Consultores SL

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

PROYECTO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

LIC. EN ADMINISTRACIÓN

Análisis de la Experiencia del Cliente de Empresas de Servicios Logísticos METAS TIEMPO SERVICIO FUNCIONES DISTRIBUCIÓN LOGÍSTICA CAPACIDAD

POLÍTICA NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

ROL DE LA ALTA DIRECCIÓN EN LA SEGURIDAD LABORAL

El futuro de la formación del Ingeniero Agrónomo en Chile. José Antonio Olaeta Decano

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

EDUCACIÓN CONTINUA DIPLOMADO DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN DEL CAMBIO

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Jefe Departamento de Economía, Universidad EAFIT; Octubre de 1999 Julio de 2006.

POLITICAS DE INVESTIGACION NACIONAL COLCIENCIAS

Seminario SONAMI "Mujer y Minería: El Desafío de Abrir Nuevos Espacios" 20 de Mayo de Pablo Wagner Subsecretario de Minería 1

Feria de Empleo y Posgrado

MINERÍA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y COMUNIDADES

Anexo D. Respuestas al cuestionario a los profesores de las instituciones de educación superior

Los desafíos de las políticas de capacitación y empleo para jóvenes

Articulación entre industria y formación técnica

Diseño de políticas y Plan Estratégico. para la Industria TIC en Uruguay

Desafíos del Perú desde la Perspectiva Empresarial. Lima, 3 de octubre de 2016

Sector económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Exposición: Pablo Peña, Javier Adán Patrimonia Consultores Chile

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

TEC. EN GESTIÓN DE RECURSOS TURÍSTICOS

Bolsa Minera en Chile. Seguridad Bolsa Minera en Chile

Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional

FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION

CONFERENCIA INTERNACIONAL ANALISIS DE LAS RELACIONES CHILENO- SIATICAS LECCIONES PARA AMERICA LATINA

Agenda Laboral: Modernización de las Relaciones Laborales en Chile. Santiago, Diciembre de 2014

SECTORES INDUSTRIA AGRO Y ALIMENTOS CREATIVAS Y BIENES CULTURALES SERVICIOS E INNOVACIÓN

SUSTENTABILIDAD EN LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Experiencias exitosas de la formación profesional en contextos rurales. Pedro Goic Boroevic Director Nacional Sence

TEC. EN DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE VENTA

Ciclo de Trabajo y. Emprendimiento en la Realidad Social

Modelos de gestión: elementos que determinan la sustentabilidad de la recolección de PFNM

Bases Curriculares. de 32 especialidades de. Educación Técnico Profesional

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

CONSULTORÍA TDR Nº 10 PMI PUC 1401

INFORME ANUAL DE PRODUCTIVIDAD EN CHILE

Emprendimiento e Innovación: Un nuevo cuento de Hadas. Sergio Bravo

Seminario Iberoamericano de Formación Vocacional y Técnica Lima, Perú, de abril Formación y Desarrollo del Profesorado y Capacitadores

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

Estructura de la Gestión Estratégica

Ingeniería Civil Industrial

AGENCIA PÚBLICA DE EMPLEO

RECURSOS HUMANOS PETROBRAS

Comportamiento de las Empresas Colombianas en sus Procesos de Internacionalización

ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA E HISTORIA

Productividad y competitividad

ECONOMÍA DEL TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

Transcripción:

Qué buscan las personas que buscan empleo? Sebastián Depolo Sociólogo Universidad de Concepción Investigador y Consultor en Organizaciones

Índice 1. Mercado Laboral: Desigualdad y Dualidad 2. Segmentos de Alto Valor, Segmentos de Bajo Valor 3. Un mundo de expectativas 4. Un trabajo sin identidad colectiva 5. Lecciones y desafíos para Chile y la Región del Bío- Bío

Mercado Laboral: Desigualdad y dualidad 1. La desigualdad se expresa y es producida por nuestro acceso diferenciado a los tipos de capitales requeridos por la empleabilidad que valora el mercado de trabajo: Capital cultural Capital Social Capital Humano 2. Estos acceso diferenciados determinan el tipo de inclusión que tenemos en el mercado laboral. 1. Las teorías duales del mercado de trabajo explican cómo se construyen segmentos que proveen empleos de distinta calidad que tienen > movilidad en su interior que la que tienen entre ellos.

Segmentos de Alto Valor 1. Fuertemente vinculados a segmentos core del Modelo de Desarrollo: Minería, Finanzas y Banca de Inversión, Logística Internacional, Exportaciones. 2. Globalizados. Parte de cadenas mundiales de producción de valor. 3. Segmentos poco masivos. 4. Vinculados a instituciones educacionales de Élite (colegios, universidades, instituciones de posgrado) desde donde reclutan sus cuadros directivos y profesionales. 5. Ricos en capital social/redes y capital cultural

Segmentos de Bajo Valor 1. Vinculados a segmentos emergentes del Modelo de Desarrollo: Servicios, Telecomunicaciones, Retail, Banca Minorista, Industrias exportadoras en regiones. 2. Principalmente Locales o de redes Latinoamericanas. 3. Segmentos masivos. 4. Vinculados a instituciones masivas de educación sin definiciones claras respecto a la relación Formación, Experiencia, Capacitación. 5. Bajos en capital social/redes y capital cultural

Un Mundo de Expectativas 1. La masiva tercerización de la Educación sin planificación ni diálogo con la matriz productiva nacional desacopla la oferta con la demanda respecto a lo que los profesionales y técnicos esperan de sus empleos. 1. Los jóvenes profesionales esperan empleos que no existen o son muy minoritarios en Chile con culturas industriales muy diferentes a las locales en flexibilidad, oportunidades de innovación y movilidad (i.e: Google, Apple) 1. Tendencia al cuenta propismo y al emprendimiento al ver que el segmento al que se pertenece no entregará la posición-status que se desea tanto en ingreso como en prestigio.

Un Trabajo sin identidad colectiva 1. El modelo industrial de profesiones suponía la construcción de estamentos: los ingenieros de, los trabajadores de, los egresados de. 1. El reemplazo de ese modelo por la lógica del capital humano y el desincentivo a la colectivización del trabajo debilitó los vínculos de identidad entre la organización y el trabajador. (debilitamiento del contrato psicológico o de la Camiseta) 1. Ante un contrato psicológico débil se monetariza fuertemente el vínculo laboral, haciéndolo muy permeable a fluctuaciones mínimas de entorno. Esto presiona los sueldos al alza y aumenta el costo laboral por rotación. 2. Los esquemas de incentivos hacen que las personas trabajen ppr el bono más que por su desarrollo o realización.

Lecciones para Chile y la Región del Bío-Bío 1. Las empresas requieren hacer más atractivo el trabajo. Con una mejor gestión del talento humano Con una visión del profesional en su integralidad Facilitando la innovación y la creación de valor por sobre la mecanización del trabajo. 2. Las personas requieren desarrollar estrategias de corto y mediano plazo y un proyecto personal con el cual negociar adecuadamente con las empresas y prevenir la frustración. 3. Las universidades deben entregar herramientas para gestionar relaciones y capacidades personales y para la construcción de proyectos de carrera que les permita a los profesionales construir trayectos vitales exitosos y no expectativas insatisfechas.