EL BOLETÍN INFORMATIVO DEL ICP



Documentos relacionados
Reglamento1. Introducción. Finalidad de la CCONG/EPT

POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, SALVAGUADIA Y FOMENTO DE LA ALIMENTACIÓN Y LAS COCINAS TRADICIONALES DE COLOMBIA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ

Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. (Último domingo de Mayo)

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Proyecto de Voluntariado Universitario

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

REUNIÓN DE ALTAS AUTORIDADES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Y CANCILLERÍAS DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS (RAADDHH) REGLAMENTO INTERNO

INFORME FINAL Panel Ciudadano Derecho de autor y acceso a la cultura. Sumar CONFERENCIAS CIUDADANAS

Ley Nº Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

UNESCO/UBC DECLARACIÓN DE VANCOUVER. La Memoria del Mundo en la era digital: digitalización y preservación

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

PROGRAMA 337C PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Concurso de Periodismo Energía para crecer III Versión Gas Natural Fenosa - IV Versión ELECTRICARIBE

Coordinación de actividades empresariales

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Aspectos Básicos en Gestión Documental,

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Vos sos arte y parte. Concurso de Logo. Bases del Concurso. El porqué de este proyecto. Título del proyecto:

Período Padres de Alumnos y Maestros Compacto Ben Milam Escuela

PERIODISMO Y POLÍTICAS PÚBLICAS: UNA ACCIÓN CONJUNTA PARA EL BIEN COMÚN. La importancia y permanente presencia del Periodismo en la sociedad

DECLARACION DE XI AN SOBRE LA CONSERVACION DEL ENTORNO DE LAS ESTRUCTURAS, SITIOS Y AREAS PATRIMONIALES

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

Colegio de Abogados Penal Internacional. Principios y Objetivos

Nº Delegados de Prevención

Trabajo por proyectos

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

entrevistas es uno de los objetivos en las empresas Entrevistado: Susana Trabaldo, directora de Net Learning, Argentina. Por: Karla Ramírez

SST en la construcción. Perspectivas de los trabajadores. Enfoque de los sindicatos. Programa de SST en la construcción de la OIT

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE.

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA 005 DE 2014

GUÍA DETALLADA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PACTO MUNDIAL EN UNA EMPRESA O ENTIDAD ESPAÑOLA

Primera edición: abril, 2012

Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos OEI-Fundación SM Óscar Arnulfo Romero

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

CÓDIGO ÉTICO. Redactado por: Felipe Fernández Diez Fecha: Revisado por: José A. Gómez Quintero Revisión: 01. Código ético pág.

Máster en Política y. Gestión Universitaria. Programa de Posgrado en Política y. Gestión Universitaria. Universidad de Barcelona

Expte. DI-90/ I.- Antecedentes

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

GUÍASALUD-BIBLIOTECA DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO CONSULTIVO

Sesión III: Políticas para el Acceso Abierto,

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

PUBLICACIONES Y RECURSOS DE LA OACDH

FOMENTO DEL VOLUNTARIADO

Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

Por la cual se adopta la Política de Gestión Documental en la Universidad Central. EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL,

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio.

EL FUTURO DE LAS TITULACIONES ACADÉMICAS

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

PAZ EN ELSALVADOR PROGRAMACULTURA DE - -' (Síntesis) Elaborado por el Ministerio de Educación. y No Gubernamentales, con la cooperación de la UNESCO

CONCEJO MUNICIPAL DE CULTURA DE PAZ DE ARIPORO CASANARE

Reglamento sobre el Control de la Información y el Acceso a los Ficheros de INTERPOL

ENTREVISTA A JOSÉ LUIS PIÑAR, DIRECTOR DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS

Propuesta para la elaboración de un diploma en pedagogía y tecnología. educación en tecnología: es lo que suele llamarse alfabetización tecnológica,

se consigna en la solicitud, en el campo de la educación formal.

BASES CONCURSO DIA DE MUERTOS

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Festival de Arte al Muro 2014 Comfenalco Antioquia

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Protocolo sobre la sociedad civil

MANUAL DE USUARIO NORMAS DE PUBLICACIÓN DE CONTENIDOS SOBRE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE EN REDES SOCIALES. * Departamento de Comunicaciones

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

«BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SOCIEDAD HOLDING DE MERCADOS Y SISTEMAS FINANCIEROS, S.A.» REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE OPERATIVA DE MERCADOS Y SISTEMAS

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

CONVOCATORIA AL CONCURSO:

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Estado de los Recursos Humanos en la UNED.

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

PLANTILLA: Formato de Ponencias

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

DÍA 20 DE NOVIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA. Mucha gente pequeña, en lugares. pequeños, haciendo cosas pequeñas,

Bases de la convocatoria Zinc Shower 2015

Platica introductoria para el cumplimiento de la Ley Estatal de Documentación y Archivos

Reunión sobre movilidad e integración regional andino (CONSUAN)

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle

Premios Sociales 2013

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Universidad Estatal a Distancia. Dirección de Producción de Materiales. Programa de Videoconferencia y Audiográfica. Informe de Labores 2013

3. OBJETIVOS. 3.1 Objetivos

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE CULTURA

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

Transcripción:

BOLETÍN N 2, JULIO DE 2015 C@NTAR CULTURA EL BOLETÍN INFORMATIVO DEL ICP EDITORIAL POLÍTICAS CULTURALES PARA UNA MEMORIA VIVA La memoria entendida como práctica social constituye una herramienta fundamental para organizar nuestro pasado, comprender nuestro presente y proyectar nuestro futuro. La memoria permite movilizar en el presente, las experiencias, vivencias y conocimientos del pasado, que forjan las identidades culturales de cada nación; por ello se afirma que la memoria viene a conformar la identidad tanto a nivel individual como colectivo, y que por lo tanto es identidad en acto. En este contexto, y a partir del año 2003, en nuestro país se han llevado adelante acciones concretas, bajo el mandato de Memoria, Verdad y Justicia y desde la consideración de la cultura como derecho humano, también nos reconocemos responsables de la profundización de las políticas estatales trazadas. Es por ello que dentro de los cometidos de nuestra Subsecretaría de Cultura Pública y Creatividad, perteneciente a la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional del Ministerio de Cultura, decidimos sumarnos a estas políticas proponiendo dar amparo nacional a la detección y protección de las distintas formas en que se materializa la memoria en la República Argentina, parte inescindible de nuestro pensamiento identitario diverso. Es por ello que invitamos a las distintas instituciones -autoridades en la protección de estos documentos y archivos- para conformar el primer Comité Nacional de la Memoria del Mundo, dentro del programa propuesto por UNESCO; porque en modo coincidente, también creemos que el patrimonio documental mundial -registro de nuestra memoria viva-, pertenece a tod@s, por lo que debe ser plenamente preservado y protegido para tod@s y, con el debido respeto de los hábitos y prácticas 1

culturales, ser también accesible para tod@s, de manera permanente y sin obstáculos. Así, nuestra nueva edición del boletín digital C@ntar Cultura hoy tiene más buenas noticias que c@ntar, acerca del patrimonio vivo y también para la memoria del mundo. @culturamet. María Elena Troncoso EN DEBATE LA DIVERSIDAD CULTURAL, LOS SABERES DE UN PUEBLO Y LOS DESAFÍOS DE UNA POLÍTICA CULTURAL: EL PATRIMONIO VIVO El concepto Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) refiere a manifestaciones culturales vigentes y significativas para quienes las reconocen como propias que sólo se viabilizan y recrean a través de las personas que las practican y las transmiten de generación en generación. Estas manifestaciones hacen al sentido de identidad de los pueblos pero no por ello son inmutables. Por el contrario, el hecho de ser realizadas por seres humanos les da un carácter dinámico y creativo, siendo, su vínculo con la acción y los sentidos vivos lo que admite definirlo también como Patrimonio Vivo (PV). En el marco de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial del año 2003 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se definieron los conceptos básicos relativos a estas manifestaciones y se reconoció la importancia del PCI para garantizar el derecho a la diversidad cultural y el desarrollo sostenible. También se estableció la necesidad de implementar acciones de salvaguardia, medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del PCI, comprendidas la identificación; documentación; investigación; preservación; protección; promoción; valorización; transmisión y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos, desde los Estados parte. Ahora bien, la postulación de prácticas y saberes como Patrimonio Vivo implica reconocer la necesidad de protegerlos y salvaguardarlos, aunque algunos Estados sólo se limitan a aplicar políticas declarativas. Desde que un uso, una representación, 2

una expresión, un conocimiento y una técnica -junto con los instrumentos, artefactos, objetos y espacios culturales que le son inherentes- son considerados Patrimonio Vivo, se asume que existe un interés por promover su continuidad. Cabe destacar que las manifestaciones del PV sólo son tales (sólo son patrimonio) si la comunidad en donde se desarrollan así las considera. En la declaratoria de la UNESCO se reconocen cinco ámbitos en los que el PCI se manifiesta: las tradiciones y expresiones orales -incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial-; las artes del espectáculo; los usos sociales, rituales y actos festivos; los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y por último, las técnicas artesanales tradicionales. No obstante, la mayoría de las manifestaciones se encuadran en más de uno de estos ámbitos y siempre serán susceptibles de ampliarse y modificarse según el contexto. De hecho, los Estados que asumen una política de PCI suelen adaptar esta categorización e incluso adicionan nuevos ámbitos o reagrupan los existentes. Por ejemplo en España se reconocen siete ámbitos, incluyendo formas de alimentación, formas de sociabilidad colectiva, organizaciones, juegos y deportes tradicionales, entre otros. Durante mucho tiempo, las políticas culturales de los Estados, estuvieron limitadas a la salvaguardia del Patrimonio Cultural Material (PCM), el cual abarca los bienes tangibles (monumentos, edificios, piezas arqueológicas, murales, etc.). De esta manera, desde las clases dominantes se implementaron políticas esencialistas sustentadas en la valoración de lo que consideraban histórico y/o artístico, silenciando así la memoria de otros sujetos que contribuyeron a materializar esas obras. En otras palabras, se podría decir que el Patrimonio Cultural Material, a menudo actúa como el soporte del Patrimonio Cultural Inmaterial, o sea que es donde este último se manifiesta. Del mismo modo y a manera inversa el PCI provee el marco a través del cual el PCM toma forma y significado. A modo de ejemplo, la danza, la música o la narrativa oral de un determinado pueblo son prácticas que se materializan en la acción, en objetos que las acompañan y en los espacios en los que se despliegan, así como el saber de los artesanos se hace tangible en sus artesanías. Por otra parte, un edificio histórico adquiere su carácter de patrimonio cultural por los sentidos que se le atribuyen y/o el valor social del cual es investido. 3

Es importante destacar, que ninguna manifestación cultural es o no patrimonio a priori, sino que es patrimonializada. De este modo, el PCI no es una categoría que se le impone a una práctica determinada desde una política cultural sino que se crea en la interacción entre la sociedad y el Estado. Así, la protección de estas manifestaciones es un compromiso de la comunidad y del Estado. Para el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) todo proceso de patrimonialización implica la confluencia de tres actores centrales: el Estado (ya sea en su nivel local, regional y/o nacional), el medio académico y la comunidad. El Estado es el responsable de impulsar la patrimonialización de las manifestaciones culturales; el medio académico, es el que a pesar de no establecer qué se patrimonializa, genera conocimientos para complementar este proceso. Por último, la comunidad que debe ser considerada como el actor principal de estas políticas de patrimonialización, en particular aquellos grupos detentores de estas manifestaciones, que más allá de las acciones del Estado, son los que las heredan y transmiten de generación en generación como parte de sus identidades. A modo de ejemplo, si se considerara que el canto con caja andino debe declararse patrimonio, esto implica que las copleras y su comunidad lo reconocen como tal. Si se aplica una política de salvaguardia, esta depende fundamentalmente de la voluntad de los sujetos de sostener esta práctica y recrearla cada vez. Si un Estado asume una política de este tipo, debe instrumentar acciones con la comunidad para promover la continuidad de la práctica. Así, la implementación de políticas que se comprometan con la salvaguardia del patrimonio vivo se constituyen en una herramienta para la promoción de la diversidad cultural. Por último, es importante señalar también que aunque las acciones de patrimonialización muchas veces se realizan desde estados nacionales o provinciales, las manifestaciones no siempre se corresponden a los límites de dichos estados. Por ejemplo, el organismo Federal (IPHAN) encargado del patrimonio cultural en Brasil lleva adelante diversas acciones de reconocimiento y salvaguarda del patrimonio cultural de los guaraní mbya que habitan este país. Sin embargo el pueblo mbya trasciende las fronteras nacionales. Así, las acciones gubernamentales no implican que las prácticas culturales mbya sean exclusivamente patrimonio cultural del Estado brasileño. 4

En el plano internacional sucede algo similar con aquellas manifestaciones que son declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y pasan a integrar una Lista Representativa del PCI de la Humanidad. Esta organización establece una serie de criterios, requisitos y procedimientos que deben ser tomados en cuenta a la hora de que alguno de los Estados parte postule una candidatura para conformar dicha Lista. A modo de ejemplo, el Tango, que fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2009, fue una candidatura que trascendió los límites de una nación ya que su postulación fue presentada por Uruguay y Argentina. En la actual coyuntura mundial, el reconocimiento del Patrimonio Vivo por parte de una nación se constituye en una herramienta indispensable para la promoción y protección de la diversidad cultural. Aunque definir criterios de qué es patrimonio, cómo y para qué patrimonializar implica una intensa y muchas veces conflictiva labor por parte de las comunidades, de los sujetos y de los organismos que acompañan dichos procesos. Sin embargo, la adopción de una política de Estado que considere la importancia de salvaguardar el Patrimonio Vivo, nos conducirá a un conocimiento y una interacción cada vez más profunda con las prácticas y saberes de nuestro pueblo, que hoy se reconoce como plenamente diverso en sus manifestaciones culturales. Greco, Lucrecia Pérez, Martina Inés Torres Agüero, Soledad SOBRE LA MEMORIA DEL MUNDO ENTREVISTA A GUILHERME CANELA En el marco de la primera reunión para la conformación en Argentina del Comité Nacional de la Memoria del Mundo Guilherme Canela, Consejero de Comunicación e Información para el MERCOSUR de UNESCO, brindó una entrevista para conocer más sobre el programa que lleva adelante dicho organismo. En qué consiste el programa memoria del Mundo? El Programa Memoria del Mundo es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), que se establece ante la 5

necesidad de realizar acciones para salvaguardar el patrimonio documental de los pueblos, asegurando su conservación y difusión. Fue establecido para proteger y promover el patrimonio documental del mundo en 1992, a través de la preservación y el acceso a documentos. Gran parte del patrimonio documental está desapareciendo debido a causas naturales: el papel, la piel, los pergaminos, las cintas y películas o fotografías que están expuestas frecuentemente a la luz, el calor y el polvo. Además de estas causas que provocan el deterioro, muchas bibliotecas y archivos se han visto afectados por inundaciones, incendios, huracanes, tormentas o temblores; dichos desastres son difíciles de controlar, por lo tanto deben adoptarse medidas de prevención. Igualmente, se buscan salvaguardar documentos y archivos de los desastres provocados por el hombre, como las guerras, la indiferencia y el descuido, las cuales han causado graves pérdidas del patrimonio documental. Existe una creciente preocupación con el patrimonio documental digital, el cual tiene una vida útil mucho menor que los documentos tradicionales. Cuáles son los objetivos y la misión del Programa Memoria del Mundo? Se busca incrementar el conocimiento y la protección del patrimonio documental y lograr su acceso universal y permanente. Se quiere lograr que los Estados miembros tengan conciencia de su propio patrimonio documental, especialmente en la parte que concierne a la memoria del mundo. También se quiere despertar el interés de naciones, instituciones y personas para salvaguardar su propio patrimonio documental, además de hacer de este patrimonio más accesible, utilizando tecnología adecuada. Cuáles son los registros documentales que pueden ser considerados de la Memoria del Mundo? El concepto de patrimonio documental incluye, además de manuscritos impresos y otros documentos raros, aquellos que se encuentran contenidos en cualquier medio o soporte, en particular: documentos audiovisuales, reproducciones digitales y tradiciones orales, cuya importancia varía de región en región. 6

También pueden ser considerados: manuscritos, impresos, grabados, dibujos, discos, cintas, películas, videos, fotografías, documentos digitales, páginas Web, entre otros. Cuál es la estructura del Programa y cómo se eligen sus representantes? El Programa es administrado por una estructura a tres niveles: internacional, regional y nacional. El propósito básico de la estructura es asegurar que los Estados miembros son capaces de establecer un mecanismo a nivel nacional y regional con el fin de facilitar la selección final de las postulaciones para el programa. Los tres comités regionales en funcionamiento en el momento: en Asia y el Pacífico; América Latina y el Caribe; y África se basan en criterios geográficos y en una historia y una cultura comunes que trascienden las fronteras nacionales. Los miembros de los Comités Nacionales son elegidos en acuerdo con las reglas establecidas por los estatutos de creación de estos comités. Los 9 expertos que conforman el Comité Regional para América Latina y Caribe son elegidos teniendo en cuenta su larga experiencia en áreas del conocimiento relevantes para la protección documental y la diversidad geográfica de América Latina y Caribe. La elección de los expertos, los cuales tienen mandatos de 4 años y lo ejercen a capacidad personal, se da bajo la coordinación del secretariado del Comité, en consulta con los estados miembros y la sede de la UNESCO en Paris. Los miembros del Comité Internacional son elegidos por la Directora General de la UNESCO. El proceso es coordinado por el Secretariado del Programa Memoria del Mundo en Paris. Cuál es la importancia de la participación de Argentina? La creación de los Comités Nacionales es fundamental para la protección y promoción del patrimonio documental a nivel nacional. Los Comités Nacionales pueden coordinar postulaciones para el registro regional e internacional. También pueden crear un registro nacional y estimular un debate permanente sobre los objetivos centrales del Programa Memoria del Mundo. Con mucha alegría recibimos la creación del Comité Nacional del Programa Memoria del Mundo para Argentina. 7

ACTUALIDAD DE LA CULTURA PÚBLICA Cierre maestría en Cultura Pública El próximo 4 de julio en el Centro Cultural Néstor Kirchner se realizará el acto de cierre de los seminarios de formación en Cultura Pública del ICP. Dicho evento contará con la presencia de autoridades del Ministerio de Cultura de la Nación y del Instituto de Cultura Pública. ---------- Comité Nacional de la Memoria del Mundo El pasado 26 de junio se conformó el Comité Nacional de la Memoria del Mundo con el fin de promover la sensibilización de la población sobre la existencia y la importancia del patrimonio documental y de evaluar las postulaciones para integrar el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO. Creado en 1992, el Programa Memoria del Mundo es una iniciativa del organismo internacional destinada a preservar el patrimonio documental del mundo albergado en bibliotecas, archivos y museos- como símbolo de la memoria colectiva de la humanidad. Este patrimonio refleja la diversidad de los pueblos, las culturas y los idiomas, pertenece a todos y debe ser plenamente preservado, protegido y accesible en forma permanente y sin obstáculos. Ver más [+] ---------- Malvinas, retratos y paisajes de guerra En el marco del convenio celebrado entre el Ministerio de Cultura de la Nación y el Banco Central de la República Argentina el próximo 6 de julio a las 17 hs. se presentará la muestra Malvinas, retratos y paisajes de guerra del fotógrafo Juan Travnik. El evento se desarrollará en el Museo Histórico y Numismático José Evaristo Uriburu (San Martín 216) ---------- 8

Artículos y Proyectos de investigación Cerró la convocatoria del Instituto de Cultura Pública, para la presentación de proyectos de investigación y artículos habiendo recibido una gran cantidad de trabajos. Gracias a todos los trabajadores de la cultura e investigadores que participaron. A mediados de julio el jurado nombrado por el ICP y compuesto por el Director de Cultura de la Biblioteca Nacional, Ezequiel Grimson; la Subsecretaria de Cultura Pública y Creatividad Dra. María Elena Troncoso y el Secretario de Desarrollo y Vinculación Institucional de la Universidad de las Artes Lic. Damián Del Valle, serán los encargados de la selección y los ganadores se comunicarán a durante el mes de julio en nuestra página http://icp.cultura.gob.ar/ 9