Tema 4. AGENTES EXTERNOS 4.4. Desarrollo de organismos

Documentos relacionados
COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS

CAPÍTULO 4 UANÁLISIS DE PATOLOGÍAS

Ecosistemas bacterianos y ciclos biogeoquímicos

Tema 4. AGENTES EXTERNOS 4.3. Sales solubles

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Grado 5 CUÁNTO TIEMPO SE REQUIERE PARA LA FORMACIÓN DE SUELOS? INTRODUCCIÓN. Cultivando. Lee con atención la siguiente historia.

GRUPOS NUTRICIONALES

HONGOS Y PROTOCTISTAS

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: REINO HONGOS Y REINO PLANTAS. 2. CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE LAS PLANTAS. 3. PARTES DE UNA PLANTA.

ACIDEZ DEL SUELO. Oscar Piedrahíta Junio 2009

Tema 5. FACTORES DE CONSTRUCCIÓN

Tema 1. CONCEPTOS GENERALES 1.3. Documentación: bibliografía y normas

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS

El agua para Morteros

Informe de Evaluación de Edificios. Consideraciones sobre el reconocimiento de fachadas y cubiertas respecto a la seguridad del edificio

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

BIOLOGÍA LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

KEIM SOLDALIT -ME PINTURA FOTOCATALÍTICA DE SOL-SILICATO PROTEGE LA FACHADA Y LIMPIA EL AMBIENTE

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

El árbol filogenético de la vida. Niveles de organización. Botánica. Micología.

1 El reino de los moneras

LIQUENES CARACTERISTICAS GENERALES

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Grupo de trabajo de Adaptación Materiales IES Almadraba (Tarifa) Curso 2015/16. Adaptación Curricular de Ciencias Naturales de 1º ESO

CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO

SERES VIVOS FUNCIONES VITALES CÉLULAS. Reproducción. Relación. Nutrición. Procariotas. Eucariotas. Plantas. Animales. Algas. Hongos.

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

LAS FORMAS DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS

DE QUE DEPENDE TENER UN JARDIN SANO Y BELLO?

SESIÓN 9. Nutrición celular OBJETIVO DE LA SESIÓN. Analizar los diferentes tipos de nutrición celular INTRODUCCIÓN

PRODUCTOS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE FACHADAS

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE LA 3ª EVALUACIÓN (2ªparte) UNIDAD 14 : EL MAGMATISMO Y EL METAMORFISMO 1.- DEFINE VULCANISMO.

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

2. La nutrición. Todos los seres vivos, ya sean unicelulares o pluricelulares, llevan a cabo la función de nutrición.

LOS ESTUDIOS DE PATRIMONIO COMO FUENTE DE NUEVAS ESPECIES DE MICROORGANISMOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

1. INTRODUCCIÓN 2. FINALIDAD DE UN TRATAMIENTO ANTI-GRAFFITI 3. GRAFFITIS Y SOPORTES 4. PRINCIPIO DE ACCIÓN DE LOS PRODUCTOS ANTI-GRAFFITI 5

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Procesos de liberación a la atmósfera naturales

BOSQUE NATIVO: UN ECOSISTEMA

El Suelo, un organismo vivo

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano

Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

TP: DIVERSIDAD MICROBIANA. Lic. Soria Josè

Conservación de tierra y suelos. Por: Wilfredo Santiago

Agricultura. Uso de los ácidos húmicos y fúlvicos en la nutrición vegetal

PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN 26 DAÑOS A MUROS Y FACHADAS DE PIEDRA

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO BIOLOGICO

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA, REHABILITACIÓN Y REFUERZO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL. Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel

Los seres vivos. Tema 6. Biología y Geología

EXPERIENCIA TIPOS DE PLANTAS CONTENIDO

TECNOLOGIA EM UNA SOLUCION A TODOS LOS PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS POR LA MATERIA ORGANICA EN EL AGUA, EL AIRE Y EL SUELO

CUADERNO DE TAREAS TAREA # 12 DE BIOLOGÍA PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VALOR 5% PUNTOS OBTENIDOS PORCENTAJE OBTENIDO

Materia orgánica y actividad biológica

Rutas metabólicas (reguladas por enzimas) A E1 B E2 C E3 D

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat

PLAN DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS NATURALES 1º ESO. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. CURSO

PARAMETROS DE DURABILIDAD EN CONCRETOS. Ing Luis Enrique Jaramillo Director Comercial Concretos Euclid Group Toxement S.A.

Ecología de ecosistemas

Introducción. Que son los microrganismos benéficos para la agricultura?

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA EXAMEN MODELO

Reinos De La Naturaleza

EXAMENES DE 3º y 4º ESO

15/09/2013. La alteración de los materiales terrestres. Meteorización y Rocas Sedimentarias. Meteorización y Rocas Sedimentarias

Asignatura: Biología 2. Curso: 2 do. de Media. Proyecto Nº 1. Mes: Agosto-Sept. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

El suelo nutre y renueva

ECOLOGÍA MICROBIANA. Factores Intrínsecos Factores Extrínsecos

Agricultura de conservación, Biología del suelo y disponibilidad de nutrientes

Contaminación atmosférica

Sales minerales (2-3%) Ciertos gases (CO 2, O 2, N 2, etc) Moléculas orgánicas: Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos (12-23%)

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

MEDIOS DE CULTIVO. Microbiología Lic. en Biología Molecular FQBF-UNSL Marzo 2017

AGENTES GEOLÓGICOS INTERNOS

El compost es el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo.

LOS AMIGOS SILENCIOSOS DE LA AGRICULTURA. Noel Ortuño Castro

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA

El suelo. Strahler & Strahler, Figure 10.1, p. 365

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

LA TAPIOCA. La tapioca es una especie de papa, hay muchos tipos de tapioca como la cassava, la mandioca, la boba y la yuca, entre otras.

CAPILLA DE LOS EVANGELISTAS CATEDRAL DE SEVILLA

TEMA 6. LOS SERES VIVOS

TEMA 1 LOS SERES VIVOS La vida en la Tierra

Clasificación de los seres vivos

TEMA 6: EL REINO PLANTAS

EL METABOLISMO CELULAR

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

FUNCIONES VITALES EN VEGETALES

TEMA 1. INTRODUCCIÓN.

Transcripción:

ALTERACIÓN, DURABILIDAD Y CONSERVACIÓN DE MATERIALES ROCOSOS Tema 4. AGENTES EXTERNOS 4.4. Desarrollo de organismos Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 1

FACTORES EXTERNOS TEMPERATURA AGUA / HUMEDAD CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS SALES SOLUBLES DESARROLLO DE ORGANISMOS Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 2

DESARROLLO DE ORGANISMOS El biodeterioro en materiales y construcciones Principales tipos de organismos Localización en materiales y ambientes Identificación y descripción de los tipos principales Acción de los organismos: procesos de deterioro Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 3

DESARROLLO DE ORGANISMOS El biodeterioro en materiales y construcciones Biodeterioro (aspecto negativo): Cualquier cambio indeseable en las propiedades de un material causado por la actividad idad de los seres vivos (Hueck, 1968) Biodegradación (aspecto positivo): Aprovechamiento de la capacidad de los seres vivos de descomponer un materia de desecho para transformarlo en otro más útil o aceptable. TIPOS DE BIODETERIORO IMPLICACIONES ECÓNOMICAS Físico-mecánico: por crecimiento o movimiento de los organismos Químico: por asimilación (nutrición) o desasimilación (excreción) de los organismos Estético: por la presencia de organismos vivos o muertos, sus excrementos, restos Ensuciamiento debido a una película superficial de microorganismos y sus productos Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 4

DESARROLLO DE ORGANISMOS Principales tipos de organismos Microorganismos (presentes en todos los medios naturales y artificiales) (su desarrollo depende de: la composición del soporte, T, Hr y ph del medio) Bacterias (sólo micro) Hongos (micro y macro) Algas y cianobacterias (micro y macro) Líquenes Musgos Plantas superiores Animales: aves, insectos Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 5

DESARROLLO DE ORGANISMOS Localización en materiales y ambientes MICROORGANISMOS / BACTERIAS (sulfooxidantes, nitrificantes...) - todos los sustratos y ambientes difíciles de detectar HONGOS difíciles il de detectar t - ambientes húmedos y calidos (resisten en ambientes secos) ALGAS VERDES (verdín) aportan nutrientes -sustratos t calizos; ambientes húmedos, iluminados i (resisten la desecación) LÍQUENES (costras coloreadas) desarrollo lento - sustratos rugosos; ambientes no contaminados, extremos MUSGOS transformación de la roca en suelo - sustratos porosos, ± horizontales; ambientes húmedos PLANTAS SUPERIORES: HIERBAS, ARBUSTOS - zonas ± horizontales, en grietas, juntas con morteros ANIMALES: AVES, INSECTOS aportan nutrientes: excrementos - zonas ± horizontales, en huecos, cornisas Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 6

DESARROLLO DE ORGANISMOS BACTERIAS (influencia poco clara en aumento; se reconocen por los cambios químicos y biológicos que provocan; generan productos que deterioran la piedra) Bacterias autótrofas Se alimentan de componentes inorgánicos (CO 2, H 2 O, sales minerales, gases SO 2, NO x ) sintetizan las sustancias de su cuerpo Condiciones idóneas: humedad 90 %; temperatura 25-30 ºC Presencia constatable t en: calizas, areniscas calcáreas Se distinguen: - Las anaerobias reductoras de azufre: sulfatos sulfuros (H 2 S) - Las aerobias oxidantes del azufre: sulfuros sulfatos (Ca 2 SO 4 ) - Las nitrificantes oxidantes: amoniaco nitratos (Ca(NO 3 ) 2 ). - Las heterótrofas oxidantes de silicatos: producen ácidos orgánicos y agentes quelantes capaces de disolver los silicatos en las areniscas. Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 7

DESARROLLO DE ORGANISMOS HONGOS (influencia más clara en aumento; acción mayor en las calizas) Viven sobre compuestos orgánicos (proceden de: pinturas, consolidantes ) grasas, albúmina, glúcidos, caseína, aceite de linaza, cera, resinas naturales Condiciones idóneas: Hr = 50-98%; T min = 0-5, T óptima = 20-30, T max = 40-50 o C; ph del soporte: ligeramente ácido Acción: pigmentación producidos por filamentos del micelo producen biopelículas que cambia el color de la piedra Ácidos producidos: oxálico, cítrico, acético, otros que solubilizan los silicatos forman sales solubles con los compuestos de Ca, Fe, K, quelación del Fe, lixiviación del Ca en el hormigón Crecimiento en muros que va acompañado de: aumento de humedad, eflorescencias, manchas coloreadas, desprendimientos Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 8

Desarrollo de organismos Mohos Claustro catedral (Ávila) Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 9

DESARROLLO DE ORGANISMOS ALGAS Y CIANOBACTERIAS (deterioro más claro) Distintos tipos: - Algas unicelulares filamentosos o pluricelulares en colonias - Cianobacterias fotosintéticas (= algas verde-azuladas) Acción - mecánica: crecen en las fisuras o dentro de la piedra disgregación - química: producen ácidos orgánicos disolución, lixiviación - estética: daño más importante manchas verdes, rosadas y pardas Crecimiento rápido en ambiente con humedad ± permanente forman capas de humus que favorece plantas superiores Superficies rugosas más favorables a la colonización con más concavidades para conservar la humedad Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 10

Desarrollo de organismos Algas verdes Casa de la Rúa (Oviedo) Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 11

Desarrollo de organismos Algas verdes Alonso F.J. et al. (2001). Deterioro de la piedra en la iglesia de Santa María de Castro Urdiales (Cantabria). RocMáquina 66, 12-16. Iglesia de Santa María (Castro Urdiales) Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 12

Desarrollo de organismos Algas verdes Universidad Laboral (Gijón) Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 13

DESARROLLO DE ORGANISMOS LIQUENES (deterioro menos manifiesto que las algas) Distintas formas: - Tipo crustáceo se adhieren íntimamente a la piedra y son difíciles de eliminar - Tipo foliáceo usan estructuras de tipo filiforme y penetran menos - Tipo fruticuloso anclados por estructura en forma de botón y son fáciles de eliminar - Tipo endolítico dentro de la piedra, sólo cuerpos fructíferos emergen, más agresivos Amplio rango de T y Hr, resisten la sequía, reabsorben agua y se hinchan. Preferencia por rocas calcáreas o silíceas, en la superficie o en el interior Deterioro debido a: - Hifas incrustadas en la piedra: aumento de porosidad, posible entrada de agua - Ciclos de expansión y contracción con la humedad (w = 330-15 % en 2-3 horas) - Captación de agua por la piedra y posible daño por acción del hielo - Absorción de ácidos atmosféricos Excretan ácidos orgánicos (óxalico, liquénicos) quelación de cationes (Ca, Si) Crecimiento i masivo acumulación de detritus, nutrientes t y agua musgos y plantas Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 14

Desarrollo de organismos Líquenes Cimborrio de la Catedral (Burgos) Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 15

Desarrollo de organismos Líquenes Iglesia (Plasencia) Iglesia de Santa María (Castro Urdiales) Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 16

Desarrollo de organismos Líquenes Palacio de Sobrellano, Comillas (Cantabria) Catedral (Santiago de Compostela) Capilla de Sobrellano (Comillas) Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 17

DESARROLLO DE ORGANISMOS MUSGOS, PLANTAS SUPERIORES Plantas pequeñas: musgos, helechos - Indicadoras de ambiente húmedo, sobre todo los musgos - Algunas plantas y los helechos también se dan en ambientes secos - Producen daños físico-mecánicos y químicos Arboles, plantas trepadoras y enredaderas - Algunas plantas se adhieren a la superficie y los daños en la piedra son mayoritariamente estéticos cuando se las elimina. - Otras plantas y los árboles pueden provocar daños estructurales. Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 18

Desarrollo de organismos Musgos Cimborrio de la Catedral (Burgos) Capilla de Sobrellano (Comillas) Las Caldas (Oviedo) Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 19

Desarrollo de organismos Plantas superiores Iglesia de Santa María (Briviesca) Catedral (Miranda do Douro) Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 20

Desarrollo de organismos Plantas superiores Iglesia de San Julián de los Prados (Oviedo) Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 21

DESARROLLO DE ORGANISMOS REINO ANIMAL Insectos: arañas, abejas - Ataque masivo pueden generar deterioro en zonas concretas - Los materiales con grandes poros son favorables al ataque - Puede colaborar al ensuciamiento Aves: palomas, cigüeñas - Mayores daños por los excrementos y anidamientos - Deterioro mecánico con el pico en las rocas blandas Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 22

Desarrollo de organismos Telas de araña Medina de Rioseco (Valladolid) Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 23

Desarrollo de organismos Telas de araña Claustro catedral (Ávila) Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 24

Desarrollo de organismos Excrementos Iglesia de Santullano (Oviedo) Monasterio de la Oliva, Carcastillo (Navarra) Fachada de Sta María, Catedral (Burgos) Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 25

DESARROLLO DE ORGANISMOS Acción de los organismos: Procesos MICROORGANISMOS Y BACTERIAS - Acción química: liberan ácidos, álcalis y quelantes; oxidan el Fe HONGOS: MOHOS - Acción química: liberan ácidos (cítrico, oxálico ) ALGAS VERDES retienen humedad y polvo - Acción química: liberan ácidos (CO2), producen quelantes LÍQUENES retienen humedad - Acción física: por contracción y expansión del talo por la humedad - Acción química: liberan ácidos (oxálico, CO2), producen quelantes MUSGOS retienen humedad,,producen CO2 - Acción química: liberan ácidos las raíces, producen quelantes PLANTAS SUPERIORES: HIERBAS, ARBUSTOS CO2 - Acción física: ejercen presión las raíces - Acción química: liberan ácidos las raíces, producen quelantes ANIMALES: AVES, INSECTOS aportan nutrientes - Acción física: perforaciones, erosiones - Acción química: depositan excrementos, liberan ácidos y álcalis Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales rocosos (2013) Tema 4: Factores externos 26