PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA

Documentos relacionados
La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

Programa de gobierno para la comarca de Pamplona-Iruñerria Por una Comarca más sostenible y participativa

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria

POLÍTICA DE RELACIONES CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 17/02/15

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

CONAMA 2016 ALIANZA GLOBAL DE ALCALDES POR EL CLIMA Y LA ENERGÍA 1 DE DICIEMBRE DE Ayuntamiento de Madrid

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ. 1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA. Noviembre de 2006

Indicadores territoriales para la evaluación regional de Navarra Xabier Velasco Ponente Echeverría Gestor proyectos Cargo SIG

Marco Estratégico ALOKABIDE

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. 2 de mayo de 2.016

ACCIONA. Visión. Introducción

LA IDONEIDAD DEL MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA EN LA GOBERNANZA DEL AGUA MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS DE LA PROVINCIA DE HUELVA (MAS)

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Programa Operativo de Crecimiento Sostenible Entidades Locales

vehículo eléctrico en la Administración Pública»

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006)

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA SOCIEDAD SOBRE EL MARCO REGULATORIO DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGÉTICOS

La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona. Medellín, 5 de abril de 2014

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006)

COMPETENCIAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TERUEL

Política de Responsabilidad Social Corporativa. Grupo Colonial

Plan de mejora de la calidad del aire de Alcobendas

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 2020

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

Plan Estratégico

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

Generación de residuos domésticos y comerciales

La Red Española de Ciudades Saludables (RECS)

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

PROYECTO PILOTO SOBRE FOMENTO DEL COMPOSTAJE DOMÉSTICO Y COMUNITARIO

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

La Responsabilidad Social Corporativa: La construcción n de la confianza empresarial en el Transporte por Carretera

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria CIEGC COORDINADOR INSULAR DEL PACTO DE LOS ALCALDES

3Ejes y Estrategias del Plan

Cómo se organizará el. impulso y seguimiento del Plan?

Plan Estratégico de Galicia

PROGRAMACIÓN CURSOS IP Madrid

Anexo IV CONTENIDO DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN GLOBAL PARA LA REGENERACIÓN ENERGÉTICA DE CONJUNTOS RESIDENCIALES

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ

Oportunidades para el sector empresarial TIC. Secretaria de Estado de I+D+i

Aportaciones del sindicato ELA al PIGRN 2025

SEGUIMIENTO CARTA DE SERVICIOS DE GESTIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL 2012 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA MCP

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE MURCIA

PROGRAMA PARA INCREMENTAR EL RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE ALCUDIA DE VEO

Indicadores del Balance Social 2014 de Som Energia, SCCL

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

PIGRN MARCO LEGISLATIVO

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

PLAN ESTRATÉGICO CONECTADOS CONCIENCIADOS SOSTENIBLES

LA DEPURACIÓN: UNA OBLIGACIÓN LEGAL Y UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

CARTAS DE SERVICIO. Ayuntamiento de Bilbao Calidad y Evaluación

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

Las TIC en la Justicia del futuro. Las Palmas de Gran Canaria 3 de marzo de 2010

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

PROYECTO EDUSI PAMPLONA SUR

Seguimiento pormenorizado de los proyectos abordaje 2014 Kultura Auzolanean

El Gobierno catalán aprueba el Plan Estratégico de Turismo de Cataluña

Índice. 1. Objeto y alcance del Estudio 2. Situación de partida

GESTIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA COLECTIVA ACTUACIÓN EN POLÍGONOS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS DEL RAMAL (LODOSA)

Promoción de la rehabilitación y regeneración urbana en Euskadi. 30 de octubre de 2015 ETS Arquitectura, Donostia-San Sebastián

FEDERACIÓN NAVARRA DE MUNICIPIOS Y CONCEJOS (FNMC). CANDIDATURA A LA PRESIDENCIA. Programa de actuación

Línea estratégica Objetivos Acciones Resultados esperados Fecha límite 1.- Implementación del modelo de Planificación centrada en la persona.

Prevención, Recogida, Transporte y Transferencia de residuos urbanos

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

1- Introducción. Contexto

DINÁMICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Jorge Fábrega Villagrasa Jaca Septiembre 2011

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

Plan de Acción por el Clima de Navarra. Documento de participación. PLAN DE ACCIÓN POR EL CLIMA DE NAVARRA

EL DESARROLLO DEL RECICLADO DE BIORRESIDUOS EN ESPAÑA

Y REPARTO DE COMPOST ELABORADO A PARTIR DE PODAS MUNICIPALES Y RESTOS VEGETALES DEL VECINDARIO

PROPUESTAS DEL CERMI PARA INCLUIR LA DISCAPACIDAD EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN NACIONAL DE INTERVENCIONES ESTRUCTURALES PARA EL DESARROLLO RURAL

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

de Movilidad Urbana Sostenible

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector pesquero y acuícola

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. A) Disposiciones Generales. Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda

La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y la lucha contra el Cambio Climático. Balance Energético y Huella de Carbono 2015

PMUS Valencia. Por una Movilidad Sostenible, por un aire urbano más limpio

Plan Estratégico marzo, 2015

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

Participación de las Entidades Locales en los Tributos de la. Comunidad Autónoma

PACES Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla. Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla

Transcripción:

PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA 2017-2030

PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA 2017-2030

Mancomunidad de la Comarca de Pamplona 2017 DL NA-1539-2017. Esta publicación está 100% impresa en papel ecológico (procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas)

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 5 2. INTRODUCCIÓN 6 2.1. Origen y evolución de Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP) y Servicios de la Comarca de Pamplona (SCPSA). 6 2.2. Ámbito de prestación de los Servicios. 8 2.3. Órganos de Gobierno. 10 2.4. Grupos de interés. 11 2.5. MCP/SCPSA en cifras. 12 3. PROCESO DE ELABORACIÓN 14 4. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES 15 5. EJES Y RETOS ESTRATÉGICOS 5.1. Eje Estratégico 1. Marco Institucional. 16 5.2. Eje Estratégico 2. Relaciones con Ciudadanía y Entorno. 17 5.3. Eje Estratégico 3. Servicios sostenibles para la ciudadanía. 18 5.3.1. Ciclo Integral del Agua y Parque Fluvial. 19 5.3.2. Residuos Urbanos. 21 5.3.3. Transporte Urbano y Taxi. 24 5.3.4. Cambio Climático. 26 5.4. Eje Estratégico 4. Impulso Tecnológico en favor de la ciudadanía. 26 5.5. Eje Estratégico 5. Personas Organizadas. 28 5.6. Eje Estratégico 6. Recursos Económicos. 30 6. DESPLIEGUE, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIONES PLAN ESTRATÉGICO 33 7. DIFUSIÓN PLAN ESTRATÉGICO: TRANSPARENCIA 34 8. CONCLUSIÓN 35 ANEXO I. DESPLIEGUE DE RETOS ESTRATÉGICOS 38 ANEXO II DESPLIEGUE DE PROYECTOS 40 ANEXO III. RELACIONES PLAN ESTRATÉGICO 2017-2030 - PLAN DE GESTIÓN ANUAL 2017 52 3

1. PRESENTACIÓN Disponer de un Plan Estratégico que dibuje el horizonte de lo que tiene que ser la organización a medio y largo plazo es esencial para que todas las personas que la componen puedan concentrar sus esfuerzos en un objetivo común. Esta herramienta imprescindible facilita el desarrollo de un equipo cohesionado y con capacidad para planificar con anticipación, más allá de las necesidades concretas del día a día. Sin embargo, siendo lo anterior importante, este ejercicio de análisis y proyección de la organización quedaría incompleto si no se dieran otras tres condiciones que deben acompañarle: la incorporación de metodologías participativas, la flexibilidad para adaptarse a nuevos entornos mediante revisiones y mejoras continuas, y su concreción en proyectos definidos y plazos anuales. En la elaboración del Plan Estratégico se han tenido en cuenta los tres factores y, en consecuencia, la versión que se propone en este documento es fruto del trabajo en equipo. Las personas de la organización han contribuido con sus aportaciones a un mayor conocimiento de la realidad actual y de los retos que previsiblemente se plantean en el futuro. Por otro lado, una vez analizada la naturaleza de los servicios que presta MCP-SCPSA, el plan que ahora se propone fija la mirada en un horizonte temporal más largo que el anterior, ya que se extiende hasta el año 2030, lo que obligará a establecer procesos de revisión y ajuste permanentes. Por último, este documento se completa con los Planes de Gestión Anual que pretenden desarrollar las líneas establecidas en el Plan Estratégico, mediante acciones concretas a corto y medio plazo. Este Plan estratégico recoge el testigo del aprobado en marzo de 2013 con una vigencia de tres años. La nueva edición que aquí se detalla no supone una renuncia a los principios que inspiraron el que ahora se sustituye. Muy al contrario, como podrá verse en los capítulos sucesivos, la misión, la visión y los valores continúan poniendo a la ciudadanía y su calidad de vida en el centro de todas las actuaciones y retos que nos hemos marcado como objetivo. Aritz Ayesa Blanco Presidente PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA 2017-2030 5

2. INTRODUCCIÓN 2.1. Origen y evolución de Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP) y Servicios de la Comarca de Pamplona (SCPSA) Las mancomunidades son entidades locales, no territoriales, constituidas por municipios que voluntariamente se asocian para la ejecución en común de determinadas obras y servicios de su competencia. En la regulación de estas entidades rige un principio de especialidad de fines, por lo que la asociación que constituyen no puede ser para el conjunto de competencias municipales. La Mancomunidad de Aguas de la Comarca de Pamplona se constituyó hace 34 años, el 26 de junio de 1982, por 4 municipios y 47 concejos, con el objeto exclusivo de gestionar las competencias y servicios en materia de aguas (abastecimiento, saneamiento y depuración), con la participación de la Diputación Foral de Navarra en función de colaboración. Desde el inicio, la Mancomunidad optó para la gestión de sus servicios públicos por la fórmula de gestión directa, mediante una sociedad mercantil cuyo capital social le pertenecía íntegramente. En el mismo año 1982 se constituyó, por tanto, Aguas de la Comarca de Pamplona, S. A. (ACPSA). Durante los años 1983-1986 se fue produciendo el asentamiento de esta nueva entidad local y la incorporación de otros municipios y concejos lo que, unido a la satisfacción por los resultados que se iban alcanzando mediante la gestión realizada de forma mancomunada, llevó en 1986 a modificar los estatutos con el objetivo de asumir la prestación de otros servicios, inicialmente la recogida y tratamiento de los residuos urbanos, pasando a denominarse Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. En coherencia con este cambio, en 1987 se constituyó, para la gestión de los residuos, la sociedad Residuos de la Comarca de Pamplona S.A. (RCPSA). Posteriormente, en 1992, se procedió a la fusión de ambas sociedades, Aguas de la Comarca de Pamplona S.A. y Residuos de la Comarca de Pamplona S.A., quedando una sola empresa de gestión directa de ambos servicios denominada Servicios de la Comarca de Pamplona S.A. (SCPSA). Las bases normativas del funcionamiento de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y las de Servicios de la Comarca de Pamplona, S.A. están recogidas en sus correspondientes Estatutos, regulándose la relación entre ambas a través del Reglamento de Relaciones entre MCP y SCPSA. En 1998, teniendo en cuenta la capacidad demostrada hasta la fecha en los servicios públicos que se le han encomendado, la Ley Foral 8/98 de 1 de junio sobre el transporte regular de viajeros en la Comarca de Pamplona atribuyó a la Mancomunidad las competencias de transporte público contenidas en la misma, siempre que se integraran todos y cada uno de los municipios comprendidos en el ámbito de aplicación específico del transporte urbano. La fórmula elegida para la gestión del transporte urbano 6 2017-2030 PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA

2. INTRODUCCIÓN comarcal fue la de gestión indirecta, a diferencia de la estipulada para el ciclo integral del agua y los residuos urbanos. La Mancomunidad asume en el año 2006 la gestión del servicio del Taxi en virtud de la Ley Foral 9/2005 aprobada por el Parlamento de Navarra el 30 de junio de 2005. Se crea así un área de prestación conjunta del servicio gestionada por la Mancomunidad y que integra a 19 municipios de la Comarca. Finalmente, en 2007 la Mancomunidad asume la gestión del Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona, coincidiendo con la disolución del Consorcio del Parque Fluvial que desde el año 2000 había llevado a cabo esa tarea. SERVICIOS PÚBLICOS PRESTADOS POR MCP/SCPSA 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1982 CICLO INTEGRAL DEL AGUA 1987 RECOGIDA Y TRATAMIENTO RESIDUOS 1999 TRANSPORTE URBANO COMARCAL 2005 TAXI 2007 PARQUE FLUVIAL COMARCAL PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA 2017-2030 7

2.2. Ámbito de prestación de los Servicios Actualmente la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona está constituida de forma voluntaria por 50 municipios, que incluyen a su vez 179 concejos, abarcando una población total de 361.402 habitantes distribuidos en 271 núcleos de población diferenciados. En el siguiente cuadro se reflejan los principales hitos en la evolución de MCP/SCPSA, así como las entidades locales y poblaciones totales a las que se prestan actualmente los diferentes servicios: HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE MCP/SCPSA Año Municipios actuales (2016) Población (2015) Creación de MCP y de ACPSA* 1982 50 361.402 Ciclo Integral del Agua 1982 42 355.960 Recogida Residuos 1987 48 360.608 Transporte Urbano 1999 18 339.128 Servicio Taxi 2006 19 349.811 Parque Fluvial Comarcal 2007 9 96.202 *ACPSA se transforma en SCPSA en 1986, y ésta absorbe a RCPSA en 1992. El desempeño de los servicios se lleva a cabo según las siguientes fórmulas organizativas y de régimen de gestión: El Ciclo Integral del Agua (incluido el Parque Fluvial Comarcal) y los Residuos Urbanos, a través de Servicios de la Comarca de Pamplona S.A., como sociedad de gestión directa que pertenece íntegramente a MCP. El Transporte Urbano Comarcal mediante gestión indirecta y concesión administrativa de MCP. El servicio de Taxi a través de la titularidad de la competencia del Área de Prestación Conjunta, que se desarrolla a través de las correspondientes licencias administrativas de los autotaxis otorgadas por MCP. 8 2017-2030 PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA

2. INTRODUCCIÓN MCP 100% SCPSA Gestión CICLO INTEGRAL DEL AGUA RECOGIDA DE RU RESIDUOS URBANOS TRATAMIENTO DE RU TRANSPORTE URBANO COMARCAL TAXI Gestión Directa 9 Gestión Directa Cº Presentación Servicios Gestión Directa ConCesión Administriva Licencias En el Ciclo Integral del Agua se incluye la gestión del Parque Fluvial Comarcal. PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA 2017-2030 9

2.3. Órganos de Gobierno La composición y funciones de los Órganos de Gobierno de MCP y SCPSA son las siguientes: MANCOMUNIDAD DE LA COMARCA DE PAMPLONA Órgano Asamblea General Presidente/a Comisión Permanente Finalidad y composición Es el órgano representativo de todos los ayuntamientos mancomunados. Actualmente está integrada por 54 miembros, 27 representantes del Ayuntamiento de Pamplona y otros 27 en representación del resto de ayuntamientos de la Comarca. Todos los vocales de la Asamblea son miembros electos de sus respectivos ayuntamientos. Es elegido/a por los miembros de la Asamblea en la sesión de constitución de la misma. Entre otras atribuciones, es quien dirige el gobierno y la administración de la entidad. Atribuciones que le delegue la Asamblea o el/la Presidente/a. SOCIEDAD DE GESTIÓN: SERVICIOS DE LA COMARCA DE PAMPLONA, S.A. Órgano Junta General Consejo de Administración Dirección-Gerencia Finalidad y composición Está constituida por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y, en concreto, por todos y los mismos miembros de la Asamblea General. Es el máximo órgano de dirección y administración de la sociedad. Encargado de regir la administración y representación de la Sociedad salvo en los casos expresamente reservados a la Junta General. Está constituido por nueve administradores como mínimo y dieciséis como máximo, correspondiendo a la Junta General la determinación de su número. Desempeña la dirección de todos los servicios técnicos y administrativos. 10 2017-2030 PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA

2. INTRODUCCIÓN 2.4. Grupos de interés La misión de MCP/SCPSA recogida en el Plan Estratégico 2013-2016 especifica los grupos que tienen, desde diferentes perspectivas, interés directo en el funcionamiento de la entidad. Para esta concreción de los grupos de interés debemos tener en cuenta que se prestan servicios esenciales y de primera necesidad para la ciudadanía, el hecho de ser una organización pública y la composición política de los órganos de gobierno. Esto conlleva que las mismas personas, la ciudadanía de la Comarca de Pamplona, sean simultáneamente las destinatarias de estos servicios, las que ejercen el gobierno de la entidad a través de sus representantes políticos y también las principales beneficiarias desde el punto de vista social, medioambiental y económico del papel ejercido por MCP/SCPSA. En este contexto, podemos identificar los siguientes grupos de interés: Ciudadanía y usuarios/as Para MCP/SCPSA este grupo de interés lo constituye el conjunto de ciudadanos/as a quienes prestamos cualquiera de los servicios. En el caso del agua o los residuos son realmente todas las personas que residen y/o trabajan en la Comarca de Pamplona, puesto que todas ellas consumen o utilizan nuestros servicios. En el caso del transporte, quienes lo utilizan habitual o esporádicamente. Municipios Son las entidades locales básicas, que se han asociado voluntariamente para la prestación de estos servicios en sus territorios. Son los Ayuntamientos que, en su caso, pueden incluir Concejos. Sus representantes forman los Órganos de Gobierno de la Entidad. Personas Es el grupo de interés constituido por la plantilla de MCP/SCPSA. Instituciones, organizaciones y empresas MCP/SCPSA mantiene relaciones con un número elevado de organizaciones externas entre las que se encuentran organismos, instituciones, proveedores, concesionarios, etc. Dentro de este conjunto amplio, consideramos prioritarias a aquellas que contribuyen al desarrollo de la misión de MCP/ SCPSA y con las que trabajamos mediante cauces sistemáticos y estructurados. Entorno social Nuestro ámbito social de referencia es la Comarca de Pamplona. Como ya hemos expresado, este entorno social lo forma la misma ciudadanía que es también la destinataria de los servicios que prestamos. En MCP/SCPSA entendemos que nuestra cadena de valor añadido va más allá de la prestación de servicios y la gestión de las relaciones con los clientes, e incluye la gestión de nuestra responsabilidad social hacia un desarrollo sostenible. Por tanto, asumimos una gestión proactiva de las relaciones con la ciudadanía y los agentes sociales, visible en un conjunto amplio de líneas de actuación con sus correspondientes recursos personales y económicos. PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA 2017-2030 11

2.5. MCP/SCPSA en cifras INFORMACIÓN GENERAL DIMENSIÓN UNIDADES CIFRAS GENERALES Plantilla Presupuesto consolidado 2015 MCP-SCPSA Total CIA (cierre cuentas 2015) Total Residuos (cierre cuentas 2015) Total TUC (cierre cuentas 2015) Presupuesto: gastos corrientes (cierre cuentas 2015) Presupuesto: ingresos corrientes (cierre cuentas 2015) 7 personas (MCP) 457 personas (SCPSA) 94,941,292 euros 37.810.990 euros 31.668.2387 euros 31.668.2387 euros 91,77% 97,23% SERVICIOS ACTIVIDAD UNIDADES Agua producida 30.240.141 m 3 CIA (2015) Red abastecimiento 1.473 km. Aguas depuradas 35.844.764 m 3 Red saneamiento 1.668 km. PARQUE FLUVIAL (2015) Longitud recorrido 26,4 km. Residuos generados 140.522 t. Residuos recuperado 33,04% RU (2015) Residuos a vertedero 66,96% Contenedores 17.168 Compostaje doméstico 2.000 familias Compostaje comunitario 33 Áreas Viajes 34.061.626 TUC (2015) Autobuses 140 Km recorridos 7.795.381 km. Taxis 313 licencias 12 2017-2030 PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA

2. INTRODUCCIÓN ÁMBITO ACTIVIDAD UNIDADES RELACIÓN ENTORNO (2015) SATISFACCIÓN CIUDADANÍA (2015) Contratos gestionados agua/residuos 197.507 Atención presencial Atención telefónica Atención telemática Programa educación ambiental Huella de Carbono Energía renovable generada Satisfacción global clientes con CIA Satisfacción global clientes con RU Satisfacción global clientes con TUC Satisfacción global con Taxi (2016) Satisfacción global con Parque Fluvial Satisfacción atención presencial Satisfacción atención telefónica Satisfacción atención telemática escala 0-10 65.643 atenciones 109.480 llamadas 19.529 atenciones 39.771 participantes 54.777 tco 2 eq 50.835.469 kwh 7,9 7,7 7,7 7,6 8,0 9,0 8,7 8,6 PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA 2017-2030 13

3. PROCESO DE ELABORACIÓN Este Plan Estratégico es el resultado de un proceso diseñado y dirigido por un Equipo Coordinador formado por Dirección-Gerencia de SCPSA, Secretaría de MCP y las Direcciones de Recursos, Innovación y Proyectos Estratégicos, y Comunicación y Relaciones Externas, con el apoyo del Departamento de Organización. El esquema del proceso, que se ha extendido desde el 18 de abril hasta mediados de octubre, ha sido el siguiente: Fase I. Análisis Recopilación y presentación de la información relevante: percepción grupos de interés, funcionamiento de la organización, información legal, económica, demográfica, etc. Análisis de factores internos y externos: DAFO (fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas). Propuesta inicial de líneas de actuación. Síntesis DAFO y principales líneas Fase II. Propuestas estratégicas Primera formulación de ejes y retos estratégicos. Identificación de proyectos estratégicos relacionados con ejes y retos estratégicos. Síntesis en documento-borrador Contraste documento-borrador en los diferentes foros de dirección y gobierno de la entidad. Redaccion del documento final. Fase III. Consolidación y propuesta final El resultado obtenido ha sido fruto de una amplia participación a lo largo de todo el proceso. Internamente, 50 personas han trabajado organizadas en 6 equipos, cada uno de los cuales ha abordado perspectivas diferentes de MCP/SCPSA. También se ha invitado a participar al Comité de Empresa y, lógicamente, a los diferentes grupos políticos presentes en los Órganos de Gobierno de la entidad. Agradecemos a todas las personas participantes su contribución al resultado final de este Plan Estratégico MCP/SCPSA 2017-2030. 14 2017-2030 PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA

4. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES MISIÓN CONTRIBUIR A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA COMARCA DE PAMPLONA, GESTIONANDO LOS SERVICIOS DE AGUA, TRANSPORTE, RESIDUOS Y PARQUE FLUVIAL. VISIÓN MCP/SCPSA COMO ENTIDAD REFERENTE EN EFICIENCIA, SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN. VALORES TRANSPARENCIA Facilitamos información completa, precisa y comprensible sobre los procesos, decisiones y resultados de la entidad en el cumplimiento de su misión. PROFESIONALIDAD Y COMPROMISO Trabajamos con el máximo rigor técnico, dando lo mejor de nosotros mismos. ANTICIPACIÓN, FLEXIBILIDAD Y AGILIDAD Conocemos e investigamos lo que se espera de nosotros adaptándonos al cambio, y ofrecemos soluciones adecuadas en plazo a los retos planteados. COORDINACION Y TRABAJO EN EQUIPO Somos más que la suma de esfuerzos individuales, creemos en la fortaleza del grupo y en la colaboración en el trabajo. CREATIVIDAD Nos cuestionamos las formas de hacer y buscamos alternativas innovadoras, eficientes y satisfactorias. PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA 2017-2030 15

5. EJES Y RETOS ESTRATÉGICOS De acuerdo con el planteamiento y análisis descrito en el proceso de elaboración de este Plan Estratégico, se han seleccionado 6 Ejes Estratégicos, que completan las diferentes perspectivas que confluyen en la Entidad y que sirven tanto para analizar su situación actual como para focalizar los retos que debe acometer. Los Ejes Estratégicos son los siguientes: Eje Estratégico 1. Marco Institucional Eje Estratégico 2. Relaciones con Ciudadanía y entorno Eje Estratégico 3. Servicios Sostenibles para la ciudadanía»» 3.1. Ciclo Integral del Agua y Parque Fluvial»» 3.2. Residuos Urbanos»» 3.3. Transporte»» 3.4. Cambio Climático Eje Estratégico 4. Impulso Tecnológico Eje Estratégico 5. Personas Organizadas Eje Estratégico 6. Recursos Económicos A continuación se describe y contextualiza cada Eje Estratégico. En el Anexo I. Despliegue Ejes Estratégicos se ofrece una visión de la conexión Eje Estratégico-Retos Estratégicos-Proyectos- Objetivos -Desarrollo y Plazos, de modo que se pueda observar cómo se concretan los Ejes y Retos Estratégicos en actuaciones, con la única excepción del Eje Estratégico Marco Institucional, que, por su propia naturaleza, no conlleva proyectos específicos. 5.1. Eje Estratégico 1. Marco Institucional Hemos aludido a la naturaleza pública de esta organización y al carácter democrático de sus órganos de gobierno, constituidos por representantes políticos. Desde el ámbito político, la puesta en marcha de MCP/SCPSA y de cada uno de los servicios que actualmente presta se ha realizado mediante cauces de planificación, como el Plan Integral de Saneamiento y Abastecimiento de 1982, los Criterios de la Mesa de las Basuras de 1985 y el consiguiente Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal, o el Plan de Transporte Urbano de 16 2017-2030 PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA

5. EJES Y RETOS ESTRATÉGICOS 1999. Sobre estas bases, el modelo de gestión de MCP y SCPSA para la prestación de los servicios encomendados ha acumulado una trayectoria en la que ha demostrado su eficacia, con altos niveles de satisfacción para la ciudadanía. En el momento de aprobación de este Plan Estratégico, afrontamos el debate sobre la reordenación del mapa local en Navarra, que constituye uno de los principales retos estratégicos para esta Entidad. Entendemos que el modelo mancomunado de prestación de servicios en Pamplona y la Comarca ha demostrado ser realmente eficaz en la aportación de soluciones técnicas y medioambientales en todo su ámbito de actuación, tal y como se constata en los datos e indicadores de los que se dispone a lo largo de todo su desarrollo, asegurando una alta calidad en la prestación de los servicios y un uso eficiente de los recursos a nuestra disposición. Además, los precios pagados por los habitantes de la Comarca de Pamplona en cada uno de los tres servicios prestados por la Mancomunidad (agua, residuos y transportes) se encuentran entre los más económicos a nivel nacional. La Mancomunidad es una agrupación voluntaria de municipios que ha venido cumpliendo satisfactoriamente sus fines desde la fecha de su creación, por lo tanto no parece adecuado el considerar un cambio estructural para esta entidad. Es más, el presente Plan Estratégico hasta el año 2030 se basa precisamente en aprovechar todas las sinergias y economías de escala consolidadas a lo largo de estos cerca de 35 años de funcionamiento. Cualquier cambio estructural en la configuración de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona puede comprometer la viabilidad de esta planificación a largo plazo. 5.2. Eje Estratégico 2. Relaciones con Ciudadanía y Entorno Consideramos que uno de los atributos de las organizaciones públicas modernas es su apertura al exterior, la transparencia y el espíritu colaborativo. La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona está inmersa, tanto a nivel local, como regional y nacional, en sectores con amplia repercusión social, prestando servicios imprescindibles, con un marcado carácter tecnológico y en contacto directo y cotidiano con la totalidad de la población. Del análisis interno realizado sobre la apertura al exterior de MCP/SCPSA y su relación y alianzas con grupos de interés se detecta que hay un margen de mejora que sería oportuno recorrer en beneficio de MCP/SCPSA y de los mencionados grupos de interés. En este sentido se considera apropiado plantear como un posible objetivo mejorar la comunicación con los órganos de gobierno de MCP/SCPSA, con las entidades mancomunadas (tanto a nivel de Ayuntamientos como, especialmente, de Concejos), relaciones estables con universidades y centros de PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA 2017-2030 17

formación o tecnológicos, relaciones con asociaciones sociales y vecinales, e implicación y presencia activa en foros regionales o nacionales vinculados a la actividad de MCP/SCPSA, y ampliar nuestra presencia en términos positivos en medios de comunicación. Para ello podría ser conveniente estructurar esta iniciativa mediante un Plan de Transparencia, Apertura al Exterior e Intercambio de Conocimiento, y considerar también la oportunidad de que MCP/SCPSA se incorpore al amplio movimiento que abarca a numerosas organizaciones públicas y privadas vinculado a la Responsabilidad Social Corporativa. EJE ESTRATÉGICO 2. RELACIONES CON CIUDADANÍA Y ENTORNO (RC) RETOS ESTRATÉGICOS RC.1. Integración y refuerzo de relaciones con los grupos de interés: sociedad, instituciones y organismos, universidades y centros de investigación, asociaciones profesionales, etc. RC.2. Profundizar en la Transparencia como factor de cambio, desarrollo y mejora en las relaciones con la ciudadanía. RC.3. Potenciar la implicación de la ciudadanía, articulando procesos efectivos de participación. RC.4. Impulsar la imagen de MCP/SCPSA basada en la apuesta por la sostenibilidad y la Responsabilidad Social Corporativa. 5.3. Eje Estratégico 3. Servicios sostenibles para la ciudadanía MCP/SCPSA es una organización cuya constitución y desarrollo han estado directamente relacionados con la necesidad de solucionar, en cada momento, graves problemas medioambientales, como el abastecimiento de agua en cantidad y calidad, el saneamiento de aguas residuales, o la recogida y tratamiento de residuos, que los ayuntamientos y concejos no podían solucionar de manera eficaz por separado. También el transporte urbano comarcal se engloba dentro de esta categoría. Por tanto, el desarrollo de la entidad ha estado vinculado a actividades que han mejorado notablemente el medio ambiente de la Comarca de Pamplona y, con ello, la calidad de vida de sus habitantes. Además, la propia población de la Comarca de Pamplona ha sido un verdadero agente activo de esta política medioambiental. El criterio de sostenibilidad medioambiental también ha estado presente en la implantación de instalaciones para la generación de energías renovables vinculadas a nuestra actividad como lo demuestra la existencia de centrales de aprovechamiento hidroeléctrico (embalse de Eugi, ETAP de Urtasun y Egillor), de biogás (CTRU Góngora y EDAR Arazuri,), así como la valorización agrícola de lodos de depuradora y biorresiduos (EDAR Arazuri). 18 2017-2030 PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA

5. EJES Y RETOS ESTRATÉGICOS 5.3.1 Ciclo Integral del Agua y Parque Fluvial La evaluación que podemos hacer del CIA, el más antiguo de los servicios prestados por MCP/SCPSA, es que tenemos construidas y en adecuado régimen de explotación buena parte de las grandes infraestructuras de abastecimiento y depuración. Igual podríamos decir de las redes locales de agua y saneamiento. No obstante, esta afirmación debe circunscribirse a la actual estructura urbana y poblacional de la Comarca de Pamplona. Los servicios técnicos de SCPSA realizaron en 2014-2015 un completo análisis de lo que supondría atender con nuevas infraestructuras de abastecimiento y saneamiento todo el desarrollo urbanístico actualmente planificado en la Comarca de Pamplona, y las cifras y actuaciones resultantes son de gran calado. Esta situación debería analizarse para establecer las pautas a seguir en cuanto a la gestión y financiación de nuevas infraestructuras. Dicho lo anterior, precisamente la madurez de las infraestructuras existentes en el Ciclo Integral del Agua, nos obliga a diseñar ya un plan sostenido de renovación sistemática y de mantenimiento activo de infraestructuras existentes para no descapitalizar este servicio. Aunque la durabilidad de este tipo de infraestructuras puede cifrarse en decenas de años (en algunos casos hasta 100 años), dado su elevadísimo valor económico cualquier plan sostenible de renovación a largo plazo implica mantener un ritmo de inversión anual de cierta entidad. De la misma manera, en la renovación y construcción de nuevas infraestructuras, un diseño maximizando la vida útil se antoja como determinante en la sostenibilidad económica y ambiental del sistema. Igualmente otro reto dentro del ámbito temporal de este Plan es integrar la telelectura de los contadores domiciliarios de agua con una gestión avanzada de eficiencia de la red, con el objeto de llevar el ratio de Agua No Registrada por debajo del 10%, además de ser un vínculo de relación instantánea con los usuarios. Por otra parte, en el contexto de la Directiva Marco del Agua, es fundamental mantener el impulso inversor en saneamiento y depuración a través de planes suscritos con NILSA con una visión a medio plazo. Este enfoque debería llevar a acometer un plan para minimizar los vertidos de aguas sin tratar desde los colectores a los cauces que tienen lugar en los episodios de fuertes precipitaciones. En el mismo sentido, existe todavía un déficit elevado de construcción de fosas sépticas y mejora de sistemas de depuración local en las pequeñas localidades de la Comarca de Pamplona. En resumen, este Plan Estratégico debe dotarse y desarrollar un Plan de Inversiones en el Ciclo Integral del Agua 2017-2030 propio de MCP/SCPSA, con un escenario limitado de apoyo de subvenciones, que recogiese: La renovación sostenida a largo plazo de las infraestructuras existentes. La gestión, coordinación y financiación de nuevas infraestructuras vinculadas a los desarrollos urbanísticos comarcales. PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA 2017-2030 19

Las actuaciones para la minimización/eliminación de vertidos a cauces en épocas de precipitaciones y la mejora de los sistemas de depuración local. Por último, se debe prever, ante el desarrollo normativo en materia de agua de abastecimiento, la presencia e impacto de los nuevos contaminantes (sustancias emergentes). Su presencia está siendo puesta de manifiesto por técnicas analíticas más precisas, y sus efectos sobre la salud humana y el medio ambiente están viéndose agravados en el contexto del actual cambio climático. Del mismo modo, los avances sobre las consecuencias de determinados vertidos depurados sobre el medio acuático, provocados fundamentalmente por microcontaminantes, aconsejan intensificar en el futuro los procesos de depuración de aguas residuales. Todo ello precisa mejoras en los sistemas de calidad de apoyo a la explotación que se materializarán en acciones incluidas en el Plan Sanitario de Agua para el agua de boca y en el Plan de Saneamiento y Depuración, como la evaluación de la EDAR Arazuri para eliminación microcontaminante o el modelo de contaminación del río Arga. En cuanto al Parque Fluvial Comarcal, puede considerarse como una dotación consolidada, muy apreciada por la ciudadanía y con una visión de corredor verde formando parte de una infraestructura saludable. En primer lugar se deberá seguir avanzando en el conocimiento y gestión de los cauces fluviales comarcales como hábitats naturales en un entorno urbano, y como medios dinámicos sujetos a avenidas e inundaciones. Por otra parte, se continuará con la consolidación del paseo fluvial y sus áreas recreativas de acuerdo al proyecto de ampliación existente en el marco del PSIS aprobado por el Gobierno de Navarra. Así, se prolongará con su extensión hasta Ororbia e Ibero en el río Arga, y con el trazado en el río Urbi (Valle de Egüés) que unirá los caminos naturales del Plazaola y el Irati en el marco del proyecto europeo Camino Natural de la vertiente sur del Pirineo-Proyecto Eurovelo. Igualmente se considerará el Parque Fluvial como un eje peatonal y, donde proceda ciclista, que contribuya a la movilidad sostenible en la Comarca de Pamplona. Y, por último, se potenciará la unidad de gestión con el Parque del Arga en el término de Pamplona. EJE ESTRATÉGICO 2. SERVICIOS SOSTENIBLES PARA LA CIUDADANÍA. CICLO INTEGRAL DEL AGUA Y PARQUE FLUVIAL (SSCA) RETOS ESTRATÉGICOS SSCA 1. Prever, ejecutar y mantener las infraestructuras del CIA necesarias para la prestación del servicio, maximizando su vida útil. SSCA 2. Gestión en tiempo real del abastecimiento con integración de la telelectura de contadores. SSCA 3. Reducción de vertidos/alivios a cauces de aguas contaminadas y pluviales sin tratar. SSCA 4. Evolución en tratamientos de agua de abastecimiento y depuración. SSCA 5. Parque Fluvial: ampliación e integración como eje de movilidad comarcal sostenible. 20 2017-2030 PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA

5. EJES Y RETOS ESTRATÉGICOS 5.3.2 Residuos Urbanos Posiblemente sea ésta el área de MCP/SCPSA donde se plantean los retos de mayor envergadura para el futuro, tanto inmediato como a largo plazo, y donde cabe prever que deberán afrontarse las principales decisiones estratégicas. El análisis retrospectivo de los objetivos alcanzados con anterioridad, en los que MCP/SCPSA ha sido pionera en su consecución, es un punto idóneo de comparación para acometer los retos actuales y retomar una posición de referencia en el sector. Colaboración ciudadana La correcta gestión de los Residuos Urbanos empieza con un alto compromiso inicial de la colaboración ciudadana (persona, familias y empresas). Todo aquello que pueda aportar esta colaboración ciudadana en materia de reducción de los residuos y separación de los mismos en origen (materia orgánica, papel, envases, vidrio, otros materiales reciclables, etc.) es un paso fundamental para conseguir los objetivos de recuperación previstos para los residuos y reducir al máximo el depósito en vertedero. Ninguna máquina ni proceso industrial puede recuperar residuos con la misma eficacia que las personas que los reducen, separan y reciclan en origen. Por ello, este primer eslabón en la cadena de la reducción, recuperación y reciclado de residuos urbanos debe tener un enfoque específico, dotándole de carta de naturaleza propia y destinando a ello los recursos y medidas que se consideren más eficaces. Recogida de residuos La recogida es el segundo eslabón de la cadena de la gestión de residuos. El objetivo de MCP/SCPSA en esta materia es garantizar la accesibilidad de la ciudadanía a un sistema de depósito de sus residuos de forma que se favorezcan al máximo las políticas de reciclado y recuperación. MCP/SCPSA incorporará al sistema de contenedores aquellas tecnologías que permitan optimizar su uso y avanzar en sistemas que permitan ajustar el principio de tasa por generación de residuos. Desde el punto de vista del sistema de recogida se optará a lo largo de este Plan por la tecnificación, la reducción de costes y la minimización del impacto medioambiental, muy especialmente mediante la sustitución del gasoil como combustible de los camiones de RU. Tratamiento y reciclado de los residuos Desde el punto de vista normativo, los objetivos más significativos a cumplir en materia de tratamiento y reciclado o recuperación de residuos, fijados por la legislación o planificación vigente, se reflejan en la siguiente tabla: PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA 2017-2030 21

GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS PRINCIPALES OBJETIVOS REDUCCIÓN DE RESIDUOS TOTALES RESPECTO 2010 SITUACIÓN MCP (con Poda Municipal) OBLIGACIONES LEGALES OBJETIVOS NACIONALES y DE LA UE RD 1481/2001 LEY 22/2011 PEMAR PAUE OBJETIVOS PLAN RESIDUOS NAVARRA (información pública) 2015 30/01/2009 16/07/2016 2020 2020 2030 2020 2027-5,7% -10% -10% -10% -12% PORCENTAJE MÁXIMO DE VERTIDO DE MATERIA BIODEGRADABLE RESPECTO 63,4% 35% 35% n.d n.a 5% CANTIDAD REGISTRADA EN 1995 (1) PORCENTAJE MÍNIMO DE RESIDUOS RECICLADOS PORCENTAJE MÍNIMO DE BIORRESIDUOS RECICLADO 34,7% 50% 50% 65% 50% 75% 24,7% n.d n.d 50% 70% PORCENTAJE GLOBAL DE RECICLADO DE ENVASES 51,4% 70% 75% 50% 75% Reciclado de Envases - METALES 35% 70%: 70% (Aluminio/ Acero) n.d. 60% Reciclado de Envases - PLÁSTICO 29% 40% n.d. 55% Reciclado de Envases - PAPEL / CARTÓN 64% 85% n.d. 70% Reciclado de Envases - VIDRIO 70% 75% n.d. 60% Reciclado de Envases - MADERA n.d. 60% n.d. 55% Reciclado de Envases - BRIKS n.d. 55% n.d. 55% Reciclado de Envases - TEXTILES n.d. n.d n.d. 50% Reciclado de Envases - OTROS n.d. n.d n.d. 10% PORCENTAJE MÁXIMO DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA ANTES DEL VERTIDO FINAL (u otros tratamientos) PORCENTAJE OBLIGATORIO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS NO-RECICLABES ANTES DE VERTIDO (Rechazo de: Reciclaje+Fracción Resto tratada) PORCENTAJE MÁXIMO DE ELIMINACIÓN EN VERTEDERO 0,0% 15% 25% n.a. n.a. 3,9% 100% 100% 100% 100% 100% 67,0% 35% 10% 35% 25% (1) Se considera que el total de Material Biodegradable en MCP en 1995fue de 80.291 ts. En 2014(según el inventario del GN) fueron a vertedero 59.693 yoneladas (el 74%) 22 2017-2030 PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA

5. EJES Y RETOS ESTRATÉGICOS A la vista de lo anterior, la Mancomunidad necesitaría contar de manera estable y a largo plazo con 4 instalaciones de tratamiento de residuos: 1. Una planta de tratamiento de la fracción resto. Inexistente. 2. Una planta o plantas de tratamiento y aprovechamiento de la fracción orgánica. Situación provisional con traslado a una planta privada de digestión en Caparroso. 3. Una planta de selección de envases. Existente y en pleno funcionamiento en el CTRU de Góngora, pero incluida en el Convenio entre MCP y el Ayuntamiento de Aranguren para su cierre en 2027. 4. Una planta de tratamiento de restos verdes. Existente y en pleno funcionamiento en la EDAR de Arazuri. De todas ellas, tan solo la planta de tratamiento y compostaje de restos verdes en Arazuri puede considerarse en este momento consolidada y operativa a largo plazo. A la vista de todo lo anterior, es decir, las exigencias legales ya vigentes y futuras para el tratamiento de los residuos (especialmente de la fracción resto), la necesidad de consolidar un sistema estable de tratamiento y aprovechamiento de la fracción orgánica y de construir una nueva planta de envases (11 años), hace necesario que se adopten decisiones de calado en esta materia, que deberán estar en consonancia con la nueva planificación estratégica de residuos en Navarra, el Plan de Residuos de Navarra. En todo caso sí que debe adelantarse que la solución no es única y que caben muchas alternativas, tanto técnicas como de ubicación de estas instalaciones, por lo que la primera decisión crítica de MCP/ SCPSA será cómo afrontar el propio proceso de selección de la alternativa más viable que dé solución al problema en su conjunto. Valorización y vertido de los residuos no reciclados o recuperados El cuarto eslabón de la gestión de los residuos es la eliminación final de aquella parte que no ha sido posible reciclar o recuperar. Para ello habrá que considerar los porcentajes objetivo de vertido final establecidos por la normativa o planificación europea, estatal y regional, y que se han reflejado en la tabla-resumen de objetivos de la gestión de residuos. De forma general, parece evidente que el objetivo compartido a nivel europeo es reducir al mínimo las cantidades finales de residuos a vertedero. De acuerdo con esos objetivos, la Mancomunidad deberá contaro participar de otras 2 instalaciones para la disposición final de los residuos: 1. Un sistema de reducción/valorización de residuos entre lo reciclado/recuperado y el volumen máximo que se permita a vertedero. PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA 2017-2030 23

2. Un vertedero controlado, para el desecho de la planta de la Fracción Resto y de otros Tratamientos. Actualmente existe y está en pleno funcionamiento en el CTRU de Góngora, pero incluida en el Convenio entre MCP y el Ayuntamiento de Aranguren para su cierre en 2022, lo que nos lleva a la necesidad de disponer de un nuevo vertedero controlado en la Comarca de Pamplona (en tan solo 6 años). Como cabe desprenderse de todo lo anteriormente expuesto, el volumen de inversiones necesarias para acometer estas infraestructuras puede ser considerable y, por ello, deberá ser objeto de un análisis específico. EJE ESTRATÉGICO 3. SERVICICOS SOSTENIBLES PARA LA CIUDADANÍA. RESIDUOS (SSCR) RETOS ESTRATÉGICOS SSCR 1. Reducción de residuos y maximizar la separación en origen. SSCR 2. Recogida de residuos eficiente, por objetivos y sostenible. SSCR 3. Tratamiento y valorización de los residuos para minimizar el volumen de vertido final. Ejecución de las infraestructuras/instalaciones de residuos. 5.3.3 Transporte Urbano y Taxi Durante la legislatura 2011-2015 se alcanzaron hitos importantes para el TUC como fueron la Ley Foral 11/2014, de 18 de junio, que vino a dar estabilidad a la financiación del Transporte, así como la implantación de la Tarifa Social F para personas en riesgo de exclusión social, el Abono 30 días que favorece a los usuarios más frecuentes y, por último, la realización de un ambicioso estudio de movilidad con propuestas novedosas para la futura red de transporte urbano. Una vez cimentados estos importantes aspectos, se considera que en los próximos años se debe promover el Transporte Urbano como un verdadero instrumento para el cambio en el patrón de movilidad en la Comarca de Pamplona. Una política integral de Movilidad Comarcal va mucho más allá del Transporte Público, afecta a numerosos agentes y debe diseñarse bajo un prisma único, coordinado y vinculante, el denominado PMUS Comarcal (Plan de Movilidad Urbana Sostenible). Este PMUS será coordinado por MCP en convenio con Gobierno de Navarra y los Ayuntamientos interesados para debatir, consensuar y redactar las medidas de movilidad que se consideren más necesarias o efectivas, dentro de un intenso proceso de participación pública. Para su encuadre en el PMUS, la Mancomunidad cuenta con una potente herramienta de planificación de la movilidad a escala comarcal. Con esta base se ha hecho una primera Propuesta de Nueva Red TUC que cambiaría estructuralmente el Transporte Urbano en la Comarca y que está basada en nuevas 24 2017-2030 PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA

5. EJES Y RETOS ESTRATÉGICOS líneas troncales con autobuses de alta capacidad y cambios en la estructura viaria para conseguir una mejora sustancial de la velocidad comercial. Esta propuesta de Nueva Red TUC quiere enmarcarse en un reto de nuevo reparto modal de la movilidad comarcal, pasando del 13%/42%/45% (autobús/coche/pie-bici) actual a un nuevo escenario 20%/30%/50% más sostenible. En todo caso estas iniciativas no debieran ser incompatibles ni postergar acciones de priorización del transporte público ya necesarias en la relación del autobús con la red viaria como son la implantación de carriles-bus, la coordinación semafórica y otras similares. Además, tal como se trata en un apartado específico de este documento, deberá acometerse la modificación del modelo energético de la flota de autobuses para la sustitución del gasoil como combustible, junto con nuevas modalidades de pago vinculadas a las nuevas tecnologías, (especialmente el móvil y el sistema pos-pago), incluida la creación de una tarjeta única de transporte válida para otros modos, y la decisión sobre la inversión en unas nuevas cocheras. En este contexto, la nueva concesión del TUC deberá entrar en servicio en noviembre de 2019, por lo que debería preverse adecuadamente su calendario de licitación, concurso y adjudicación para disponer de cierta holgura sobre los límites legales afectados por las elecciones municipales de mayo de 2019, y los trámites necesario entre la adjudicación y la entrada en servicio. Esta concesión deberá contemplar, entre otros aspectos, aquellos que se derivasen de las decisiones sobre la Nueva Red TUC/PMUS, el nuevo modelo energético de la flota, la implantación de las últimas tecnologías, así como la construcción de las nuevas cocheras en la parcela de Agustinos. Y en cuanto al Servicio de Taxi también hay retos relevantes. En primer lugar, el desarrollo del Sistema de Movilidad Ordenada en Zonas Dispersas de la Comarca de Pamplona, y en segundo lugar, cooperando con el sector para promover una rápida transformación hacia vehículos sostenibles. EJE ESTRATÉGICO 3. SERVICICOS SOSTENIBLES PARA LA CIUDADANÍA. TRANSPORTE (SSCT) RETOS ESTRATÉGICOS SSCT 1. Impulsar y respaldar desde MCP un nuevo modelo de movilidad sostenible en la Comarca de Pamplona. SSCT 2. Transporte público de calidad y avanzado tecnológicamente. SSCT 3. Sector del taxi: modernización, sostenibilidad, regulación y optimización. PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA 2017-2030 25

5.3.4 Cambio Climático En la lucha contra el Cambio Climático a escala local la Mancomunidad podría realizar cambios estructurales respecto de su situación actual y pasar a ser un referente social. MCP dispone del cálculo certificado de la Huella de Carbono de MCP/SCPSA desde 2013, inscrito en el Registro Nacional de Emisiones-MAGRAMA siendo la primera entidad local de estas características en llevar a cabo esta inscripción a nivel nacional. Por tanto, se conoce con todo detalle cuál es nuestra posición ambiental en esta materia y cuáles podrían ser los campos de mejora a acometer. La Huella de Carbono de la Mancomunidad es de 54.777 tco2eq (2015), siendo una de las diez organizaciones y empresas en Navarra con mayor volumen de emisiones de gases de efecto invernadero. Sabemos que el 95% de esta emisiones están concentradas en 3 focos: el vertedero de Góngora, por el vertido de la fracción resto sin tratar-materia orgánica), el gasoil de las flotas de autobuses, camiones de recogida y vehículos propios, y la energía eléctrica no renovable que compramos. La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona redactará y desarrollará una Estrategia Energética y Cambio Climático, para avanzar decididamente a lo largo de este Plan Estratégico y llegar a ser neutra en carbono, es decir, que nuestra actividad llegue a ser plenamente sostenible desde el punto de vista de emisiones de gases de efecto invernadero. Las iniciativas más importantes pasarán por el aumento sustancial de la materia orgánica de los residuos separada en origen; por el tratamiento de todos los residuos antes de su vertido; por la sustitución de gasoil por otras energías alternativas, como el biogás vehicular o la electricidad; y por la compra de energía eléctrica de origen renovable. Especial significación tendrá, desde el punto de vista de gestión medioambiental orientada al desarrollo sostenible, y por tanto como parte significativa de nuestro compromiso con la sociedad, la potenciación del Programa de Sensibilización Medioambiental, dirigido tanto a la población escolar como a la ciudadanía de la Comarca y de otros ámbitos en general. EJE ESTRATÉGICO 3. SERVICIOS SOSTENIBLES PARA LA CIUDADANÍA /CAMBIO CLIMÁTICO (SSCC) RETOS ESTRATÉGICOS SSCC 1. Mancomunidad Neutra en Carbono 2030. 5.4. Eje Estratégico 4. Impulso Tecnológico en favor de la ciudadanía Parece que hay un consenso general que nos dice que la evolución de la tecnología actual está avanzando a un ritmo extremadamente rápido, y no solo en las comunicaciones. Está evolución de la tecnología afecta a muchos campos de actividad de MCP/SCPSA y de los servicios que prestamos, tanto en calidad y eficacia percibida como en su coste. 26 2017-2030 PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA

5. EJES Y RETOS ESTRATÉGICOS MCP/SCPSA, como entidad pública, no puede quedarse al margen de la evolución tecnológica. Es más, debería ser un agente activo en su aplicación en favor de la ciudadanía. Esta voluntad exige de un esfuerzo constante por la organización, pero requeriría también de una apuesta explícita en este sentido por los órganos de gobierno de MCP/SCPSA para promover una actitud proactiva de Escucha a la Ciudadanía y de Liderazgo Tecnológico para la mejora de la calidad de vida y de los servicios prestados. La Innovación, fuertemente respaldada por las políticas europeas en el periodo 2014-2020 puede ser un motor de cambio en la prestación de nuestros servicios. Un reto ineludible es implantar en el sistema interno de gestión de SCPSA un nuevo modelo integrado ERP que dé cobertura a todas las actividades soportadas actualmente en las diferentes aplicaciones informáticas y telemáticas, y que conforme una arquitectura única y coherente junto con sistemas paralelos de Gestión de Activos, GIS, nueva gestión de infraestructuras y edificios BIM, etc. Por otra parte el concepto Ciudad Inteligente, que está tomando cuerpo a gran velocidad, afecta de lleno a los servicios que prestamos, por tener estos una amplia base tecnológica y una intensa relación con los ciudadanos. Por ello MCP/SCPSA definirá su propia Estrategia Tecnológica y de Servicios Inteligentes incorporada en un marco más amplio de Comunidad/Ciudad Inteligente que se integrase con las iniciativas que en esta línea se adoptasen por las entidades mancomunadas. En todos estos campos, todo avance bidireccional en nuestra relación con los clientes/ciudadanía debería ser prioritario. La orientación a la ciudadanía/usuarios como criterio de gestión ha potenciado actuaciones muy significativas de MCP/SCPSA, como la realización anual, desde 1994, de encuestas de satisfacción con los servicios prestados, o la puesta en marcha en el año 2000 del Servicio de Atención a la Ciudadanía que integra, en un local específico y dotado de los medios técnicos y personales adecuados, la atención telemática, telefónica, presencial, y escrita. Por último la Ciber-seguridad debe enfocarse como una pauta ordinaria e integrad a para garantizar la prestación de nuestros Servicios, procurando hacerlos no vulnerables a ataques informáticos. EJE ESTRATÉGICO 4. IMPULSO TECNOLÓGICO EN FAVOR DE LA CIUDADANÍA (IT) RETOS ESTRATÉGICOS IT 1. Contar con un Plan Tecnológico de MCP/SCPSA. IT2. Gestión interna tecnológica: desarrollo de proyectos tecnológicos transversales y estructurantes a medio plazo. IT 3. Clientes y servicios basados en la tecnología: diseñar y establecer una estrategia de servicios inteligentes orientados a la ciudadanía y alineados con Smart Cities Navarra. IT 4. La Ciberseguridad como un nuevo campo tecnológico con ámbito propio dentro de la organización. PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA 2017-2030 27

5.5. Eje Estratégico 5. Personas Organizadas Las personas que forman la plantilla, los trabajadores y las trabajadoras, son una parte esencial de cualquier organización. Como se ha indicado al inicio de este documento, la mayor parte de este colectivo, 450 personas, se ubica en la sociedad pública SCPSA en calidad de personal laboral con Convenio Colectivo propio, mientras que 7 personas forman la plantilla orgánica de la Mancomunidad. De acuerdo con los principios de sostenibilidad, participación, transparencia, racionalización y eficiencia, entendemos que, a través de una gestión proactiva orientada al desarrollo de las personas y basada en una organización adecuada podemos reforzar el modelo mancomunado de servicio público que hasta la fecha se ha demostrado exitoso en Pamplona y su Comarca. MCP/SCPSA debe afrontar el futuro de sus trabajadores y trabajadoras como la verdadera palanca de cambio de la organización, en un entorno motivador, y con la máxima satisfacción posible para que su trabajo continúe aportando la máxima calidad a los servicios que prestamos. 1. Personal Disponemos de una plantilla ajustada en dimensión y dadas las áreas de conocimiento relacionadas con los servicios que prestamos, muy variada en su composición y perfiles. La edad media (49,9 años a 30 de septiembre de 2016)) es ciertamente elevada, con una rotación baja (antigüedad media 19,3 años). Todos ellos son aspectos influenciados por las restricciones a la contratación de trabajadores en el sector público de los últimos años. Por tanto, y teniendo en cuenta el conjunto de retos estratégicos incluidos en este documento, es necesario impulsar un plan de evolución y renovación de la plantilla que cubra el horizonte temporal hasta 2030, aprovechando todas aquellas variables (jubilaciones, etc.) para potenciar las características de una plantilla capaz de afrontar con eficacia los desafíos de este periodo. Además, debemos diseñar e implantar progresivamente una estrategia de gestión de personas orientada al mantenimiento y desarrollo tanto de sus conocimientos/capacidades como de su compromiso. Como se ha mencionado, la rotación es realmente muy baja y las personas centran gran parte de su trayectoria laboral en MCP/SCPSA, por lo que se corre el riesgo, habitual en este tipo de organizaciones, de un excesivo encasillamiento y pérdida de motivación asociado a la rigidez de la estructura (departamentos, puestos, etc.) y a que determinadas expectativas profesionales resulten difíciles de cumplir. Esta estrategia implicaría un Plan de Desarrollo Profesional, desplegado a través del ejercicio sistemático de un liderazgo proactivo en relación a las personas, su desempeño y la formación continuada para facilitar su progreso. En cuanto al marco de relaciones laborales, en septiembre de 2016 ha finalizado con preacuerdo la negociación del Convenio Colectivo con un horizonte temporal hasta 2020/2021. Cabe destacar que 28 2017-2030 PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA

5. EJES Y RETOS ESTRATÉGICOS el preacuerdo ha sido respaldado por los cinco grupos sindicales con representación en la empresa, y que las medidas acordadas perfilan un nuevo escenario para la relación entre Dirección, Comité de Empresa y plantilla. Tanto en este proceso negociador como en sucesivos Convenios que puedan acordarse en el horizonte temporal de este Plan Estratégico, el marco de derechos y obligaciones deberá ser coherente y facilitar el desarrollo de las estrategias de gestión de personas y los criterios organizativos que se promueven en este Plan Estratégico, siendo fundamental para ello una relación fluida y de confianza entre la Dirección y el Comité de Empresa. 2. Organización interna Este planteamiento de gestión de personas debe ir acompañado por las decisiones organizativas oportunas, de modo que se actúe sobre la estructura organizativa a partir del enfoque de organización basada en el aprendizaje ( learning organization ), con criterios de mayor simplificación, transversalidad y flexibilidad. Se trata de que introduzcamos progresivamente formatos organizativos más ágiles, menos jerárquicos y basados en la participación y aportación de las personas a través de equipos de trabajo, y priorizando los nuevos modos de prestación de los servicios públicos y a relación bidireccional con la ciudadanía. Todo ello debe permitir también una mejor gestión del conocimiento existente en MCP/SCPSA. Por otra parte, MCP/SCPSA debe potenciar la existencia de un sistema de gestión avanzado, que facilite la visión global, integrada y sistemática tanto de las actividades y proyectos como de los resultados, con un tratamiento adecuado de la información y los indicadores en todos los campos de actividad, de modo que sirvan para una mejor gestión, control y transparencia. Específicamente, el sistema de gestión avanzado contemplará la revisión y mejora de la gestión de riesgos del conjunto de las actividades de la entidad, considerando que una organización pública que presta servicios esenciales para la ciudadanía tiene que demostrar su eficacia organizativa a través de una identificación exhaustiva de sus riesgos, con establecimiento de las oportunas medidas preventivas y, en caso necesario, de respuestas correctivas y de información ágiles y perfectamente coordinadas. Sobre estas bases debemos poder medir la calidad de la gestión del conjunto de la organización de acuerdo a modelos estandarizados (ISO, EFQM u otros), y disponer de comparativas con otras organizaciones y empresas, tanto del sector como de otros ámbitos. 3. Nueva Sede En el periodo comprendido en este Plan Estratégico, en sus primeros años de desarrollo, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona deberá contar con una nueva sede donde se unifiquen todas las dependencias de sus servicios, la atención al público y el ámbito institucional, y que ahora se ubican en los edificios de C/ General Chinchilla (propiedad), Julián Arteaga (propiedad y alquiler) y Navas de Tolosa-SAC (alquiler). PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA 2017-2030 29

La nueva sede de MCP/SCPSA para las próximas décadas debería apostar por un diseño y distribución que facilitase las nuevas formas organizativas y de trabajo, así como la integración al máximo de las nuevas tecnologías disponibles y futuras en favor de los usuarios, y declarar desde el inicio el nuevo edificio como Cero Emisiones de forma que esta sede contribuya también al papel de MCP/SCPSA en su aportación en la reducción de la Huella de Carbono. Hay que resaltar que, dada la complejidad y envergadura de contar con una nueva sede de MCP/SCPSA, en el caso de que los Órganos de Gobierno de MCP/SCPSA decidiesen impulsar definitivamente este proyecto, conllevaría un importante esfuerzo de gestión técnica, administrativa y económica. EJE ESTRATÉGICO 5. PERSONAS ORGANIZADAS (PO) RETOS ESTRATÉGICOS PO 1. Disponer de un marco de trabajo para la plantilla, que incluya la previsible evolución organizativa y tecnológica, el relevo generacional/ renovación de plantilla y el conjunto de políticas de recursos humanos y organización. PO 2. Apoyar el desarrollo profesional, incluyendo el ejercicio del liderazgo. PO 3. Contar con un marco de relaciones laborales basado en Convenio Colectivo propio que sea acorde con la cultura de la empresa y la gestión avanzada a través de la plantilla. PO 4. Lograr una organización más flexible, ágil y transversal, coherente con los retos estratégicos. PO 5. Nueva sede de MCP/SCPSA. 5.6. Eje Estratégico 6. Recursos Económicos. Desde sus orígenes, la orientación y gestión económico-financiera de MCP /SCPSA se ha asentado sobre tres fundamentos básicos: 1. Autonomía y autosuficiencia económica y financiera MCP se configura como entidad con plena capacidad en el ejercicio de las competencias cedidas a ella por los Ayuntamientos y presidida por el objetivo de lograr la autosuficiencia económica de los servicios. Este fundamento implica: Plena capacidad en la planificación y ejecución del gasto. Competencia para la determinación de las contraprestaciones por los servicios: política tarifaria. Gestión directa de los ingresos: facturación y cobro a los usuarios. 30 2017-2030 PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA

5. EJES Y RETOS ESTRATÉGICOS Capacidad de obtención y gestión de otros recursos financieros complementarios: endeudamiento, subvenciones, etc. Dentro de este marco de autonomía y autosuficiencia financiera y económica, hay que mencionar la excepcionalidad del servicio de transporte urbano comarcal por sus peculiaridades. 2. Perspectiva económica o productiva, frente a financiera o administrativa MCP, como entidad local, tiene una personalidad completamente incardinada en el ámbito administrativo. No obstante, se ha visto obligada a conciliar esta naturaleza, netamente administrativa, con su finalidad objetiva, ceñida casi en exclusiva a la prestación de los servicios y que, por tanto, tiene un marcado carácter productivo/industrial. MCP/SCPSA presta unos servicios obteniendo de sus usuarios una contraprestación económica por su uso y/o disponibilidad. Los ingresos tienen una naturaleza directamente compensatoria de los costes asumidos en la producción de los servicios consumidos y, teniendo en cuenta el carácter permanente de estos servicios, constituyen además la necesaria reposición de fondos que permite la continuidad, el desarrollo y mejora en la prestación de estos servicios. 3. Maximización de la relación calidad/precio de los servicios La gestión de MCP/SCPSA ha participado de un enfoque el acento se pone en la calidad del servicio. Algunos rasgos que ilustran esta afirmación son: El reconocimiento de la importancia de los servicios encomendados y de su permanente desarrollo en el bienestar y el progreso de la comunidad a la que sirven. Los servicios no se asumen como una carga necesaria sino como auténticas oportunidades de desarrollo y mejora colectiva. La plena aceptación de que la calidad sólo puede obtenerse a partir de la disposición y mantenimiento de los medios adecuados. La concepción de la calidad como un concepto integral tratando de encontrar un adecuado equilibrio, con su consiguiente coste, entre sus diferentes aspectos (condiciones técnicas del producto o relaciones con los usuarios, entre otras). La aplicación de estas premisas debe ser realizada a un coste asumible por los usuarios y por la comunidad en general. Prueba de ello es la evolución de las tarifas y su comparación con las del sector, en la que nuestra posición es francamente positiva. A ello han contribuido las economías de escala derivadas del aprovechamiento de una estructura común del modelo mancomunado de MCP y de la estructura matricial de SCPSA frente al número creciente de servicios encomendados, que se han visto notoriamente beneficiados por la existencia previa de una organización con un conjunto de servicios generales. PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA 2017-2030 31

La situación económica de MCP/SCPSA es, en estos momentos, razonablemente estable y saneada. A pesar del rigor de la crisis económica, durante los últimos años se ha logrado mantener una ejecución presupuestaria equilibrada, atendiendo todas las obligaciones e inversiones previstas, y sin tener que recurrir ni a una presión sobre las tarifas ni al endeudamiento. No obstante, y tal y como se habrá podido deducir de los planteamientos hechos en los apartados anteriores de este documento, MCP/SCPSA tiene por delante unos considerables retos de inversión si se quieren acometer las iniciativas propuestas en cada Servicio o con carácter general en la organización. Como se sabe, las inversiones tienen dos componentes que deben ser tenidas en cuenta en el origen de su planteamiento. En primer lugar que podamos contar con recursos económicos suficientes para su ejecución en la fecha y plazos previstos y, en segundo lugar, que sus amortizaciones, gastos financieros si los hubiese, y nuevos gastos de explotación fuesen asumibles con una política ordenada de ingresos a medio y largo plazo en MCP/SCPSA a través de las tarifas y precios de los servicios prestados, y de las subvenciones que nos correspondan. Además, hay que tener en cuenta que no cabe que los ingresos de un Servicio sirvan para financiar los gastos de otro. Por otra parte debiera ser el momento de reivindicar nuevamente tanto la opción de que la Mancomunidad, como entidad local, fuese beneficiaria del fondo de transferencias corrientes del Gobierno de Navarra, como el hecho particular de que las infraestructuras de transporte urbano (como servicio de prestación obligatoria) tuviesen reflejo en los correspondientes planes plurianuales de inversiones del Gobierno de Navarra. Por todo ello, MCP/SCPSA se dotará de una Programación Económica a Medio y Largo Plazo, con un horizonte de 4 y 15 años respectivamente, 2017-2020 y 2016-2030 que permita a los responsables de MCP/ SCPSA aquilatar y decidir en cada momento cuáles son los esfuerzos inversores necesarios en cada Servicio y cuál puede ser el escenario tarifario para cada uno de ellos a lo largo de estos periodos de programación. Igualmente la contratación pública ejercida por MCP/SCPSA genera un importante grado de actividad, que debe ser ejercida con criterios de seguridad jurídica, agilidad y modernidad, sirviendo como palanca para la Compra Pública Innovadora y la Compra Pública Verde, además de avanzar en los requisitos de cláusulas medioambientales y sociales. EJE ESTRATÉGICO 6. RECURSOS ECONÓMICOS (RE) RETOS ESTRATÉGICOS RE 1. Plan económico-financiero de MCP/SCPSA, que refleje el equilibrio e independencia económica, mediante un marco tarifario/de financiación estable. RE 2. Reforzar el sistema de contratación pública con visión a largo plazo, incorporando los enfoques de la Compra Pública Innovadora y la Compra Pública Verde. 32 2017-2030 PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA

6. DESPLIEGUE, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIONES PLAN ESTRATÉGICO Este Plan Estratégico se ha definido para un dilatado plazo de ejecución, entre 2017 y 2030. Ello está motivado porque una parte significativa de los retos que tiene por delante la Mancomunidad necesitan de este plazo de tiempo para su materialización y, además, porque entendemos que la Mancomunidad dentro de 15 años deberá dar respuesta a una sociedad diferente, por lo que debemos iniciar ya ese camino. Despliegue anual. Planes de Gestión Anual () El Plan Estratégico de MCP/SCPSA deberá desplegarse en cada ejercicio a través de los correspondientes Planes de Gestión Anual (). De esta manera, cada uno de los que se definan para para cada uno de los años en que esté vigente este Plan Estratégico deberán ser coherentes con el mismo, y lo que es más importante, deberán ser los instrumentos anuales que permitan ir consiguiendo los objetivos previstos en el Plan Estratégico para cada uno de sus Ejes y Retos Estratégicos y sus correspondientes Proyectos. Evaluación y seguimiento del Plan Estratégico Como todo instrumento de planificación, este Plan Estratégico de MCP/SCPSA será objeto de seguimiento y evaluación anual, dentro de los dos primeros meses del siguiente año, tanto por el Comité de Dirección como por los Órganos de Gobierno de MCP/SCPSA. Del seguimiento y evaluación del mismo se desprenderá el análisis sobre su desarrollo y sobre aquellos aspectos que deban ser reforzados o corregidos. En caso de considerarse necesario podría promoverse una actualización del Plan Estratégico, no coincidente con lo previsto en el apartado siguiente. Actualización del Plan Estratégico Sin duda a lo largo del periodo del Plan Estratégico muchas iniciativas y proyectos ahora planteados se irán concluyendo, pero también sin duda, aparecerán nuevas oportunidades de atender mejor a la ciudadanía, máxime en una sociedad en permanente evolución. Por ello hay que prever que este Plan Estratégico sea un documento vivo, un marco para la mejora continua, que deberá ser revisado y actualizado como mínimo cada cuatro años y, además, en aquellos momentos en que las circunstancias lo aconsejen. Todo ello para que la Mancomunidad evolucione de forma constante y de la mano de la sociedad a la que sirve. PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA 2017-2030 33

7. DIFUSIÓN PLAN ESTRATÉGICO: TRANSPARENCIA Tanto el contenido de este Plan Estratégico, como los Planes de Gestión Anual así como sus seguimientos, evaluaciones y actualizaciones serán documentos públicos y de libre acceso por parte de la ciudadanía y otros grupos de interés a través de la página web de MCP. 34 2017-2030 PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA

8. CONCLUSIÓN Al aprobar este Plan Estratégico de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona para el periodo 2017 a 2030 estamos cimentando una serie de Ejes, Retos y Proyectos Estratégicos muy ambiciosos, alguno de ellos de compleja materialización, pero todos ilusionantes y todos ellos con la meta puesta en lo que indica la MISIÓN de este Plan, contribuir permanentemente a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la Comarca de Pamplona. PLAN ESTRATÉGICO MCP/SCPSA 2017-2030 35

anexos