Coordinador/Docente/s: Quinteros, Andrea- González, Mariel.

Documentos relacionados
PROGRAMA DE CÁTEDRA. : ANATOMIA VEGETAL. : AGR 158. : 3 : SEMESTRAL. : 2 : 2 : CARMEN ESTAY O. Ing. Agr. : FRANCISCO AGUIRRE.

Objetivos del Curso 1. Introducir el conocimiento de la Fisiología Vegetal como herramienta de comprensión de las producciones intensivas.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Botánica Agrícola I

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico Identificación y características de la asignatura

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

Georgina Vargas Simón, Guadalupe Rivas Acuña Fecha de elaboración: 25 de junio 2010 Fecha de última actualización: F1404 BOTÁNICA Página 1 de 7

Guía docente 2012/2013

MORFOLOGÍA DE LA SEMILLA

ESPERIENCIA EDUCATIVA BIOLOGIA VEGETAL PROGRAMA TEORICO 4 febrero de 2014

Intensidad: 96 horas (6 horas semanales x 16 semanas de clase). Horas no presenciales: seis a ocho (6-8) horas semanales.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE TAXONOMÍA DE PLANTAS VASCULARES BIOL 4435 POR:

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

ANATOMÍA VEGETAL. Clarificador Responsable: Biol. Alma Lorena Quintero Romanillo. Asignatura Clave: BIO027 Número de Créditos: 4 Teóricos: 3 Prácticos

Facultad de. Escuela de. Sílabo

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

TEJIDOS DE PROTECCIÓN SECUNDARIO PERIDERMIS

AGD La segunda unidad contempla en Citología Vegetal los temas de morfología celular, anatomía celular y órnelos celulares.

MORFOLOGÍA EXTERNA Y MORFOLOGÍA INTERNA O ANATOMÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 TEMA: HISTOLOGIA TEJIDOS ADULTOS EPIDERMIS - PARÉNQUIMA

BIOLOGÍA Departamento de Microbiología y Parasitología Departamento de Biología Vegetal y Ecología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

PROGRAMA BIO 141 BIOLOGIA CELULAR

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 TEMA: EPIDERMIS

PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL. I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Sigla : BIO 1156

0) Observe las imágenes 1, 2 e indique la división a la cual pertenecen

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS BOTANICA MORFOLOGICA. Carrera: Ingeniería Agronómica

Fuente Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Fisiología Vegetal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Programa Regular. Asignatura: Sistemas de Producción Vegetal Intensiva I. Carrera/s: Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva. Ciclo Lectivo: 2017

ANATOMÍA DE LA HOJA DE LAS ANGIOSPERMAS

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año

PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura

ASIGNATURA:LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología BIO-011 Biología General

Tecnicatura en Jardinería y Floricultura MODULO DE REPRODUCCION I Clase 2

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION FÍSICA

LOS TEJIDOS VEGETALES

Materia: Biología 2 Año

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Programa Regular de Climatología Agrícola

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

Cátedra Botánica Morfológica

PROGRAMA DE BIOLOGÍA II

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO ASIGNATURA: BIOLOGÍA CÓDIGO: 4A0008

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Botánica Estructural. Carrera: Licenciatura en Biología. Clave de la asignatura: LBG-1012 SATCA

CÓDIGO DEL PROGRAMA. Tipo de Curso Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Tecnológica

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

MARCO REFERENCIAL OBJETIVO GLOBALIZADOR. Introducir al alumno en el conocimiento de los procesos químicos que permiten la vida.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Biología y Química

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA CELULAR Y DE TEJIDOS

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

Tejidos vegetales. Mariela Gallardo

LBG SATCA 1 : Carrera:

Guadarrama Olivera, Silvia Cappello García Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Colegio Secundario La Plata Educar para un mundo mejor

INTRODUCCION. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior. Instituto Superior del Profesorado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2017 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL

Código TP Trabajo Presencial 3 Habilitable SI

GENERALIDADES SOBRE LA ESTRUCTURA DE UNA ESPERMATÓFITA

: BOTANICA Y FISIOLOGÍA VEGETAL SILABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ZOOTÉCNICA CÓDIGO CARRERA PRO : 36 : BIOLOGÍA CELULAR

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR ECOLOGÍA GENERAL. Escuela Normal Superior General Toribio de Luzuriaga.

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología Ecología y Gestión. Sílabo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Asignatura: LOGÍSTICA SANITARIA I. Carrera: TECNICATURA EN EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES. Ciclo Lectivo: 2015

Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología, Ecologia y Gestión. Sílabo: Biología Celular

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Ciencias Básicas Biología 1º 1º 6 Obligatoria

Biología 2 Año. I. Fundamentación del Espacio curricular

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

Exámenes teóricos, discusión y participación en clase. Evaluación del trabajo de laboratorio.

TEÓRICO PRÁCTICO TEJIDOS VEGETALES I

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

Carrera: ASF-1006 SATCA

Niveles de Organización

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

TALLO de la división ANGIOSPERMAS, clase DICOTILEDONEAS

CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES

Objetivos: - La materia tiene comoo objetivo principal brindar los conocimientos específicos de la

Programa Educativo: Licenciatura en Biología PROGRAMA DE ESTUDIO

LA DIVERSIDAD VEGETAL Y LOS NIVELS DE ORGANIZACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

Transcripción:

Programa Regular Asignatura: Botánica Carrera/s: Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva Ciclo Lectivo: 2016 Coordinador/Docente/s: Quinteros, Andrea- González, Mariel. Carga horaria semanal: 4 horas áulicas Tipo de Asignatura: Teórica-Practica Fundamentación y Objetivos: Fundamentación: La mayor parte de los alimentos que consumimos provienen de las plantas, ya sea directamente, como cereales, hortalizas, frutos, o indirectamente a través de productos transformados que tienen como materias primas a las plantas cultivadas. En otras palabras, las plantas son la base de toda la alimentación humana. Entendiendo que las plantas producen lo que comemos, se torna necesario conocer su conformación y funcionamiento para proveer el sustento para las actuales y las futuras generaciones. Las plantas cultivadas en forma intensiva son fuertes proveedoras de alimentos frescos y rápidamente pueden cumplir la misión de asegurar el alimento para todos. Los cultivos intensivos constituyen, a nivel regional, la principal actividad productiva desde el punto de vista agropecuario. La complejidad de sus estructuras, que abarcan desde las propiamente organizativas, hasta la comprensión detallada de cada cultivo, hace que este sector requiera constantes aportes de conocimientos en una forma

dinámica y permanente. El conocimiento del manejo de cada cultivo es un desafío, aún para aquellos que toman a diario decisiones sobre ellos. El primer eslabón en esta compleja cadena que configura un cultivo intensivo, es la planta. La forma más idónea para comenzar a interpretar esa cadena, y cada uno de esos eslabones, es dilucidar como está constituida cada planta en su estructura y los diferentes aspectos de su funcionamiento. En tal sentido, la Botánica es la disciplina científica que provee los conocimientos necesarios acerca de la estructura de cada planta cultivada en forma intensiva, facilita la futura comprensión de los procesos que serán abordados por la Fisiología Vegetal y propicia, a través de la integración entre ambas asignaturas, el adecuado ordenamiento de los diversos eslabones de la cadena productiva. Objetivos: Que los estudiantes sean capaces de: Valorar los aportes de los conceptos biológicos de la Botánica en la formación profesional del Técnico universitario en Producción vegetal intensiva. Analizar la estructura y funcionamiento de las células vegetales y de su organización en tejidos. Reconocer morfológicamente las plantas vasculares y los tipos celulares, tejidos y sistemas de tejidos que las constituyen. Distinguir la disposición de los diferentes sistemas de tejidos en cada uno de los órganos vegetales y las funciones que desempeñan en ellos. Establecer relaciones entre la morfología externa y la función de los órganos y tejidos. Comprender la importancia biológica de los procesos de mitosis y meiosis en los vegetales. Adquirir un conocimiento global y sistemático de la diversidad vegetal, de las distintas especies relacionadas con el agroecosistema. Reconocer la importancia de la biodiversidad vegetal en el marco de la sustentabilidad. Adquirir destrezas para el estudio y descripción del material en laboratorio. Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo, búsqueda de información e interpretación de textos de distinto perfil.

Efectuar la comunicación oral y escrita de los conocimientos adquiridos. Contenidos mínimos: Consideraciones generales sobre Botánica como disciplina científica. Estructura, organización y funciones de la célula vegetal y su integración en tejidos. Morfología externa y anatomía de Gimnospermas y Angiospermas: raíz, tallo, hoja. flor, fruto, semilla. Ciclos reproductivos de Gimnospermas y Angiospermas. Nociones de Sistemática Botánica. Contenidos Temáticos o Unidades: UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN Definición de Botánica. Significado de la Botánica como ciencia. Divisiones de la Botánica. Aplicaciones de las plantas. Las plantas dentro de los sistemas de producción vegetal intensiva. Las plantas y el cambio climático. Glosario. Balcaza, L. Manual de Botánica. Aún sin editar (Ayuda didáctica). Capítulo 1: Botánica. Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva. Universidad UNIDAD 2: LA CÉLULA VEGETAL La teoría celular. La célula vegetal. Organización estructural de las células. Células Procarióticas. Células Eucarióticas. Partes constituyentes de la célula vegetal: pared celular, plasmodesmos, citoplasma, membrana plasmática, vacuola, plastos, dictiosomas, ribosomas, mitocondrias, núcleo cromosomas, nucleolo. Glosario. Balcaza, L. Manual de Botánica. Aún sin editar (Ayuda didáctica). Capítulo 2: La célula vegetal. Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva. Universidad UNIDAD 3: LOS TEJIDOS VEGETALES Definición de tejido. Clasificación de los tejidos vegetales. Tejidos Meristemáticos o de crecimiento. Tejidos Adultos. Tejido Parenquimático. Tejido Aislante. Tejidos Mecánicos.

Tejidos Conductores. Clasificación de los haces vasculares. Glosario. Balcaza, L. Manual de Botánica. Aún sin editar (Ayuda didáctica). Capítulo 3: Los tejidos vegetales. Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva. Universidad UNIDAD 4: EL TALLO Introducción. Formación del tallo. Yemas. Estructura primaria del tallo. Parénquima. Esclerénquima. Colénquima. Estructura secundaria del tallo. Clasificación de las yemas. Tipos de ramificación de los tallos. Tipos de crecimiento de los tallos. Tipos de rams. Clasificación de los tallos. Adaptaciones de los tallos. Glosario. Balcaza, L. Manual de Botánica. Aún sin editar (Ayuda didáctica). Capítulo 4: El tallo. Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva. Universidad UNIDAD 5: LA HOJA Introducción. Partes y funciones de la hoja. Clases de hojas: simples y compuestas. Anatomía foliar. Funciones de la hoja. Origen, morfología foliar y adaptaciones: Pteridófitas, Angiospermas y Gimnospermas; estructuras C3 y C4. Descripción de las hojas. Formas de las hojas. Indumento. Glosario. Balcaza, L. Manual de Botánica. Aún sin editar (Ayuda didáctica). Capítulo 5: La hoja. Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva. Universidad UNIDAD 6: LA RAÍZ Introducción. Zonas de la raíz en sentido longitudinal. Estructura primaria de la raíz. Estructura secundaria de la raíz. Clasificación de las de raíces. Simbiosis: concepto, tipos, nódulos radicales. Fijación del nitrógeno. Micorrizas. Glosario.

Balcaza, L. Manual de Botánica. Aún sin editar (Ayuda didáctica). Capítulo 6: La raíz. Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva. Universidad UNIDAD 7: LA FLOR Introducción. Morfología floral. Inflorescencias: partes de una inflorescencia. Clasificación de las inflorescencias: racimosas simples, racimosas compuestas, cimosas simples, cimosas mixtas. Polinización: tipos de polinización. Polinizadores. Recompensas y reclamos florales. Adaptaciones para la polinización. Mecanismos que favorecen la alogamia. Mecanismos que favorecen la autogamia. Importancia en la agricultura. Glosario. Balcaza, L. Manual de Botánica. Aún sin editar (Ayuda didáctica). Capítulo 7: La flor. Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva. Universidad UNIDAD 8: EL FRUTO Introducción. Origen del Fruto. Estructura del fruto. Clasificación de los frutos. Glosario. Balcaza, L. Manual de Botánica. Aún sin editar (Ayuda didáctica). Capítulo 8: El fruto. Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva. Universidad UNIDAD 9: LA SEMILLA Introducción Partes de la semilla: epispermo, embrión, endospermo. Semilla de Dicotiledóneas y Monocotiledóneas. Glosario. Balcaza, L. Manual de Botánica. Aún sin editar (Ayuda didáctica). Capítulo 9: La semilla. Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva. Universidad

UNIDAD 10: REPRODUCCIÓN CELULAR. Mitosis y Meiosis: características principales de ambos procesos. Funcionamiento de los órganos reproductivos vegetales. Transformación de los gametos en semilla. Formas de propagación vegetal: sexual y asexual. Quinteros, A. y González, M. (2015). Ayuda didáctica: Reproducción celular. Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Bibliografía de consulta: Acedo C. 2004-2008. Definición de tallo. Tipos de tallos. Botánica en la web. Universidad de León. Barceló, J, G. Nicolás, B. Sabater y R. Sánchez. 1983. Fisiología Vegetal. Ediciones Pirámide S.A. Madrid. Biología Virtual. Morfología. Universidad Nacional de Colombia. Burkart, A. 1969. Flora ilustrada de Entre Ríos. Vol. 6(2) Colección. Científica. INTA (hojas de Gramíneas) Córdoba, J.V. 1976. Fisiología Vegetal. Editorial Blume. Madrid. Cortes, F. 1980. Histología Vegetal Básica. Blume Ediciones. Madrid. Cronquist, A. Introducción a la Botánica. 3ª. Ed. CECSA. México. Cap. 25. Curso de Morfología Vegetal - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP. Dimitri, M J et al. 1978. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I, Vol. 1. ACME. De Robertis, E.D.P., F. A. Sáez y E.M. De Robertis. 1977. Biología celular. 9ª edición., El Ateneo, Buenos Aires, 528 pp. Des Abbayes H, M. Chadefaud, J. Feldmann, Y. de Ferré, H. Gaussen, P.-P. Grassé & A.R. Prevot. 1989. Botánica Vegetales inferiores. Reverté, Barcelona, 748 pp., ISBN 84-291-1813-6 Devlin, M. 1976. Fisiología Vegetal. Ediciones Omega 5. a. Barcelona. Dimitri MJ et al. 1978. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I, Vol. 1. ACME. Dimitri MJ y EN Orfila. 1985. Tratado de morfología y sistemática vegetal. ACME S.A. Esau, K. 1972. Anatomía vegetal Ed. Omega, S.A.

Esau, K. 1976. Anatomía Vegetal 3ª Ed. Omega. Barcelona. Cap. 15. Esau, K. 1982. Anatomía de las plantas con semilla. Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires. Pp. 17 57. Fahn, A. 1978. Anatomía Vegetal. H. Blume Ediciones. Fahn, A. 1985. Anatomía Vegetal. Ed. Pirámide Font Quer, P. (1960). Botánica Pintoresca. Editorial Ramón Sopena. Barcelona. Font Quer, P. 1965. Diccionario de Botánica. Ed. Labor Font Quer, P. 1982. Diccionario de Botánica. 8ª reimpresión. Barcelona: Editorial Labor, S. A. ISBN 84-335-5804-8. Font Quer, P. 1993. Diccionario de Botánica. Ed. Labor.S.A. Glosario de términos http://sylva.for.ulaval.ca/foret/glossanat/glossary/v.html Gola, G., Negri, G y Cappeletti, C. 1965. Tratado de Botánica. 2da. edición. Editorial Labor S.A., Barcelona, 1110 p. González, A.M. «Organización del Cuerpo de las Plantas: Diferenciación morfológica del tallo, hoja y raíz». Morfología de Plantas Vasculares. Universidad Nacional del Nordeste. González, A.M. Morfología de Plantas Vasculares. Universidad Nacional del Nordeste. González, A.M. Yemas. Morfología de Plantas Vasculares. Universidad Nacional del Nordeste. Harris, JG y MW Harris 1994 Plant identification terminology an illustrated glossary Spring Lake Publishing Utah. Hess, D. 1980. Fisiología Vegetal. Ediciones Omega. Barcelona. Hipertextos del área de Biología. Universidad Nacional del Nordeste. Izco, T., E. Barreno, M.Brugués, M. Costa, J. Devesa, F. Fernández, T. Gallardo, X. LLimona, E. Salvo, S. Talavera, B. Valdés.1997. Barcelona: Botánica. McGraw-Hill, Madrid, 781 pp., ISBN 84-486-0182-3 Jensen WA y FB Salisbury 1988. Botánica. McGraw-Hill. Judd, W. S.; C. S. Campbell, E. A. Kellogg, P. F. Stevens, M. J. Donoghue 2007 Plant Systematics: A Phylogenetic Approach, Third edition Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates. ISBN 978-0-87893-407-2 Lutge, U.; M. Kluge y G. Bauer. 1993. Botánica. McGraw-Hill Interamericana Medina, E. 1977. Introducción a la Ecofisiología Vegetal. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. OEA. Washington, D.C. mvegetal.weebly.com. Orozco, M., E. Garcés, Carrillo, N. y E. Barrera. 1990. Morfología y Fisiología Vegetal. Texto de actualización. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Biología. Bogotá, D.C. Parodi, L, M. Dimitri. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería -. Ed. Avon. Buenos Aires / Argentina. Parodi, LR. 1939. Gramíneas bonaerenses. Centro de Estudiantes de Agronomía, UBA. Pérez, P. J. 1977. Prácticas de Fisiología Vegetal. Editorial Pueblo y Educación.

La Habana. Raisman, J.S. y González, A.M. Maderas: albura y duramen. Hipertextos del área de Biología. Universidad Nacional del Nordeste. Raisman, J.S. y González, A.M. Maderas: estructura del xilema secundario. Richter, G. 1979. Fisiología del metabolismo de las plantas. Compañía Editorial Continental, S.A. México. Rosella Rossi. 1990. Guía de Bulbos. Grijalbo. Barcelona. Salisbury F.B. y Ross, C.W. 2000 Fisiología Vegetal. Ed. Iberoamericana. Scagel, R.; R.J. Bandoni, G.E. Rouse, W.B. Schofield, J.R. Stein & T.M.C. Taylor. 1987. El Reino Vegetal. Ed. Omega, Barcelona, 778 pp., ISBN 84-282-0774-7 Strassburger, E. 1994. Tratado de Botánica. 8ª. Edición Omega, Barcelona, 1088 p. ISBN 84-7102-990-1 Tormo Molina, R. 2009 Lecciones Hipertextuales de Botánica. Universidad de Extremadura. España. Valla, J.J. 1979. Botánica. Morfología de las plantas superiores. Ed. Hemisferio Sur. Valla, J.J. 2004. Botánica. Morfología de las plantas superiores. Hemisferio Sur, Buenos Aires. Valla, J.J. 2005. Botánica: morfología de las plantas superiores. Buenos Aires, Hemisferio Sur. Villee, C. 1988. Biología. Séptima edición. Mc Graw Hill México Wilson CL y WE Loomis. 1968. Botánica. Ed. Hispano Americana. www. biologia.laguia2000.com www. glosarios.servidor-alicante.com/botánica. www.biologia.edu.ar www.biologia.edu.ar/botanica www.botanica.cnba.uba.ar www.botanical-online.com www.cienciaybiologia.com www.ciens.ucv.ve www.definicion.org www.educarchile.cl www.efn.uncor.edu www.euita.upv.es www.hiperbotanica.net www.inea.uva.es www.udg.co.cu www.virtual.unal.edu.co/cursos Modalidad de dictado: Clases teóricas.

Trabajos prácticos. Viajes de estudios con carácter obligatorio. Elaboración de trabajos monográficos. Redacción de informes. Evaluación: Instancias de evaluación Dos (2) exámenes parciales Trabajos prácticos Redacción de informes sobre viajes de estudio (en número acorde a la cantidad de viajes realizados) Composición de la nota final 70% 20% 10% 100% Todas las instancias evaluativas tendrán al menos una posibilidad de recuperatorio para aquellos estudiantes que hayan obtenido entre 0 (cero) y 6 (seis) puntos y para quienes hayan estado ausentes justificadamente en la evaluación parcial. Los estudiantes que obtengan una nota igual o mayor a 6 (seis) puntos en cualquiera de los recuperatorios, podrán promocionar la asignatura si obtienen una nota igual o mayor a 7 (siete) como promedio de la cursada. Los exámenes recuperatorios anulan el parcial desaprobado independientemente de cuál sea la nota mayor. Firma y Aclaración