PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL MARQUESILLO Arqlga. Ma. De Lourdes Hernández Jiménez Centro INAH VERACRUZ

Documentos relacionados
Proyecto Reconocimiento Arqueológico en la Región de Playa Vicente Veracruz. Mtra. Ma. Antonia Aguilar Pérez FAUV 2015 En el año 2004 se plantea el

Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

El Proyecto Arqueológico Medias Aguas (PAMA) se enfoca al estudio del patrón

Formativo Medio. Formativo Medio. Formativo Medio. Costa del Golfo de MéxicoM. UNIDAD 4: El Formativo Medio en América

Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán: Ann Cyphers

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO LA PEÑA VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONCEPTO PARA LA INTERVENCIÓN DEL RECURSO CULTURAL PREHISPÁNICO EN EL NORESTE DE PETÉN

LÍNEA DE GENERACIÓN Y/ O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO ARQUEOLOGÍA ARTÍCULOS

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNÌ ÑUU: LA DEFINICIÓN DEL PATRON DE ASENTAMIENTO EN LA MIXTECA ALTA

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE

Investigaciones Arqueológicas de las Planicies Aluviales al Norte de San Lorenzo Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

RESUMEN DEL INFORME PRELIMINAR DEL PROYECTO DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN.

Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica

Dr. Sergio Suárez Cruz 1

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA CENTRO INAH YUCATÁN

INFORME FINAL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO TEMPORADA Markus Eberl Claudia Vela González Juan Manuel Palomo Miriam Salas Omar Schwendener

La excavación de la casa habitación proporciono datos muy interesantes sobre la economía de los habitantes del sitio. La gran cantidad de malacates

AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ARQUEOLOGIA DEL MUNICIPIO DE NUEVO CASAS GRANDES, CHIHUAHUA. Arturo Guevara Sánchez, Centro INAH Chihuahua.

DELEGACIÓN INAH MORELOS. Zona Arqueológica de Piedra Grande, Cuautla, Morelos.

1. Qué sabemos acerca de las culturas Prehispánicas de las regiones? 2. Cuáles son las prioridades de investigación más críticas en el futuro?

SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN EL SITIO IGNACIO ZARAGOZA ARQLGO. ANTONIO PORCAYO MICHELINI CENTRO INAH BAJA CALIFORNIA

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.

Los fitolitos y su potencial en la investigación arqueológica Judith Zurita Noguera y Rogelio Santiago Salud

Inspección en los terrenos del nuevo Hospital de Heredia

Fondos de Emergencia para la Protección del Monumento 112 de San Lorenzo, Veracruz

ARQUEOLOGÍA EN LOS MARINES/RÍO HONDO: UN SITIO COMPLEJO DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MOTAGUA

CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

400 km de Lima y 200 km de la msnm CHAVIN DE HUANTAR

Reseña de la tormenta tropical Harvey del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano e Ing. Alberto Hernández Unzón

PROYECTO XOCHICALCO 2009: LADO ESTE SECTOR L

Carrera Plan de Estudios Contacto

Autores: Pedro Ortega Ortiz. Dirección de Salvamento Arqueológico INAH (Ver cuadro 2)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz

Distribuidor vial San Antonio 1ª. etapa, San Pedro de los Pinos, México, Distrito Federal

Proyecto Arqueológico Los Horcones (PALH): La presencia teotihuacana el la Costa de Chiapas

SUR DE MORELOS: CHIMALACATLAN

Comentarios sobre la construcción el museo de Tzintzuntzan

ACTAS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. de las octavas jornadas de. en la Comunidad de Madrid

FAMSI 2005: Robert H. Cobean

CHALAHUITE, UN SITIO PRECLÁSICO DEL CENTRO DE VERACRUZ

EDWIN RENÉ ROMÁN RAMÍREZ CURRICULUM VITAE

San Miguel Tlacotepec

Realizó sus estudios primarios, secundarios y preparatorios en la Ciudad de México.

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2003 TRAMO SALINA CRUZ LA VENTOSA KILÓMETRO

Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski.

Reseña de la tormenta tropical Georgette del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Anexo 3-1. Informe Arqueológico BLACHE SNOW CONSULTING

Reseña de la tormenta tropical Hermine del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

El desarrollo cultural olmeca: continuidades y discontinuidades Programa del curso en cinco sesiones

Ruta por Sevilla: Cazalla de la Sierra y sus alrededores

El Área Metropolitana olmeca y su papel en un sistema estatal segmentario: el caso de Laguna de los Cerros y San Lorenzo _ -

ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA

INGENIERÍA GEOLÓGICA

Cartografía Computación

Currículo Título de Licenciatura en Arqueología, ENAH- INAH. La Cerámica de Xoco como instrumento de explicación histórica.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN ARQUITECÓNICA EN EK BALAM. TEMPORADA 2006

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA. CLAVE: SEMESTRE: 1º Denominación de la asignatura: MESOAMÉRICA I MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE

promoción del desarrollo rural mediante la dotación de servicios, y la ejecución de proyectos productivos y turísticos.

El Estado de Veracruz

Trabajos de prospección en un área minera, el caso del Proyecto Salvamento Arqueológico Los Filos-Mezcala, Guerrero

Aspectos sociales (Educación)

Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA. Tipo Exposición mexicana en el extranjero RESUMEN

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

PROFRA MARCELA LOPEZ PONCE

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Sitio web: con recursos disponibles a partir del 15 de octubre

Arqueología de la Región de la Mixteca Baja 1. Introducción y objetivos

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c.

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA.

V E R A C R U Z AUTOR

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS CULTURALES Y PALEONTOLÓGICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Reseña del huracán Dora del Océano Pacífico Ing. Alberto Hdz. Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano

FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS

RESUMEN DEL HURACÁN JOHN DEL OCÉANO PACÍFICO Agosto 28-Septiembre 4, 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón

Reseña de la tormenta tropical Beryl del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Provincia: Municipio: Localidad:

Fotografías Periferales de la Cerámica Polícroma de El Salvador

01 meca Balance y perspectivas. Memoria de la Primera Mesa Redonda

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002)

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna

FAMSI 2005: Christina M. Elson

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo

PROGRAMAS EDUCATIVOS

Artesanía prehispánica

Transcripción:

PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL MARQUESILLO Arqlga. Ma. De Lourdes Hernández Jiménez Centro INAH VERACRUZ Arqlgo. Travis F. Doering (Temp.2004) University of South Florida INTRODUCCION El proyecto dio inicio en enero de 2002 como consecuencia del hallazgo casual de un monumento de piedra, un trono Olmeca (foto3), debido al cambio de cause del río San Juan que rompió y deslavó gran parte del terreno donde se encontraba enterrada. Las autoridades locales y municipales notificaron al Centro INAH Veracruz. El hallazgo se realizó en Octubre del 2001 pero fue dos meses mas tarde cuando se realizó el trabajo de rescate de la pieza. El sitio arqueológico se encuentra emplazada en los terrenos ejidales de El Marquesillo y Lomas de Hujuapan con una extensión aproximada de 4 Km 2. El monumento se encontraba enterrada en terrenos de El Marquesillo por lo que los pobladores de este último lugar, se opusieron a que fuera trasladado a un museo, quedando bajo resguardo del Patronato Pro-Construcción del museo, previo convenio de protección con las autoridades ejidales y municipales. ANTECEDENTES. El sitio fue reportado en 1994 durante los trabajos del Salvamente Arqueológico Autopista La Tinaja-Acayucan. Posteriormente fue reportado por segunda ocasión, en 1998, por la denuncia de saqueo en el sitio por el mismo equipo del Salvamento. La investigación sistemática fue llevada a cabo por el Proyecto Arqueológico El Marquesillo después del rescate del Trono, iniciando en Noviembre del 2002 UBICACIÓN DEL SITIO El Marquesillo se ubica en la cuenca baja del río San Juan sobre la rivera oeste, en una llanura de la costa del golfo, limitada al norte y oeste por la sierra de Los Tuxtlas; al noroeste con la cuenca del Papaloapan; al oeste y sur los lomeríos de las estribaciones norte de las faldas montañosas de la sierra de Oaxaca, donde

nace el río San Juan. Pertenece al municipio de Juan Rodríguez Clara, en las coordenadas UTM E265950 N1993950 (INEGI E15A83, 1984). OBJETIVOS y ACTIVIDADES DE CAMPO Una vez denunciado el hallazgo se procedió a realizar el rescate de la pieza; aunque el contexto inmediato que rodeaba la pieza fue alterado por las excavaciones hechas por los campesinos (Foto 1), a pesar de ello, logramos rescatar algunos elementos asociados a él, como fueron las ofrendas I y II (foto 2), que nos permitieron obtener información acerca de la temporalidad de su deposición, es decir, eran la evidencia de una ceremonia de su entierro ; paralelo a los trabajos de rescate alcanzamos hacer un levantamiento planimétrico del sitio para conocer su extensión y conformación (Hernández y Heredia 2002). Posterior a los trabajos de rescate, se decidió continuar con un proyecto de investigación, para entender el contexto social del monumento Olmeca, y no quedara como otros tantos hallazgos aislados, como piezas de arte. En una segunda temporada (Noviembre 2002) se llevaron a cabo excavaciones en el conjunto Noreste del sitio, por lo que pudimos determinar el área de asentamiento contemporáneo al trono durante el Formativo medio y Tardío; al mismo tiempo se hizo también el recorrido y recolección de restos arqueológicos en la parte baja del corte del río (foto 4) lo cual nos dio un panorama general de los depósitos culturales. La densidad tan alta de material arqueológico expuesto en la pared del corte nos sugiere una prolongada actividad humana en lo que al parecer fue una ciudad con un nivel jerárquico importante y que muy probablemente estuvo relacionada de alguna manera con centros principales y secundarios Olmecas en el periodo Formativo (San Lorenzo, Laguna de los Cerros, Tres Zapotes) y con otros asentamientos durante el periodo clásico (Hernández 2003). En la tercera temporada de campo (Noviembre 2003), efectuamos Recorrido sistemático que abarcó casi el 80 % del sitio, recuperando también material arqueológico de superficie. En este tiempo no fue posible cubrir toda el área del centro ceremonial debido a las condiciones climáticas y a nuestro presupuesto limitado. A pesar de estas restricciones pudimos establecer un

panorama horizontal de las áreas de actividad y de ocupación en diferentes tiempos, además de los periodos de ocupación ya conocidos, encontramos que en el área del Conjunto Noroeste hubo una ocupación relativamente corta en la época colonial entre finales del siglo XVIII y principios del XIX (Hernández 2004). Igualmente verificamos y confirmamos la extensión de los mismos. La cuarta y última temporada (27 de Mayo al 27 de Julio 2004) retomamos nuevamente el área Noreste del sitio ya que nuestro interés inicial era la de conocer el contexto histórico del altar y todo el proceso de desarrollo que se llevó a cabo en el periodo Formativo. Considerando también que es una parte expuesta y susceptible de desaparecer a causa de la gradual erosión de la pared del corte. En esta ocasión se trabajó en coordinación con el Arqlgo. Travis F. Doering de la Universidad del Sur de Florida; los objetivos de la temporada fueron la de elaborar un mapa topográfico con Estación Total, hacer recorrido magnetométrico y electromagnetométrico de conductividad remota, recolección de muestra de suelo y muestreo de perfiles del corte del río del área del Conjunto Noreste y Del Altar (Hernández y Doering 2004). TRABAJO DE GABINETE Actualmente estamos llevando a cabo el procesamiento de la información del recorrido magnetométrico y de electroconductividad los cuales están aportando datos interesantes como la presencia de otros vestigios de piedra enterrados, muros y posiblemente hornos; en el dado caso de que se confirme la sospecha sobre la existencia de hornos para cerámica, aunada la presencia tan abundante de material cerámico, significaría que la producción de alfarería fue una de las principales actividades económicas, sino la única si la mas relevante de la población del Formativo, teniendo en cuenta que en la ribera del río San Juan hay yacimientos de arcilla que bien pudieron ser explotadas y controladas por los gobernantes. Durante el muestro de la pared del corte pudimos detectar otras áreas de ofrendamientos y recuperamos también moldes cerámicos del clásico que nos indican que posiblemente fue una tradición que vino desde el formativo. En tanto

que el análisis del suelo que se recolectó en las plazas mayor y Menor del Conjunto Del Altar nos apoyará en el reconocimiento del tipo de actividad que en ella se realizaron. Por otro lado, el levantamiento planimétrico elaborado simultáneamente durante las actividades de rescate del trono (fig. 1), ha facilitado además de realizar comparaciones en cuanto al patrón de asentamiento, su correlación cronológica y su posición jerárquica con otros sitios dentro de la región (Goméz 1996; Symons et al. 2002; Santley et al. 2002; Daniels 2002; Killion y Urcid 2001; Bove 1978), y entenderlo internamente como un asentamiento de gran importancia, posiblemente fue un sitio secundario o independiente, que mantuvo el control, de producción y tránsito, de ciertos productos marino y de la selva tropical. La arquitectura monumental y el trono así lo testifican ya que para la erección de estos edificios se debió tener un control ideológico y político fuertes. En cuanto a los materiales cerámicos recuperados en todas las temporadas de campo se han estado trabajando lentamente debido a la gran cantidad de los mismos, por lo que se ha ido rezagando, sin embargo, hemos podido obtener información muy valiosa, de tal modo que actualmente podemos tener avances en la interpretación cronológica del sitio, las áreas de ocupación, su extensión en diferentes periodos así como conexiones con otros sitios. Los programas de trabajo se han llevado a cabo con recursos del INAH, en la última temporada se contó con apoyos aportados por la Fundación Nacional de la Ciencias de USA (NSF, por sus siglas en Inglés), a través de la Universidad del Sur de Florida (USF, por sus siglas en Inglés), permitiéndonos seguir una línea de investigación que planteamos inicialmente (Hernández y Heredia 2002). Por otro lado es importante anotar que la primera fase de la investigación en el sitio se planteo como término el 2006, esto significa que ya no estaremos saliendo al campo sino que nuestra atención estará enfocada en el análisis y estudio de los restos culturales para llevar a cabo la interpretación de la historia del sitio con las evidencias con que contamos hasta el momento.

Bibliografía Bove, Frederick 1978 Laguna de los Cerros: An Olmec Place. Journal of new World Archaeology. Volumen 2 Coe, Michael y Richard Dielh. 1980. IN THE LAND OF THE OLMEC. The Archaeology of San Lorenzo Tenochtitlan. University of Texas Press. Austin. Daneels, Anick J.E. 2002 EL PATRON DE ASENTAMIENTO EN EL PERIODO CLASICO EN LA CUENCA BAJA DEL RIO COTAXTLA, CENTRO DE VERACRUZ. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras I.I.A.-UNAM. México. Espinoza García, Lino. Rescate Arqueológico autopista La Tinaja Acayucan. 1994 Archivo Técnico Centro INAH Veracruz. Gómez Rueda, Hernando. 1996 LAS LIMAS, VERACRUZ Y OTROS ASENTAMIENTOS DE LA REGIÓN OLMECA. Colección Científica. México. Hernández J. Lourdes y Luis Heredia. 2002 Rescate Arqueológico El Marquesillo. Informe Técnico. Archivo Técnico Centro INAH Veracruz. Hernández J., Lourdes. 2003 Segunda Temporada de Campo. Sitio Arqueológico El Marquesillo. Informe Técnico. Archivo Técnico Centro INAH Veracruz. Hernández J. y Travis F. Doering 2004 Propuesta de Proyecto. Tercera Temporada de Campo. Sitio Arqueológico El Marquesillo. Informe Técnico. Archivo Técnico Centro INAH Veracruz. Killion, Thomas W. y Javier Urcid. 2001 The Olmec Legency: Cultural Continuity and Change in México s Southern Gulf Coast Lowlands. Journal of Field Archaeology. Vol 28, No. 1 y 2 Boston University.

Ortíz C., Ponciano, Carmen Rodríguez y Alfredo Delgado. 1997 LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS EN EL CERRO SAGRADO DEL MANATÍ. Univ. Veracruzana-INAH. Xalapa México. Santley, Rober S. et. al. 1993 Reconocimiento Arqueológico de los Tuxtlas. Temporada 1992-1993. Informe Técnico. Archivo Técnico Centro INAH Veracruz. Stark, B. L. 1997 Formal Architectual Complexes in Southern-Central Veracruz México: A Capital Zone?. Journal of Field Archaeology 26 (2): 197-225. 1998 Framing the Gulf Coast Olmecs. In Olmec Art and Archaeology. In Mesoamerican. Editado por J. E. Clark y M.E. Pye. Pp. 31-54. National Galery of Art. Washington, D.C. Symons, Stacey, Ann Cyphers y R. Lunagomez. 2002 ASENTAMIENTO PREHISPANICO EN SAN LORENZO TENOCHTITLAN. Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM. 1999 2000 The Ancient Landscape at San Lorenzo Tenochtitlan, Veracruz, México. In Olmec Art and Archaeology. In Mesoamerican. Editado por J. E. Clark y M.E. Pye. Pp. 55-74. National Galery of Art. Washington, D.C.

Fig.1 Planimétrico del sitio arqueológico El Marquesillo, Mpio. de J. Rodriguez Clara, Ver.

Foto 2. El Trono in situ. En primer plano se observa la alteración del contexto inmediato del monumento

Foto 2. El Trono y las ofrendas asociadas al sureste y sur del mismo. Foto 3. El monumento, Trono Olmeca, una vez liberado y expuesto en la plaza de la comunidad de El Marquesillo. Foto 4. Vista de una parte del sitio con la erosión que causó el desvío del cause del río San Juan.