Plan Nacional de Hidrógeno: Alternativa Energética

Documentos relacionados
Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) José Luis Fernández Zayas Director General

CONSEJO CONSULTIVO PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Investigación y Desarrollo en Energías Renovables. Departamento de Energías Renovables y Protección del Medio Ambiente

Taller para la Planeación e Implementación de Parques Eólicos. Centro Mexicano de Innovación en Energía Eólica CEMIE-Eólico

Consideración a los compromisos de reducción de emisiones. Septiembre, 2015

Crean Clúster de Bioalcoholes del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía

RED DE ORGANOCATÁLISIS ASIMÉTRICA- CONACYT, UN IMPULSO A LA QUÍMICA EN LA BUAP

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES

PARA LA COMPETITIVIDAD

REFORMA ENERGÉTICA EN MATERIA DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Subsecretaría de Desarrollo Económico y Sustentabilidad

Sergio Gasca Álvarez. Director de Bioenergéticos, Secretaría de Energía de México Directeur, Bioénergie, ministère de l Énergie du Mexique

REFORMA ENERGETICA Y MEDIO AMBIENTE

Caso de Éxito SIM-IV

Comité Técnico de Emprendimiento del IMEF. Visión Emprendedora del Cinvestav

VISIÓN DEL SECTOR. México ENERGÉTICO Y PROPUESTAS DE POLÍTICA ENERGÉTICA. José Antonio Meade

Acciones de la Conuee para los Grandes Usuarios de Energía Israel Jáuregui

El CeMIE-Sol: CENTRO MEXICANO DE INNOVACIÓN EN ENERGÍA SOLAR

CEMCCUS FONDO SECTORIAL CONACYT-SENER- SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA CENTRO MEXICANO DE CAPTURA, USO Y ALMACENAMIENTO DE BIÓXIDO DE CARBONO

Bioetanol: el combustible alternativo para México

DR. JORGE M. ISLAS SAMPERIO

Foro Reforma Energética: inversión y crecimiento en el estado de Tabasco Conferencia Desarrollo tecnológico e innovación local

Grupo de Trabajo de Almacenamiento de Energía Consejo Consultivo de la Transición Energética

Noviembre 10, II Jornada Nacional de Innovación y Competitividad

La necesidad de una estrategia de comunicación de la ciencia para la sustentabilidad. Nicté Y. Luna Medina J. Antonio del Río Portilla

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Implicaciones de las reformas energéticas y medioambientales en el Sistema Eléctrico Mexicano. Antonio Rodríguez Martínez

PROGRAMA PILOTO DE INCORPORACION DE JOVENES MAESTROS Y DOCTORES EN LA INDUSTRIA MORELENSE"

DOCTORADO EN INGENIERÍA, ÉNFASIS EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

Rediseño de Fondo SENER- Hidrocarburos hacia proyectos de alto impacto

Contenido. Antecedentes. Ley Industria Eléctrica y su reglamento. Fondo de Servicio Universal Eléctrico. Implementación

DOCTORADO EN CIENCIAS ENERGÍA RENOVABLE PLAN DE ESTUDIOS

México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación

La formación de recursos humanos de alto nivel en México: situación actual y perspec:vas

Ciudad de México, abril de 2018 NOTA DE CASOS DE ÉXITO Y LOGROS DE LOS CEMIES

El papel de los bioenergéticos en el Aprovechamiento de los Residuos. M en C Sergio Gasca Alvarez Director de Bioenergéticos Secretaria de Energía

Dra. Georgina Sandoval

Modulo 5 Líneas de Investigación

Estudio prospectivo de economía verde para México

FONDO SECTORIAL CONACYT-SECRETARÍA DE ENERGÍA - HIDROCARBUROS DIRECCIÓN ADJUNTA DE POSGRADO Y BECAS CONVOCATORIA PARA LA BECA EDGAR RANGEL

El IMP Listo Para Iniciar la Construcción del Centro de Tecnologías Para Aguas Profundas en Veracruz

Desarrollo Sustentable en la Estrategia Nacional de Energía

El Nuevo Modelo Energético y el desarrollo eólico mexicano

Prospectiva de la Ingeniería Energética

Estrategia de Atención a PYMEs. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa

ACTA DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE ENERGÍAS RENOVABLES CORRESPONDIENTE A LA PRIMERA REUNIÓN DE ORDINARIA.

Nuevo León: Impulsando la Economía y Sociedad del Conocimiento. Dr. Jaime Parada Ávila

El impacto de las reformas estructurales en la eficiencia energética y el ahorro de energía. Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014

Consejo Consultivo para la Transición Energética. Sesión de Instalación

Dr. Elías Razo Flores

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Foro Internacional de Sustancias Químicas

VISIÓN GENERAL DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS EN MÉXICO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Curso de Formación en DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

Economía Verde en Uruguay planes y proyectos: una visión local

Introducción. La Energía Eléctrica es uno de los grandes temas nacionales y vital para el

CFE Contempla 256 Mil mdp para Proyectos de Inversión Durante los Próximos Cinco Años

CONVOCATORIA

Los Clusters de Innovación como Habilitadores de

Ministerio de Energía Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados. Marzo 2018

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8

CENTRO DE INVESTIGACION EN MATERIALES AVANZADOS S.C. PLAN DE ESTUDIOS DEL DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL 2013

Consejos Técnicos de la AMEXCID

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación FORDECYT DEMANDA

Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno y de las Pilas de Combustible

a)altamente productivo b)en servicio de las necesidades del sector

Juliana Morales, primera mujer en dirigir el COCyTED

I. ANTECEDENTES II. CONTENIDO DE LA INICIATIVA

El CTS fue el encargado de Brindar asistencia técnica a la APRA en el desarrollo, diseño y capacitación para la implementación y

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO

Producción y uso de Biocombustibles en México

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Laboratorio de Energías Renovables del Sureste - LENERSE. Dra. Mascha Smit, Oct 2010

ECONÓMICOS DE SERVICIOS

INCLUSIÓN DE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR EN MÉXICO MARZO DE 2016.

HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO UY 2050 Dirección de Planificación

BOLETÍN TECNOLÓGICO Nº 2 Octubre 2015

ACCIONES EMPRENDIDAS PARA LA DESCARBONIZACIÓN DEL SECTOR ENERGÍA

PARA LA COMPETITIVIDAD

IMPACTOS ESPERADOS. Generación de 10,000 empleos directos e indirectos durante los próximos 6 años.

Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-Geo)

Participación de energías limpias en la generación eléctrica y previsión de su desarrollo en el mediano y largo plazo ( )

Antecedentes INNOVAR INNOVAR

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

Instituciones con Programas de EE para Industria

Implementación de los Sistemas de Gestión de la Energía en PEMEX

Presentación del Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Dominicana (STIP Review)

Corredor de Manufactura y proyecto principal

Desarrollo. Trabajo conjunto con la Universidad de Harvard. Objetivos. Participantes. Los temas a desarrollar son:

Desarrollo de la micro-cogeneración en el mercado mexicano

Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

Red Temática Mexicana Aprovechamiento Integral Sustentable y Biotecnología de los Agaves

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Guerrero

TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Transcripción:

Por: Felipe Sánchez Banda, Agencia Informativa Conacyt. Plan Nacional de Hidrógeno: Alternativa Energética El hidrógeno es un gas no contaminante, un vector que puede ser aplicado en diversas áreas para la generación de energía El Plan Nacional de Hidrógeno (PNH) es una iniciativa que permite identificar tecnologías, productos y mercados clave para el desarrollo del hidrógeno como combustible y fuente de energía sustentable en México, a través de la investigación, formación de recursos humanos especializados, transferencia de tecnología, producción de bienes, servicios y aplicaciones en el sector productivo. 15 El PNH también representa una herramienta de apoyo para reconocer posibles obstáculos para el desarrollo del hidrógeno en el país y medidas para superarlos. Con este proyecto, la Sociedad Mexicana del Hidrógeno (SMH), un grupo de cerca de 160 investigadores, busca aplicar de forma efectiva toda la investigación y desarrollo tecnológico relacionados con el tema para ofrecer a la sociedad una alternativa en energías renovables. Objetivos del PNH El objetivo general del Plan Nacional de Hidrógeno es ofrecer una visión actual y a futuro del Dentro del PNH, identificar y desarrollar las áreas específicas de la tecnología del hidrógeno son algunos de los aspectos más importantes Dr. Francisco Javier Rodríguez Varela, investigador del Grupo de Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Saltillo.

El objetivo general del Plan Nacional de Hidrógeno es ofrecer una visión actual y a futuro del aprovechamiento del hidrógeno como una fuente de energía. Se busca posicionar el hidrógeno como un vector energético, poner en la mente del gobierno, de la Sener, el potencial que tiene este componente en nuestro país aprovechamiento del hidrógeno como vector energético. Esto, mediante una evaluación objetiva de las líneas de investigación, recursos humanos, infraestructura y los programas de formación de personal especializado con que cuenta México, así como las oportunidades para la investigación, desarrollo y aplicación de las tecnologías del hidrógeno en beneficio de la sociedad. Para su cumplimiento, se proponen acciones concretas que permitan la implementación de las tecnologías del hidrógeno con la participación de la academia, iniciativa privada y gobierno. El objetivo del PNH es unir todos estos esfuerzos individuales de diversos investigadores e instituciones, también de varias empresas que se dedican a la generación y uso del hidrógeno, comentó el doctor Sergio Miguel Durón Torres, presidente de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y profesor investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es importante destacar que previo al planteamiento del Plan Nacional de Hidrógeno se realizó un diagnóstico sobre el estado de la ciencia y tecnología del hidrógeno en México. Este análisis incluyó grupos de investigación existentes, infraestructura, programas académicos actuales, vinculaciones interinstitucionales, transferencia tecnológica, así como las necesidades requeridas para su potencialización, con la finalidad de sentar las bases para formular la visión al 2030 de la tecnología del hidrógeno en México. 16 PetroQuiMex

Buscamos posicionar el hidrógeno como un vector energético, poner en la mente del gobierno, de la Secretaría de Energía (Sener), el potencial que tiene el hidrógeno en nuestro país y establecer algunos escenarios a corto y mediano plazo para que las tecnologías del hidrógeno puedan ser implementadas en México, explicó el doctor Francisco Javier Rodríguez Varela, investigador del Grupo de Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Saltillo y expresidente de la SMH. Para cumplir su finalidad, el PNH contempla alcanzar ciertos objetivos específicos como partes fundamentales del proyecto, los cuales son: contar con un inventario de recursos humanos e infraestructura de investigación desarrollada en México, identificar las oportunidades y obstáculos para la implementación de las tecnologías del hidrógeno en el país e identificar y desarrollar las áreas específicas de la tecnología del hidrógeno que se consideran prioritarias para la investigación científica, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica en el país. Investigación especializada Dentro del PNH, identificar y desarrollar las áreas específicas de la tecnología del hidrógeno son algunos de los aspectos más importantes. En la investigación en torno al hidrógeno en México, el proyecto identifica seis líneas especializadas que son desarrolladas por los grupos de tecnología del hidrógeno existentes en el país, las cuales son: producción y almacenamiento de hidrógeno; investigación y desarrollo de nuevos materiales para su manufactura; aplicación en celdas de combustible de hidrógeno; modelación y simulación para el diseño de nuevos materiales y celdas de combustible; manufactura, implementación de pruebas piloto y desarrollo de prototipos de celdas de combustible y, finalmente, aplicación de las celdas de combustible en la generación de calor y electricidad para industrias, empresas, hospitales, zonas habitacionales y transporte. 17 Para el desarrollo de estas líneas específicas de investigación, el PNH propone, como un importante paso inicial, la creación de un Centro Mexicano de Innovación en Hidrógeno (CEMIH2), sobre esto Alejandro López Ortiz, Previo al planteamiento del Plan Nacional de Hidrógeno se realizó un diagnóstico sobre el estado de la ciencia y tecnología del hidrógeno en México

18 El PNH es una iniciativa que permite identificar tecnologías, productos y mercados clave para el desarrollo del hidrógeno como combustible. Reunión de Expertos en Saltillo de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno. investigador titular C en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), SNI nivel II y vicepresidente de la SMH, detalló: El Centro Nacional del Hidrógeno es una institución donde tenemos planeado que confluyan las principales ramas que hemos vislumbrado que son importantes en el país, y darle énfasis en su desarrollo para que puedan ser aprovechadas por la sociedad. El investigador añade que para la SMH es muy importante que los desarrollos tecnológicos y científicos que han realizado puedan beneficiar a la sociedad. Ese es el salto que se necesita, ese esfuerzo de los estudios que se han hecho para llevarlos a productos y que la sociedad pueda recibir beneficios, concretó. De acuerdo con el doctor Francisco Javier Rodríguez Varela, la propuesta de crear este centro tiene fundamento en el potencial que tiene México para el desarrollo de esta tecnología, al contar con 160 investigadores enfocados en el hidrógeno en el país, tener colaboraciones internacionales con grupos extranjeros, importante cantidad de posgrados reconocidos por Conacyt que van en esta línea, la cantidad de energías renovables con que cuenta la nación para poder generar hidrógeno y tener un ciclo limpio, etcétera. Además de esto, se ha notado que hay empresarios interesados en desarrollar sistemas y tecnología relacionados con el hidrógeno. En 2014 se presentó una propuesta para crear el CEMIH2 ante la Sener, amplió Rodríguez Varela. Actualidad y futuro del PNH La Sociedad Mexicana del Hidrógeno comenzó a acercarse a diversos actores del gobierno buscando crear conciencia en el uso de combustibles limpios, en específico el hidrógeno. Los científicos iniciaron por gobiernos locales hasta llegar a la Cámara de Diputados y de Senadores y lograr en 2014 que el hidrógeno aparezca en la legislación correspondiente como un vector energético y como un aspecto importante en el uso de fuentes alternas. Sin embargo, a pesar de este logro, la SMH tiene aún varios objetivos por realizar a partir del Plan Nacional del Hidrógeno. Nos quedamos en la etapa inicial que ya habían aprobado Sener junto con Conacyt de hacer una encuesta de opinión en donde los interesados en abrir el centro (investigadores, estudiantes, políticos, industriales) expresáramos nuestra opinión acerca de su creación. Esperemos que a partir de este año se pueda retomar este tipo de iniciativa, declaró Sergio Miguel Durón Torres. El presidente de la SMH agregó que el grupo que preside seguirá insistiendo en los diversos sectores, con el fin de lograr ver cristalizada la propuesta del Plan Nacional del Hidrógeno, esperando que exista un repunte del petróleo este año y el proyecto tenga mayores posibilidades de ser apoyado por el gobierno. PetroQuiMex

Nuestro último alcance fue estar con el subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Sener, Leonardo Beltrán, y expertos en energía, a quienes se les planteó la idea de establecer como un aspecto inicial la creación del Centro de Innovación en Energías del Hidrógeno. A raíz de la disminución drástica en los precios del petróleo, muchas de las iniciativas que nosotros hemos planteado a nivel de la Sener han quedado un poco detenidas. Si el petróleo repunta, podríamos retomar la idea de la creación del centro. En tanto, el vicepresidente de la SMH comentó sobre la continuación del PNH: Estamos ansiosos de poder ayudar a la población en general, poder poner nuestros conocimientos y trabajo al servicio de la sociedad y mostrar que podemos desarrollar tecnología competitiva como cualquier país a nivel mundial y que la sociedad entienda y disfrute las ventajas sobre esta tecnología. Hidrógeno (H 2 ) Este elemento, que posee el peso molecular más bajo, es un gas incoloro, sin olor, compuesto de moléculas H 2, no reacciona con el agua pero arde en presencia de oxígeno. Aunque la configuración del hidrógeno es semejante a la de los metales alcalinos, sus propiedades físicas y químicas son muy diferentes. En la Tierra existe muy poco hidrógeno libre, debido a que arde muy fácilmente. En el aire se encuentra en proporción inferior a una parte en 200 mil y casi todo se encuentra en las capas altas de la atmósfera. Fuente: Departamento de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias, Unidad Regional. 19