Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Alumnos: Javier Daniel Leyva Hernández A Jhordvic Castillo Jiménez.

Documentos relacionados
PRACTICA NO.11 OBTENCIÓN DE UNA RESINA FENÓLICA

Ácidos y bases. Titulación de un producto casero

Estequiometría. Concepto de reactivo limitante

Práctica No 11. Determinación del calor de neutralización del acido clorhídrico con hidróxido de sodio.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS FENOLFTALEÍNA Y FLUORESCEINA

Electroniquelado y protección de metales

Determinación del número de moléculas de agua en una sal hidratada Práctica no. 11

OXIDACION DE n-butanol A. a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

LABORATORIO DE ESTRUCTURAS DE LOS MATERIALES FECHA DE ENTREGA: martes 28 de Junio de Practica 5 polímeros por condensación

4B Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Yodación de la Vainillina.

MACROMOLECULAS NATURALES

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS DE MONTERREY. Ingeniería Industrial y de Sistemas. Laboratorio de Química

PRÁCTICA 7- SOLUBILIDAD, POLARIDAD Y SU RELACIÓN CON EL ENLACE QUÍMICO

Determinación de la alcalinidad de las aguas residuales

Guía del docente. 1. Descripción curricular:

QUÍMICA LOCAL INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL OBTENCIÓN DE NARANJA DE METILO A PARTIR DE SUSTANCIAS EN DESUSO ÁGUILA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

III. EXPERIMENTACIÓN

12 Reacción de Schotten-Baumann. Obtención de Benzoato de Fenilo.

DETERMINACIÓN DE DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)

DETERMINAR DE FORMA EXPERIMENTAL EL CALOR QUE SE ABSORBE O DESPRENDE EN UNA REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN EN MEDIO ACUOSO (NAOH + HCl) QUE EVOLUCIONA A

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO. a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico.

OXIDACIÓN DE ALCOHOLES: a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

TECNOLOGICO DE MONTERREY CAMPUS HIDALGO. Ingeniería Industrial y de Sistemas. Practica #6. Elaboración de Pigmentos y Pinturas

ITESM Campus Hidalgo. Laboratorio de química. Reporte Practica no. 13. Alumno (a): Aracely Guadalupe San Román Pacheco. Matricula: A

REPORTE PRACTICA NO.9

Tecnológico de Monterrey. Campus Hidalgo. Práctica No. 14. Niquelado. Electroquímica. (Electroniquelado y protección de corrosión de metales).

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE

EQUILIBRIO QUIMICO. Equilibrio en soluciones. FUNDAMENTO TEORICO (principio de Lechatelier) Objetivos

HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS

PLÁSTICOS TERMOESTABLES

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

Práctica 8. La reacción química (Parte II)

Se tiene programado ejecutarse la séptima y octava semana de clase.

GUÍA N 1 TERMOQUÍMICA 2018-I. Laboratorio N 1: Termoquímica LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

11 Reacción del Haloformo sobre la Acetofenona. Obtención de Ácido Benzoico.

POLÍMEROS. Los polímeros son macromoléculas formadas por la repetición de entidades

CH 4 (g) + 2O 2 (g) CO 2 (g) + 2H 2 O(g)

Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey.

EXPERIMENTO No. 10 REACCIONES SOBRE COMPUESTOS POLIFUNCIONALES REACCIONES A NIVEL MICROESCALA DE LA VAINILLINA

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

9 Condensación de Claisen-Schmidt. Obtención de Dibenzalacetona.

Informe del trabajo práctico nº6

PRÁCTICA AROMÁTICA: NITRACIÓN DE CLOROBENCENO I. OBJETIVOS II. REACCIÓN

PRÁCTICA 6 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE REACCIÓN EN LA HIDRÓLISIS DEL CLORURO DE TERBUTILO

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo.

Nombres de los integrantes: Práctica 13 Ley de la conservación de la materia. Transformaciones sucesivas del cobre

EXTRACCION ACIDO-BASE

OBTENCIÓN DE COLORANTES AZOICOS ANARANJADO DE METILO Y NARANJA II

GUIA DE PRÁCTICA Nº. 06

PRÁCTICA 1 SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA: NITRACIÓN DE BENCENO

3. Para preparar disoluciones de concentración molar específica, qué tipo de material de vidrio se recomienda usar?

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

OBTENCION DEL ACIDO BENZOICO

LABORATORIO DE QUÍMICA III

EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I Resolución y Rúbrica

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE

PREPARACION DE ANTRAQUINONA A PARTIR DE ACIDO o-benzoilbenzoico

Nombres de los integrantes: Práctica 12 Preparación de disoluciones

PRÁCTICAS DE QUÍMICA P-11: Preparación de una disolución 0,1M de Hidróxido de sodio (sosa)

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA REACCION DEL HALOFORMO SOBRE LA ACETOFENONA OBTENCIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO I. OBJETIVOS REACCIÓN

COMPUESTOS ORGÁNICOS

Práctica 8. La reacción química (Parte II)

Normalidad (definición, problemas y estequiometría), fracción molar, molalidad e interconversión de unidades. Química General II 2011

El análisis químico de las grasas, es necesario; ya que sabiendo los resultados de estas pruebas, se pueden establecer las propiedades que tendrá el

Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR POR ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN

PRÁCTICA 3 REACCIÓN DE ALQUILACIÓN ALQUILACIÓN DE FRIEDEL Y CRAFTS OBTENCIÓN DE p-terbutilfenol

Práctica 3. Aplicación de las titulaciones ácido base.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 2581

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO

PRÁCTICA No 7 CINÉTICA QUÍMICA. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados

Proceso endotérmico. Fundamento

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

Una reacción redox con cambios de color (tartrato+ agua oxigenada + sulfato de cobre)

a) Conocer la preparación de un haluro de alquilo terciario a partir del alcohol correspondiente, mediante una reacción de sustitución nucleofílica.

Tema 2. Reacciones químicas

UNIDAD: MATERIALES DE USO TÉCNICO. LOS PLÁSTICOS.

Identificación de fenoles

LOS PLÁSTICOS. Resinas Úricas

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

Calor a presión constante (entalpía) de neutralización

COLOR EN COMPUESTOS ORGÁNICOS: SÍNTESIS DE TINTES

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLÓGICOS WILFRIDO MASSIEU PÉREZ LABORATORIO DE QUÍMICA I

Ordenar, de menor a mayor solubilidad, los siguientes compuestos de cobre: Cu(OH) 2, CuCO 3, CuSO 4, CuS y Cu 2 [Fe(CN) 6 ].

Nombres de los integrantes: Práctica 7 y 8. Reacción química

Transcripción:

María Guadalupe, 17/4/2016 9:30 P.M. Comentario [1]: 90/100 Portada 2 Ortografía 4 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Alumnos: María Guadalupe, 17/4/2016 9:30 P.M. Comentario [2]:? Qué tipo de resina es? Javier Daniel Leyva Hernández A01272616 Jhordvic Castillo Jiménez. A01273586 Grupo: 4 Equipo: 4 Fecha de entrega: 14/04/2016 Profra. Ing. Química Guadalupe Hidalgo Pacheco Obtención de una resina fenólica (bakelita).práctica 12

Resumen En esta práctica número doce. Durante esta práctica se tuvieron que tener medidas de precaución porque se usaron reactivos como el ácido clorhídrico el cual es muy peligroso, lo más destacable de esta práctica fue la elaboración de bakelita la cual se forma a base de Resorcinol y Formaldehído (Esta solución debe ser acuosa), asimismo se elaboró novolacas que se produce a base de Resorcinol y Formaldehído. Introducción Para llevar a cabo esta práctica era importante tener conocimientos previos acerca de la bakelita y de la novolaca. Las resinas de fenol formaldehído (PF: del inglés Phenol-Formaldehyde) son polímeros sintéticos obtenidos por la reacción de fenol o fenol sustituido con formaldehído. Otros nombres con los cuales se suele denominar a las resinas fenol formaldehído son: fenoplastos, resinas formofenólicas o simplemente resinas fenólicas (Tersuave, 2006). María Guadalupe, 17/4/2016 9:23 P.M. Comentario [3]: 2 Cuidar la redacción María Guadalupe, 17/4/2016 9:23 P.M. Comentario [4]: Bakelita= formaldehído + NaOH, Novolacas = formaldehído + HCl María Guadalupe, 17/4/2016 9:24 P.M. Comentario [5]: Parafrasear 12 María Guadalupe, 17/4/2016 9:24 P.M. Comentario [6]: fue Bakelita fue la primera sustancia plástica sintética que nació en 1909 y se llamó bakelita en honor a su creador, el belga Leo Baekeland. Es una resina sintética obtenida con fenol y formol, empleada en sustitución del ámbar. Se presenta como una superficie poco adherente y muy lisa (Blogger, 2013). Las novolacas se obtienen mediante la reacción de fenol y formaldehido bajo condiciones ácidas con exceso molar en fenol. La relación molar fenol-formaldehido es (0.75-0.85) y el catalizador empleado es el ácido oxálico (EUH, 2007). Materiales y Métodos: Los materiales que se usaron fueron: María Guadalupe, 17/4/2016 9:24 P.M. Comentario [7]: 15 Materiales Reactivos 1 vaso precipitado de 600 ml. Ácido Clorhídrico. 2 vasos de precipitados de 100 ml Resorcinol 1 termómetro Hidróxido de sodio 1 agitador Formaldehído. 1 pipeta de 5 ml. 2 goteros 1 pinza universal. 2 asas de alambre de cobre 1 mechero, anillo, y tela de alambre con asbesto

Procedimientos Se pesó un gramo de Resorcinol y se colocó en un vaso de precipitado de 100 ml. Se agregaron 1.5 ml de Formaldehído. Se colocó el vaso de precipitado a baño maría, se calentó manteniendo la temperatura del agua a 50 ºC hasta que se disolvió el Resorcinol. Se el agua a 70 ºC, esta temperatura se mantuvo durante 10 minutos. Se dejó enfriar y se vació en tapas cuando la mezcla se enfrió, se agregó gota por gota el Hidróxido de Sodio (6 M), se efectuó la reacción y se usó el alambre para extraer el plástico de la tapa. Resultados. María Guadalupe, 17/4/2016 9:26 P.M. Comentario [8]: Cuidar que las fotografías no se encuentren separadas por grandes espacios 20 Se pesó 1 gr de resorcinol. Se nidieron 1.5 de formaldehido. María Guadalupe, 17/4/2016 9:25 P.M. Comentario [9]: gramo = g

Se mezcló el formaldehido con el resorcinol. Se calentó la mezcla en baño maría.

Una vez que alcanzó lo 70 C se mantuvo por 10 min y posteriormente se retiró de la parrilla. En una tapa, se agregaron 2 gotas de Hidróxido de Sodio (6M)

En otra tapa se agregó una gota de ácido clorhídrico Con ayuda de un alambre se retiró el plástico. Qué es una resina? Es una substancia solida o pastosa que se obtiene de forma natural a partir de una secreción orgánica de ciertas plantas.

Explique qué es una reacción de poli condensación? Es un proceso de polimerización donde distintas sustancias reaccionan para crear uno o más monómeros, los cuales se unirán entre sí para formar un dímero, que por reacción con otros monómeros o dímeros (o trímeros, o tetrámeros...) dará a lugar el correspondiente polímero. (Jardínez Velasco, 2015, pág. 24) Qué características presenta el producto obtenido en el procedimiento II? Tiene un color morado y es más duro que el del experimento I Qué tipo de resina se formó en cada uno de los procedimientos? En el experimento I se obtuvo (bakelita) y en el número II se obtuvieron novolacas ya que se mezcló con un ácido. Realiza un mapa mental relacionado con las aplicaciones de la bakelita. BAKELITA

Discusión de resultados. En está practica se obtuvieron los resultados esperados ya que se obtuvieron resinas diferentes. Bakelitas y Novolacas, ya que la primera se realizó a base de Hidróxido de sodio (6M) y la segunda con ácido clorhídrico. (Conc) Resina sintética obtenida mediante la condensación de un fenol con el aldehído fórmico, que se em pleacomo sucedáneo del ámbar, el carey, etc (The free dictionary,2009) Desde su descubrimiento la bakelita ha tenido una amplia gama de usos y se hizo aplicable en las nuevas tecnologías como carcasas de teléfonos y radios, hasta estructuras de carburadores. Los usos que continúa teniendo en el siglo XXI es para aisladores de terminales eléctricas, piezas de freno de autos, botones para tapas de ollas, mangos de sartén, asas para enseres de cocina y boquillas de las tradicionales botas de vino. (Castro Súarez, 2014, págs. 79-80) María Guadalupe, 17/4/2016 9:27 P.M. Comentario [10]: 18 María Guadalupe, 17/4/2016 9:27 P.M. Comentario [11]: Cuál? Conclusiones. Gracias a esta práctica se pudo observar que la obtención de la baquelita, es un proceso muy sencillo y que sus propiedades son muy útiles en la industria ya que este tipo de material tiene una alta estabilidad térmica, alta rigidez, ligero y funciona como aislante eléctrico. María Guadalupe, 17/4/2016 9:28 P.M. Comentario [12]: Relativamente sencillo, no así a nivel industrial. Cita? 12 Referencias Tersuave (2006). Baquelita.Recuperado el 13/04/2016. DeTersuave sitio web: María Guadalupe, 17/4/2016 9:29 P.M. Comentario [13]: 5 http://www.tersuave.com.ar/images/asistente/superficies_dificiles/bakelita.pdf Blogger (2013). Tecnología de los Plásticos. Recuperado el 13/04/2016. De Blogger sitio web: http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.mx/2013/10/resinas-fenol-formaldehido.html EUH. (2007).Novolacas. Recuperado el 13/04/2016. De EUH sitio web: http://www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/materia/00017122.htm Jardínez Velasco, L. (2015). Resinas? Guadalajara: Colibrí. The free dictionary,(2009). Baquelita o bakelita. Recuperado el 14/04/2016, De The free dictionary sitio web: http://es.thefreedictionary.com/baquelita+o+bakelita Castro Súarez, V. (2014). La quimica en la industria. México: Colibrí.