DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: LITERATURAA DRAMÁTICA ESPAÑOLA

Documentos relacionados
ASIGNATURA: LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACION ITINERARIO TEXTUAL

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: SOFÍA EIROA RODRÍGUEZ CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA II

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA CREACIÓN II

semióticos, antropológicos y sociológicos. 3º curso Segundo cuatrimestre Teórico - práctica Obligatoria de especialidad 3 horas semanales lectivas

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA TEATRAL

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE ESCRITURA DRAMÁTICA I

PROFESORES: LUIS AHUMADA ZUAZA Y SOFÍA EIROA RODRÍGUEZ

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FULGENCIO MARTÍNEZ LAX CURSO ACADÉMICO:

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: SUSANA RUIZ ROS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

INTRODUCCIÓN AL TEATRO ESPAÑOL

DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN ESCÉNICA PROFESORA: ANADOLORES PENALVA LUQUE CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FULGENCIO MARTÍNEZ LAX CURSO ACADÉMICO:

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: PEDRO PÉREZ MARTÍNEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL

EL TEATRO ESPAÑOL EN LOS SIGLOS XX Y XXI

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FULGENCIO MARTÍNEZ LAX CURSO ACADÉMICO:

ASIGNATURA: TEORÍAS DEL ESPECTÁCULO Y LA COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: SUSANA RUIZ ROS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN EN EL TEATRO MUSICAL II

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: FUENSANTA CARRILLO VINADER CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: MÚSICA APLICADA

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORES: AMPARO ESTELLÉS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: GEMMA LEZÁUN ECHALAR CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: PACO MACIÀ CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: EXPRESIÓN CORPORAL II. 2º curso Anual. Práctica

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: AGUSTINA GÓMEZ CARAVACA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS ARTES DEL ESPECTÁCULO

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORES: JUAN CARLOS DE IBARRA Y VICENTE RODADO CURSO ACADÉMICO:

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: Mª CARMEN IGLESIAS CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: CANTO APLICADO II

Educación Física y su didáctica III Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º curso

ASIGNATURA: OBRAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA PARA LA ESCUELA. Grado en Magisterio. Educación Primaria Facultad de Educación Universidad de Alcalá

GRADO EN DISEÑO DE MODA

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: PEDRO PÉREZ MARTÍNEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA APLICADA AL ARTE DEL ESPECTÁCULO

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: FRANCISCO ALBEROLA Y DIEGO MONTESINOS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

Nombre de la asignatura: C.M. TEATRO ESPAÑOL:

Y LENGUAJE PROFESORES: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ASIGNATURA: MUSICA EN EL MUSICAL I

ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

Introducción a la literatura española del siglo XX

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORAS: ELVIRA CARRIÓN Y AMPARO ESTELLÉS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: MUSICAL

ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN DEL TEATRO MUSICAL I

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Académica de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ASIGNATURA: OBRAS MAESTRAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA. Grado en Magisterio. Educación Primaria Facultad de Educación Universidad de Alcalá

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN ESCÉNICA PROFESOR: LUIS MANUEL SORIANO OCHANDO CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS101 Comunicación humana y técnicas de expresión escrita

Asignatura. Materia (R.D. 630/2010) ECTS 8. Curso y cuatrimestre/s 1º curso Anuall. Tipología. Teórico - práctica. Categoría

EL TEATRO POSTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL.

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORAS: CONCHA ESTEVE Y ESPERANZA VILADÉS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDADES: DIRECCIÓN

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: AURELIO RODRÍGUEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO CREACIÓN

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2014/15 ASIGNATURA: LITERATURA, CINE Y EDUCACIÓN DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

PROYECTOS INTERDISCIPLINARES EN ARTES

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: DIEGO MONTESINOS AYALA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: MOVIMIENTO APLICADO II. 4º curso 1er semestre.

PROFESORA: DOLORES GALINDO, JUAN CARLOS DE IBARRA, Mª JOSÉ ORTUÑO Y VICENTE RODADO

FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2016/17

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FRANCISCO JAVIER MATEO DELGADO CURSO ACADÉMICO:

ASIGNATURA: LA VOZ CANTADA Y SU APLICACIÓN AL TEATRO

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: ANTONIO VARONA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

Facultad de Humanidades

GRADO EN DISEÑO DE MODA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Teorías e Instituciones Educativas Grado en CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE- 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE Literatura universal y comparada

GUÍA DOCENTE AÑO ACADÉMICO CURSO: SEGUNDO. Nº DE CRÉDITOS ECTS: 4 ASIGNATURA: Teoría del espectáculo y la comunicación II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Innovación y proyectos educativos en Educación infantil Grado en MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial GUÍA DOCENTE 2017/2018

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX"

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE. PROFESOR: Haga clic aquí para escribir texto. CURSO ACADÉMICO:

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Literatura infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

Transcripción:

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: LITERATURAA DRAMÁTICA ESPAÑOLA Asignatura Conocimiento, análisis y comprensión de los autores y de los textos dramáticos y teóricos fundamentales que configuran la Historia y la Teoría dramática del teatro clásico español. Materia (R.D. 630/2010) ECTS Curso y cuatrimestre/s Tipología Categoría Presencialidad Historia y teoría de la literatura dramática. Estudio teórico del fenómeno teatral desde el punto de vista literario, abordando los principales textos del patrimonio dramático universal en sus tres aspectos básicos: a) Momento histórico en el que se crearon. b) Desentrañamiento de sus aspectos formales y de contenido. c) Revisión de los diferentes géneros y de su recorrido histórico. 4 2º curso Segundo semestre Teórico - práctica Obligatoria de especialidad 4 horas semanales lectivas Requisitos previos Sin requisitos Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia 1

1. COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Transversales Generales Específicas de la especialidad 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 14 1, 2, 3, 4, 5 Específicas de la asignatura (C.E.A) 1. Conocer las características genéricas de los textos dramáticos. 2. Relacionar los factores sociales, estéticos y literarios que sustentan la historia del hecho dramático. 3. Conocer tendencias, autores y obras de la literatura dramática. 4. Analizar textos dramáticos desde posturas basadas en un método de investigación científico. 5. Aplicar la bibliografía propuesta en todo proceso de investigación. 6. Adquirir competencias básicas en el ámbito de la investigación, mediante el uso de las TICS en la tarea diaria del alumno. 7. Aplicar los conocimientos adquiridos en la actividad de la dirección de escena y la práctica dramatúrgica. 2. CONTENIDOS Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL TEMA 1.- El teatro español durante la Segunda República. 1.1 Aspectos sociológicos. 1.2 Autores. 1.2.1.- Jacinto Benavente. Biografía. Estilo. Lectura: Los intereses creados. 1.2.2.- Muñoz Seca. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: La venganza de Don Mendo. 1.2.3.- Carlos Arniches. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: La señorita de Trevélez. 1-2.4.- Ramón María del Valle Inclán. Biografía. Estilo. Lectura: Divinas palabras. 1.2.5.- Max Aub. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: San Juan. 1.2.6.- Azorín. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: Trilogía de lo invisible. 1.2.7.- Jacinto Grau. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: Pigmalión. 1.2.8.- Alejandro Casona. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: La barca sin pescador. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia 2

1.2.9.- Federico García Lorca. Biografía. Estilo. Lectura: El público. 1.2.10.- Miguel Hernández. Biografía. Estilo. Lectura: El labrador de más aire. 1.2.11.- Rafael Alberti. Biografía. Estilo. Lectura: El adefesio. TEMA 2. El teatro español a partir de 1936 2.1 Aspectos sociológicos. 2.2 Literatura dramática cómica. 2.2.1.- Jardiel Poncela. Biografía. Estilo. Lectura: Eloisa está debajo de un almendro. 2.2.2.- Miguel Mihura. Biografía. Estilo. Lectura: Maribel y la extraña familia. 2.3 Literatura dramática realista. 2.3.1.- Buero Vallejo. Biografía. Estilo. Lectura: El tragaluz. 2.3.2.- Alfonso Sastre. Biografía. Estilo. Lectura: Los últimos días de Emmanuel Kant. 2.3.3.- Lauro Olmo. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: La camisa. 2.3.4.- Antonio Gala. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: Los verdes campos del Edén. 2.3.5.- Martín Recuerda. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: Las salvajes en Puente San Gil. 2.3.6.- José María Rodríguez Méndez. Biografía. Estilo. Lectura: Flor de otoño. TEMA 3. Literatura dramática en la transición 3.1 Aspectos sociológicos. 3.2 Autores. 3.2.1.- Alberto Miralles. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: Metempsicosis. 3.2.2.- Jerónimo López Mozo. Biografía. Estilo. Lectura: Guernica. 3.2.3.- Fernando Martín Iniesta. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: Jaro el negro. 3.2.4.- Francisco Nieva. Biografía. Estilo. Lectura: Pelo de tormenta. 3.2.5.- Benet y Jornet. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: Olors (Olores.) 3.2.6.- José Luis Alonso de Santos. Biografía. Estilo. Lectura: Trampa para pájaros. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia 3

3.2.7.- Jesus Campos. Biografía. Estilo. Lectura: Patético jinete del rock and roll. 3.2.8.- José Sanchís Sinisterra. Biografía. Estilo. Lectura: El cerco de Leningrado. TEMA 4. Literatura dramática contemporánea 4.1 Aspectos sociológicos. 4.2 Autores. 4.2.1.- Sergi Belbel. Biografía. Estilo. Lectura: Morir. 4.2.2.- Antonio Álamo. Biografía. Estilo. Lectura: Los borrachos. 4.2.3.- Ignacio del Moral. Biografía. Estilo. Lectura: La mirada del hombre oscuro. 4.2.5.- Ernesto Caballero. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: Auto. 4.2.6.- Luis Araujo. Biografía. Estilo. Lectura: Luna negra. 4.2.7.- Juan Mayorga. Biografía. Estilo. Lectura: Hamelin. 4.2.8.- José Ramón Fernández. Biografía. Estilo. Lectura: Mi piedra Rosseta. 4.2.9.- Luisa Cunillé. Biografía. Estilo. Lectura: El instante. 4.2.10.- Paco Zarzoso. Biografía. Estilo. Lectura: El tole de los textos. 4.2.11.- Laila Ripoll. Biografía. Estilo. Lectura: Los niños perdidos. 4.2.12.- Angélica Liddell. Biografía. Estilo. Lectura: Boxeo para células y planetas. 4.2.13.- Paco Sanguino. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: Metro. 4.2.14.- Borja Ortiz de Gondra. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: Duda razonable. 4.2.15.- Alfredo Sanzol. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: La felicidad eterna. TEMA 5.- Literatura dramática en Murcia siglo XX. Desde la transición a nuestros días. 5.1.-Carmen Conde. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: Nada más que Caín. 5.2.- Fernando Martín Iniesta. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: Jaro el negro. 5.3.- Lorenzo Píriz. Biografía. Estilo. Lectura voluntaria: Federico. 5.2 Nuevos autores. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia 4

5.2.1.- Fulgencio M. Lax. Lectura voluntaria: Los que no van a ninguna parte. 5.2.2.- Diana de Paco. Lectura voluntaria: Polifonía. 5.2.3.- Luisma Soriano. Lectura voluntaria: Ángeles buscan playas abandonadas. 5.2.4.- Juan Montoro. Lectura voluntaria: Currículum Inmaculata. 5.2.5.- Raquel Pulido; Andrés Alemán; José Bote; Miguel Galindo y Pequeño teatro. Lecturas voluntarias: Memoria de prácticas (Raquel pulido). Malas (Miguel Galindo.) LECTURAS OBLIGATORIAS: La asignatura se articula en torno a la lectura obligatoria mínima de un texto por semana. Los textos teatrales seleccionados son básicos para la comprensión del desarrollo de la literatura dramática, sus contextos históricos, sus géneros más sobresalientes y el estilo de los principales dramaturgos. 3. VOLUMEN DE TRABAJO Y METODOLOGÍA DOCENTE ACTIVIDAD FORMATIVA MÉTODO DIDÁCTICO (C.E.A) AT. Lecciones magistrales. Presentación de temas, conceptos y procedimientos. Método expositivo para transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos. 1,2,3,4,5 AP. Lectura individual para su exposición en clase. Aprendizaje cooperativo. 5,6,7 AP. Análisis y comentario de texto o materiales audiovisuales. Práctica mediante ejercicios. 4, 5 AE. Evaluación formative. Evaluación continua y final 6, 7 4. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN 4.1. Procedimiento de evaluación ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN % Prueba de respuesta larga, de desarrollo. Prueba oral (individual) presentación de temas o trabajos. Realización de trabajos y proyectos. TOTAL (%) 80 10 10 100% Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia 5

4.2. Criterios de evaluación Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales Los criterios de evaluación publicados en la Resolución de 25 de julio de 2013 son los siguientes: Señalar las características genéricas de los textos dramáticos. Describir los factores sociales, estéticos y literarios que sustentan la historia del hecho dramático. Dominar las tendencias, autores y obras de la literatura dramática. Considerar los textos dramáticos desde posturas basadas en un método de investigación científico. Administrar la bibliografía propuesta. Obtener competencias básicas en el ámbito de la investigación, mediante el uso de las TICS en la tarea diaria del alumno. Adaptar los conocimientos adquiridos en la actividad de la dirección de escena y la práctica dramatúrgica. Para identificar los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumno alcance una evaluación positiva al final del curso, los criterios de evaluación quedan desglosados y matizados de la siguiente forma: Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS 1 2 3 4 Conocer las características genéricas de los textos dramáticos. Relacionar los factores sociales, estéticos y literarios que sustentan la historia del hecho dramático. Conocer las tendencias, autores y obras de la literatura dramática. Analizar textos dramáticos desde posturas basadas en un método de investigación científico. CT: 1, 8 CG: 2,5 CE: 1, 2, 4, CA: 1, 3, 7 CT: 2, 8 CG: 3 CE: 1,2,4 CA: 3, 4 CT:2,8 CG: 2, 3 CE: 1,2,4 CA: 1, 2 CT: 1, 2, 8 CG: 2,3 CE: 1,2,4 CA:1, 6 5 6 Aplicar la bibliografía propuesta. Adquirir competencias básicas en el ámbito de la investigación, mediante el uso de las TICS en la tarea diaria del alumno. CT:2, 4 CG: 3 CE: 1,2,4 CA: 7 CT:4, 15 CG: 1, 2 CE: 1,2,3,4 CA: 6, 7 7 Aplicar los conocimientos adquiridos en la actividad de la dirección de escena y la práctica dramatúrgica. CT:1, 2, 4 CG: 1 CE: 1, 2, 3, 4 CA: 4, 7 Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia 6

4.3. Criterios de calificación Los alumnos que por cualquier circunstancia no se les pueda aplicar una evaluación continua del proceso de enseñanza-aprendizaje, tendrán opción a un único examen al final del curso en el que se tendrá en cuenta toda la materia de la programación y tendrán la obligación de presentar todos los trabajos y lecturas. En la convocatoria extraordinaria de septiembre el alumno se examinará del total de la programación ajustándose a lo ya indicado en el párrafo anterior. Observación sistemática en el trabajo del aula a través de una ficha personal con el seguimiento de cada alumno. Los trabajos propuestos deben ser entregados en sus plazos correspondientes. Será necesaria la presentación (en su caso) de todos aquellos borradores necesarios de los textos creados, en los que se reflejen las correspondientes correcciones dadas por el profesor hasta llegar al texto definitivo. La ausencia injustificada en un porcentaje superior al 20% a lo largo del curso supondrá la obligatoriedad de realizar el examen final. Aquellos alumnos que deban hacer el examen final deberán presentar los trabajos del curso, al menos dos semanas antes de las semanas establecidas de exámenes. Los alumnos que hayan superado la asignatura mediante las pruebas semestrales tienen la opción de presentarse al examen final para subir nota. Los alumnos que mantengan la evaluación continua deberán tener una calificación superior al 3 5 para establecer la nota media. Cada falta de ortografía restará 0 2 a la nota tanto en los exámenes como en los trabajos. Cualquier uso de fuentes no citadas correctamente en los trabajos, plagios y/o copias totales o parciales supondrán la calificación de suspenso en ese apartado. La entrega de los trabajos fuera del plazo establecido supondrá la calificación con un 5 de nota máxima. Los trabajos deben ser entregados en papel y en el horario de clase. REALIZACIÓN DE LOS EXÁMENES Fechas Según el calendario escolar para el curso 2017-2018 Lugar Aula teórica habitual (3.6-3.7) Duración de la prueba Horario 2 horas A establecer por el grupo de coordinación y la Jefatura de Estudios. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia 7

5. BIBLIOGRAFÍA AHUMADA ZUAZA; Luis: Teatro Infantil y Juvenil Español. Las vanguardias del siglo XX: CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, ISSN 0214-4123, año nº 28 nº 263,2015, págs. 16-29. ---Teatro Infantil y Juvenil Español. Las vanguardias del siglo XX (y 2): CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, ISSN 0214-4123, Año nº 28, Nº 264, 2015, págs. 6-15. ALBORG, Juan Luis. Historia de la literatura española. Madrid: Gredos, 1987. AMORÓS, Andrés. Introducción a la literatura. Madrid: Castalia, 1979. BARCELÓ JIMÉNEZ, J. Historia del teatro en Murcia. Los teatros de Murcia y su región. Autores dramáticos. Murcia:.Alfonso X, 1980 CERCERA, J. Historia crítica del teatro infantil español. Madrid: Editora Nacional, 1982 HORMIGÓN, Juan Antonio. Trabajo dramatúrgico y puesta en escena. Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1991. OLIVA, César Y TORRES MONREAL. Francisco, Historia básica del arte escénico. Madrid: Cátedra, 1990. PAVIS, Patrice. Diccionario del teatro, dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós Ibérica, 1998. RUIZ RAMÓN, Francisco. Historia del teatro español, siglo XX, Madrid: Editorial, 1971. La bibliografía se irá ampliando diariamente en el aula para que el alumnado elabore su propio listado bibliográfico y conozca de forma directa los materiales propuestos. Esta bibliografía de observación directa será seleccionada de forma que resulte asequible al alumno, pudiéndosele proporcionar en formato CD-DVD o a través de la página web de la Escuela. El uso sistemático de bibliografía y textos artísticos para el desarrollo de los contenidos favorece la adquisición de una metodología de trabajo por parte del alumno. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia 8