ENSAYO DE PIMIENTO DE GERNIKA EN «CULTIVO SIN SUELO». DERIO 1993

Documentos relacionados
PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Lechuga. Acercamiento a nuevas formas de producción. En el número 161 de la. en cultivo hidropónico

EFECTO DE LA PODA EN EL RENDIMIENTO DE LA BERENJENA EN INVERNADERO EN GALICIA

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

MEDICIONES Y PRESUPUESTO GUADALUPE ALVAREZ DEL VIEJO 266

CULTIVO HIDROPÓNICO DE TOMATE SOBRE ESTÉRILES DEL CARBÓN SERIE TÉCNICA Nº. 5 / 94. Instituto de Experimentación y Promoción Agraria.

REVISTA TIERRAS: TALLERES DE RIEGO POR GOTEO MODERNIZADO REGABER RIEGO

VIVERÍSTICA ORNAMENTAL

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

TUNEL DE ALTA VENTILACION 3

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

Índice. viii. Prólogo

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

FORRAJES HIDROPÓNICOS

CAPACITACION TECNICA

Preparación del semillero para el cultivo hidropónico

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

RESUMEN ESTUDIO VIABILIDAD

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez

FORRAJES HIDROPONICOS

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

PDI: SEMILLLEROS Actividad nº 8 SEMILLEROS

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

TUBERIA Y GOTEROS FILTROS Y ACCESORIO ACCESORIOS

FINCA PILOTO DE PLASTICULTURA CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

revista 86 EXTRA 2006 Cultivo pimiento 120 ddp para producción de semillas.

ENSAYO DE DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE HABA MUCHAMIEL Y SU EFECTO EN LA CLOROSIS DEL HABA EN CULTIVO ECOLÓGICO. J. M.

PRODUCCIÓN DE ESPINACA «BABY LEAF» EN BANDEJAS FLOTANTES

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

CONCEPTOS BASICOS: RIEGO:Es la aplicación de AGUA a las plantas para que satisfagan sus necesidades básicas de HIDRATACION

Tema 2. Sistemas de riego a presión

8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda

AGRICULTURA PROTEGIDA

Calidad- producción - + Condiciones Ambientales

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRARIA VIVERO DE PINUS CANARIENSIS Y JUNIPERUS CEDRUS EN EL T.M. DE VILAFLOR, TENERIFE

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

Horas: 340 teórico-prácticas + 40 horas prácticas en empresas

1.1 PLANOS, ILUSTRACION, DIBUJOS CON DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA INVERNADERO CLASICO 960- APERTURA CENITAL FIJA, SIN BALCON

INSTITUTO AGRONOMICO Y TECNICO SALESIANO

AGRICULTURA EN INVERNADEROS. Amador Torres Universidad de Tarapacá 2009

Red Hidroponía, Boletín No Lima-Perú

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

GUÍA DE PRODUCTOS AGRÍCOLA

ENSAYO DE CULTIVARES DE PEPINO «ALMERÍA» EN INVERNADERO. PRIMAVERA 2001

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

ENSAYO DE POLINIZACIÓN CON ABEJORROS EN TOMATE GRUESO-2005

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

CATÁLOGO INVERNADERO MULTITÚNEL

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

El Vivero de Abel. Resumen de la actuación. Situación de partida

RESULTADOS DE ALUBIA VERDE EN HIDROPONÍA

5 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PIMIENTO EN CULTIVO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS MIGUEL ÁNGEL FUEYO OLMO MANUEL COQUE FUERTES

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO

DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO

Soluciones Tavlit para Riego en Palma Africana

Producción de plántulas de Lechuga en

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

Concentraciones de absorción de los nutrientes en un cultivo de Heliconia Yellow Parrot. Requerimiento de altas concentraciones de potasio.

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

DISEÑO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO. Ing. Agr. Ricardo Andreau Curso Riego y Drenaje

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

CULTIVO DE BERENJENA USANDO EL CULTIVO AEROPONICO. Alessandro Vincenzoni Italia

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

EVALUACIÓN Y COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DIFERENTES PORTAINJERTOS EN TOMATE VALENCIANO BAJO ESTRUCTURA DE INVERNADERO PARRAL CON CUBIERTA DE MALLA.

INFORME DE LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR EL GRUPO ABIO

Posibilidad de reguladores

Evaluación del enraizamiento en estaquillado semileñoso de castaño. Adrián López Villamor Josefa Fernández López

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

APLICACIÓN EN CAMPO DE LA CALEFACCIÓN POR BIOMASA

El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad

Transcripción:

ENSAYO DE PIMIENTO DE GERNIKA EN «CULTIVO SIN SUELO». DERIO 1993 H. MACÍA M. MANCHO V. TERÉS A. ETXEANDÍA M. DOMINGO Sección Hortofloricultura S.I.M.A. EUSKADI RESUMEN El pimiento de Gernika es un cultivo de gran tradición en el País Vasco y que alcanza elevados precios en el mercado. Últimamente se han venido detectando graves problemas fitopatológicos (Phytophtora ssp.) que pueden comprometer la rentabilidad del cultivo. Una de las alternativas para afrontar este problema ha sido la técnica de cultivo «sin suelo». En este ensayo se comparan dos sustratos diferentes (perlita y corteza de pino). La respuesta de ambos sustratos en producción ha sido similar, lo que nos anima a potenciar la corteza de pino como sustrato en cultivo «sin suelo». INTRODUCCIÓN Tras varios arios de trabajo, han sido seleccionadas en el S.I.M.A. de Derio varias líneas de pimiento de Gernika, una de las cuales está pendiente de aprobación como nuevo cultivar en el «Instituto de Semillas y Plantas de Vivero». El cultivo del pimiento de Gernika posee una gran importancia en Bizkaia, alcanzando elevados precios en el mercado a principio de temporada. Como continuación de otros ensayos llevados a cabo en el S.I.M.A. con este tipo de pimiento, se planteó para este ario la realización de un ensayo con las líneas seleccionadas (realizando una mezcla de las mismas). Se pretendía observar la respuesta de este pimiento en dos sustratos (corteza de pino y perlita). Hay que destacar la favorable respuesta (tanto en producción como en manejo) que ha tenido este cultivo con la técnica de cultivo en sacos, tanto en corteza de pino como 255

en perlita, como en lana de roca en otros ensayos. También hay que hacer notar, que debido a las características del cabezal de riego (sólo nos permitía manejar dos variables), hubo que regar el pimiento con la solución nutritiva del tomate, realizando el riego en función del sustrato. MATERIALES Y MÉTODOS Instalaciones A) Invernaderos Los ensayos se realizaron en un invernadero tritúnel de placa rígida de P.V.C. de 22.8 m x 26 m (600 m 2), con ventilación cenital con apertura automática por termostato. Calefacción por generador de aire caliente a gasoil, con temperatura mínima de 8 C. Hay que hacer notar que este tipo de invernadero presentaba problemas de ventilación (su escasa altura a la canal; 2 m), y de iluminación, por la antigüedad de la placa (más de 10 arios). B) Semilleros Se realiza en un invernadero túnel con cubierta de plástico EVA, con calefacción de apoyo de gasoil (generador de aire caliente con intercambiador). Temperatura mínima del aire de 10 C. La siembra se lleva a cabo en mesa de germinación con resistencia eléctrica y termostato a 25 C. El «repicado» se realiza cuando las plántulas tienen los cotiledones desplegados y comienzan a formarse las hojas verdaderas. Las plántulas se colocan sobre bandejas, en mesas de cultivo, en el mismo invernadero. Sustratos Corteza de pino La corteza de pino (de la firma I.M.C.), una vez compostada y molida adecuadamente, se ensaca en sacos de cultivo de 30 litros de 90 x 30 x 10 cm aprox. Se colocan tres plantas por saco de cultivo, lo que da un volumen de 10 1 de sustrato por planta. Densidad de plantación 1,83 plantas/m2. Perlita Se utilizaron para el ensayo sacos de cultivo «Agroperl» (DICALITE), de 40 litros de volumen de sustrato y dimensiones de 120 cm y 22 cm de diámetro. Perlita del tipo B-12. Se pusieron 6 plantas por saco de cultivo, lo que da un volumen de 6,67 litros de sustrato por planta. Densidad de plantación 2,8 plantas/m2. 256

(NOTA: en principio se planteó sólo el ensayo de tomate. El cultivo de pimiento se introdujo para observar su comportamiento en estos sustratos, por lo que se tiraron dos líneas de cada sustrato. Al haber más plantas por saco en perlita sale naturalmente un marco de plantación mayor. Para 1994 se planea la realización de un ensayo de marcos de plantación para este tipo de pimiento, ya que el tipo de pimiento y las muestras condiciones ambientales son diferentes a otras zonas y pueden aconsejar marcos de plantación diferentes.) Riegos (cabezal y red de distribución) Cabezal Para la preparación de las soluciones nutritivas se dispusieron 3 depósitos de 1.000 litros cada uno, para cada sustrato. Estos depósitos se hallaban conectados entre sí, pero a la vez se podían independizar si se estimaba necesario. Este sistema nos permitía cambiar de solución nutritiva rápidamente en caso oportuno. A continuación de los depósitos se disponía el filtro de malla, el contador, el manómetro y la electroválvula correspondiente. Como ya se ha mencionado, el cabezal nos permitía manejar únicamente dos variables, por lo que se optó por regar en función del sustrato, y mantener la misma solución nutritiva para tomate y pimiento. Red de distribución La red de distribución se diseñó con un tubo de P.E. de 4 atm. de presión. La tubería principal que partía de cada uno de los dos grupos de depósitos era de 40 mm de diámetro. Las ramificaciones, que llevaban la solución nutritiva a los sacos de cultivo, eran de 20 mm de diámetro. Sobre ellos se disponían los goteros. Los goteros eran de tipo «autocompensante» (entre 2 y 4 atm. de presión) con un caudal de 2 l/h. Se dispusieron 2 goteros por saco de cultivo, ya fuera perlita o corteza de pino. Diseño experimental Las características del ensayo fueron las siguientes: cultivo: pimiento de Gernika (selección del S.I.M.A.) sustratos: corteza de pino: 1,80 plantas/m2 perlita: 2,80 plantas/m2 parcela elemental: 30 m2 n de plantas por parcela elemental: corteza de pino: 84 plantas/parcela perlita: 54 plantas/parcela Se realizó un ensayo con planteamiento estadístico «en bloques al azar» con dos repeticiones por sustrato. 257

Desarrollo del cultivo Semillero: Se realizó en taco de lana de roca de 25 x 25 x 40 mm para el cultivo en perlita y en turba para el cultivo en sustrato de corteza de pino. Se mantuvo a 25 C en esta fase. Esta operación se llevó a cabo el 19 de enero. Repicado: Se realizó en taco de lana de roca de 7,5 x 7,5 x 6,5 cm para el cultivo en perlita, y en taco de turba de 8 x 8 x 6 cm, para cultivo en corteza de pino. Se llevó a cabo el 15 de febrero. Transplante: Se llevó a cabo el 1 de abril, con planta algo grande, aunque luego el cultivo se recuperó muy bien. Manejo de cultivo Conducción del cultivo El cultivo se condujo con malla, en líneas simples, sujetando las plantas con cordeles laterales conforme crecían. Debido a la escasa altura del invernadero (2 m hasta la canal), llegada esa altura se despuntó, emitiendo más brotes laterales. Control fitosanitario El cultivo no dio excesivos problemas desde el punto de vista fitosanitario. Sólo es destacable dos pequeños ataques de pulgón que se controlaron con CONFIDOR (Imidacloprid 20 LS). No se detectaron problemas de ataques de hongos, salvo al final algo de botrytis en la parte inferior, procediéndose a la eliminación manual de partes afectadas y a procurar una buena ventilación del invernadero. Nutrición del cultivo Como ya se ha mencionado, el cultivo de pimiento se manejó con la misma solución nutritiva que la aplicada al tomate, por no disponerse de otra salida para el cabezal. De esta manera, se regó en función de cada uno de los sustratos (corteza de pino y perlita). Se dispusieron dos goteros por tabla, ya que el volumen con que se regaba el tomate, resultaba excesivo para el pimiento. Controles y análisis realizados durante el cultivo Se realizaron controles diarios de ph y C.E. durante el cultivo. Asimismo, se analizaron los drenajes cada quince días tanto en macro como micronutrientes. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el cuadro 1, se recoge la producción obtenida en ambos sustratos hasta el 18 de agosto en cuanto a: Docenas comerciales/m 2 (D.C.), producción comercial en kg/m2 258

(P.C.) y peso unitario en g (P.U.). Las diferencias no son significativas, siendo del orden de 23 docenas/m 2 en ambos sustratos. Posteriormente se realizó un estudio para ver la calidad de la producción de rebrote, tras someter a dos de las parcelas, una de cada sustrato, a una severa poda, observándose una mejora de la calidad del fruto, pero una merma significativa en la producción del orden de 10 docenas/m 2 (ver cuadro 2). Como ya se ha mencionado, las parcelas 2 y 3, de perlita y corteza de pino respectivamente, se podaron para ver la respuesta de la planta en calidad y producción. Las parcelas 1 y 4 de corteza de pino y perlita continuaron produciendo hasta el 10 de septiembre, fecha en la que se arrancó la parcela 1 de corteza de pino para meter otro ensayo, continuando la producción las parcelas 2 y 3 podadas y la parcela 4 de perlita, sin podar. La producción final alcanzada en esta última fue de 30 docenas/m2. Las producciones respectivas que se obtuvieron por parcelas en las diferentes fechas se recogen a continuación en el cuadro 2. CONCLUSIONES Hay que destacar en primer lugar la excelente calidad de fruto obtenido mediante este sistema de cultivo, tanto en aspecto, como en uniformidad de la producción. Por otro lado, los rendimientos obtenidos han sido muy satisfactorios, llegándose a las 23 docenas por metro cuadrado, hasta mediados de agosto y hasta 40 docenas/m 2 llevando el cultivo hasta noviembre. Debido al gran desarrollo que alcanza este tipo de pimiento, parece que el mejor sistema de conducción es mediante malla y sujección lateral con cuerdas a medida que se desarrolla el cultivo. Hay que señalar el buen comportamiento de la corteza de pino obteniendo similar producción (1 docena/m 2 menos) que la perlita. Esto parece más debido al marco de plantación que al tipo de sustrato (2,8 plantas/m 2 en perlita frente a 1,8 plantas/m 2 en corteza de pino). Esto nos hace plantearnos por otro lado el estudio de marcos de plantación para este tipo de pimiento en «cultivo en sustrato», objetivo que nos marcamos para 1994. Por otro lado resaltar la validez de la corteza de pino como sustrato a potenciar en nuestra región, tanto por rendimientos como por mayor rentabilidad del cultivo con este sustrato. Como próximos objetivos para este cultivo, nos fijamos en primer lugar hacer un estudio de marcos de plantación, tengamos en cuenta que nuestro tipo de pimiento y nuestras condiciones climáticas, pueden aconsejar, a la vista de los resultados, un tratamiento diferente al de otras zonas de cultivo de pimiento (léase Almería o Murcia por ejemplo). 259

Cuadro 1 DOCENAS COMERCIALES/m 2 (D.C.), PRODUCCIÓN COMERCIAL EN KG/M 2 (P.C.) Y PESO UNITARIO EN GR (P.U.) HASTA EL 18 DE AGOSTO VARIEDAD D.C. P.C. P.U. Corteza pino 22.41 3.99 11.94 Perlita 23.82 4.51 12.31 TOTAL 23.11 4.25 12.12 Cuadro 2 EVOLUCIÓN DE LAS PRODUCCIONES EN DOCENAS COMERCIALES/m 2 POR FECHAS TRATAMIENTOS HASTA 18-VIII HASTA 10-IX HASTA 20-IX HASTA 30-XI 1. Corteza pino 22.60 31.59 2. Perlita 24.64 poda rebrote 31.90 3. Corteza pino 22.22 poda rebrote 30.61 4. Perlita 23.00 en produce. 32.52 40.00 40 30 20 c 10 Figura n. 1 260 27/05/93 16/06/93 06/07/93 26/07/93 15/08/93 04/09/93 24/09/93 14/10/93 03/11/93 23/11/93 13112/93 Fechas COL 7 Corteza de pino Corteza de pino (P) Perlita (P) Perlita - Perlita (SP) PRODUCCIÓN EN DOCENAS COMERCIALES POR METRO CUADRADO DE «PIMIENTO DE GERNIKA» EN PERLITA