DESARROLLO DE LA ASIGNATURA QUÍMICA INORGÁNICA II

Documentos relacionados
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

QUÍMICA DE COORDINACIÓN 1634 DEPTO. DE QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Practica 3 CRÉDITOS 9

~ ~ INDICf ANALlr/CO PARTE 1 FUNDAMENTOS 1

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

FACULTAD DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA PROGRAMA DE FISICOQUIMICA I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

QI - Química Inorgánica

EJERCICIO DE EXAMEN DE QUÍMICA INORGÁNICA

Antonio Rodríguez Diéguez

ASIGNATURA: QUÍMICA INORGÁNICA

H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R ES R E S P O N S A B L ES T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Elsa H. Rueda

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de QUIMICA INORGÁNICA

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial

Nombre de la asignatura: Química. Créditos: Aportación al perfil

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA VERSIÓN ESTUDIANTE

Departamentos y Áreas Dpto. Responsable. PROFESORADO Grupo P2055

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2

índice ~

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial

LA QUÍMICA INORGÁNICA EN REACCIONES

GUIA DE ESTUDIO Nº 1 TABLA PERIÓDICA ENLACE QUÍMICO NÚMERO DE OXIDACIÓN - COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS 1996

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE HAYAN PROMOCIONADO A 4º ESO CON EVALUACILÓN NEGATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO.

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

1. Introducción 2. Configuración electrónica y clasificación periódica 3. Propiedades periódicas Cuestionario de orientación y problemas

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

TIPO: T CURSO: 2º SEMESTRE:1º y 2º CRÉDITOS (horas/semana): 9.0 CRÉDITOS ECTS: 7.5 PROFESOR: Dr. Jordi Abellà Iglesias IDIOMA: Castellano / Català

QUÍMICA. Plan 469 Código Periodo de impartición

GUÍA DOCENTE Química Inorgánica I

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Elementos ordenados según su número atómico (Z, número de p + ) Hay 18 PERÍODOS

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA I (comisión B T.M )

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo docente

Guía docente de la asignatura

Sólidos Covalentes. Tema 4: Estado Sólido. QUIMICA GENERAL Química Inorgánica Sólidos Covalentes

Guía Temática de Química

ENLACE QUÍMICO. Hidrógeno. Carbono. Agua. Etileno. Acetileno

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA GUIA DE ESTUDIO Nº 3 ENLACE QUÍMICO

QUÍMICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

Plan Código Tipo Curso Créditos Periodos de (Teóricos+Prácticos) docencia Cuarto Cuarto 7,5(5,5T + 1,5P) 1C

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Grado en Química. Curso 2016/17

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Identificar y desarrollar estructuras de compuestos químicos comunes y de los presentes en los problemas ambientales.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

GUÍA DOCENTE 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Enlace y estructura CÓDIGO: TIPOLOGÍA: BÁSICA CRÉDITOS ECTS: 6

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

Geometría molecular. Solo moléculas covalentes. 1.La geometría molecular se refiere a la organización tridimensional de los átomos en las moléculas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLÓGICAS PLANEACIÓN EN AULA LABORATORIO - EVALUACIÓN

Tema 3. (Parte 1) Enlace químico y propiedades de las sustancias

ENLACE QUÍMICO. La fuerza responsable de la unión estable entre los iones, átomos o moléculas que forman una sustancia

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

Curso académico:

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2014/2015. Asignatura: Química Código: ARQ134

Tabla Periódica y Propiedades Periódicas

GUÍA DOCENTE QUÍMICA GENERAL. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

ENLACE QUIMICO. Química General 2009

LA TABLA PERIÓDICA. 1

Tema 5: El enlace en los compuestos de Coordinación (II)

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 07 ANDALUCÍA

SOLUCIONES EJERCICIOS DE ENLACE QUÍMICO. 1º BCT

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

QUÍMICA INORGÁNICA. Hoja 1 de 6. Programa de:

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

Capítulo 5. Propiedades periódicas de los elementos

Entre moléculas. Enlace por Puente de Hidrógeno. Fuerzas de Van der Waals

Nombre de la asignatura: Química. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

1. Los elementos químicos

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma

QUÍMICA LICENCIATURA DE INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES

TITULACIÓN: GRADO DE BIOLOGÍA CENTRO: CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE. Créditos ECTS: 6 CURSO:1º CUATRIMESTRE:1º

Química Inorgánica Ingeniería Química

PRINCIPOS BÁSICOS DE QUÍMICA (PBQ) Curso

QUÍMICA GENERAL. Introducción:

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Química I Licenciatura Ingeniero Químico Marzo de 2010

INTRODUCCIÓN A LOS METALES DE TRANSICIÓN QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA

TEMA 4 LOS ÁTOMOS Y EL SISTEMA PERIÓDICO

CALENDARIO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA GENERAL I SEMESTRE

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

AÑO: HORAS CÁTEDRA SEMANALES:...3 horas... CURSO: cuarto año bachiller Decreto 6680/56

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 05 ANDALUCÍA

Tema 13. Tema 7: El Enlace Químico (III): moléculas poliatómicas. 7.1 Geometría molecular: teoría RPECV

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Competencias. Asignatura Química I.

2

Los elementos químicos

Transcripción:

DESARROLLO DE LA ASIGNATURA QUÍMICA INORGÁNICA II Curso 3º, Plan de Estudios de 2001 Curso 2007-08 Departamento de Química Inorgánica, Universidad de Sevilla

Programa El Programa de la asignatura que se presenta contiene en total 26 lecciones, que se desarrollarán a lo largo de las 75 horas estipuladas para esta disciplina en el nuevo Plan de Estudios, con una frecuencia de 3h/semana durante el 1 er Cuatrimestre y de 2h/semana en el segundo. La programación supone una continuidad natural de la ofrecida por el Departamento de Química Inorgánica en las dos asignaturas que imparte en el primer curso de la Licenciatura y, en consecuencia, tiene los siguientes objetivos: 1.- Consolidar los conocimientos adquiridos por los alumnos sobre los fundamentos y los principios que rigen el comportamiento químico de los elementos y sus compuestos, con excepción de la gran mayoría de los del carbono, que, como es bien conocido, se analizan en los cursos de Química Orgánica. 2.- Ampliar tales conocimientos, presentando una visión general y actual de la Química Inorgánica, que incluya los avances más relevantes acaecidos en este área de conocimiento en las últimas décadas. 3.- Mostrar con claridad que los aspectos, los problemas químicos de cuyo estudio y raciocinio se ocupa la Química Inorgánica son, de hecho, parte de la QUÍMICA, considerada como Ciencia única e indivisible, y guardan por tanto una estrechísima relación con los que se han estudiado ya, o se estudiarán en cursos próximos, en las asignaturas de las que responden los restantes Departamentos de la Facultad. En términos sencillos, se considera esencial que los alumnos sean conscientes de que la división de la Química en las diversas disciplinas que la constituyen es artificial, y de que aunque tal desdoblamiento pueda ser, de hecho es, beneficioso para su aprendizaje, el abuso en su práctica, su uso inmoderado, proporciona una visión de las Ciencias Químicas muy distinta de la real. Desarrollada la enseñanza de la Química Inorgánica II de esta manera, quedarán firmemente establecidas las bases que permitan el óptimo aprovechamiento por parte de los alumnos de las asignaturas de los cursos superiores, y muy en especial de la Química Inorgánica Avanzada, cuyo desarrollo exige de manera ineludible, un conocimiento profundo de las materias que se estudian en este curso.

La asignatura Química Inorgánica II tiene una parte práctica (Seminarios) programada sobre un total de 15 horas, que se dedicará al estudio de la Simetría Molecular y de sus aplicaciones en Química y a las estructuras de los sólidos iónicos. Durante estos Seminarios, los alumnos tendrán la oportunidad de actualizar sus conocimientos sobre los elementos y las operaciones de simetría, y los utilizarán, en conjunción con las Reglas del Modelo de Repulsión de los pares de electrones de la capa de valencia del átomo central (VSEPR), para determinar la simetría puntual de los tipos de moléculas más comunes, y para analizar de forma relativamente simple, al tiempo que rigurosa, el enlace entre sus átomos, tanto desde la perspectiva que ofrece la Teoría del Enlace de Valencia como desde la más general que proporciona la Teoría de Orbitales Moleculares. Finalmente se realizará un recordatorio de las estructuras de los sólidos iónicos a través de la construcción de modelos de los distintos tipos de empaquetamientos y de las estructuras más representativas de los mismos. Temario desarrollado Tema 1 Simetría molecular. Elementos y operaciones de simetría. Grupos de simetría puntual. Tablas de caracteres. Representaciones de los grupos. Los operadores de proyección. Tema 2 Estructura atómica. Átomo de hidrógeno. Átomos polielectrónicos. Efectos de penetración y de apantallamiento. Parámetros atómicos. El modelo vectorial del átomo. Tema 3 Moléculas poliatómicas de tipo AB n. Deducción de su geometría mediante el modelo de repulsiones entre los pares de electrones de la capa de valencia (VSEPR). Descripción del enlace según la Teoría del Enlace de Valencia. Hibridación de orbitales. Tema 4 Estudio del enlace mediante la teoría de los orbitales moleculares (moléculas de composición A 2, AB, AB 2, AB 3 y AB 4 (Td). Tema 5 Estructura y enlace de los metales. El modelo de bandas. Conductividad eléctrica y semiconductividad. Superconductores.

Tema 6 Los sólidos iónicos. Estructuras compactas y no compactas. Tipos más importantes. Aspectos energéticos de los compuestos iónicos. Ciclos termodinámicos. Defectos reticulares. Tema 7 Reacciones ácido-base en disolución acuosa y en otros disolventes. Tipos de ácidos protónicos. Definición de Lewis. Concepto de Pearson de ácidos y bases duros y blandos. Tema 8 Procesos redox. Magnitudes de que dependen los potenciales normales de electrodo. Representación gráfica: diagramas de Latimer y de Frost. Tema 9 Elementos de los grupos 13 á 18 (bloque p). Estructura de los elementos. Alotropía. Preparación de algunos elementos. Tema 10 Relaciones horizontales y diagonales entre los elementos del bloque p. Variación en las propiedades atómicas, físicas y químicas. Hidruros de los elementos de los grupos14 á 17. Tema 11 Los hidruros de boro y otros compuestos similares. Preparación, propiedades químicas, estructura y enlace. Tema 12 Haluros de los elementos de los grupos 13 á 17. Compuestos interhalogenados. Otros haluros. Aplicaciones industriales. Tema 13 Compuestos oxigenados de los elementos de los grupos 13 á 17. Algunos óxidos, oxoácidos y oxosales de especial interés. Tema 14 Los gases nobles. Propiedades atómicas y físicas. Fluoruros y óxidos de xenón. Tema 15 Los metales alcalinos y alcalino-térreos. Compuestos de coordinación con ligandos éteres corona y criptando. Alcalinuros y electruros. Importancia biológica de estos elementos. Tema 16 Los elementos del grupo 12. Propiedades químicas. Compuestos más importantes.

Tema 17 Los metales de las series de transición d. Propiedades atómicas y físicas. Química en disolución acuosa: estados de oxidación más comunes y sus estabilidades relativas. Obtención de los metales. Diagramas de Ellingham. Tema 18 Compuestos de coordinación. Teoría de Werner. Ligandos. Clasificación. Tema 19 Estabilidad de los compuestos complejos. Efecto quelato. Reacciones de sustitución de ligandos. Efecto trans e influencia trans. Estructura e isomería de los compuestos de coordinación. Compuestos de coordinación quirales. Tema 20 La Teoría del Campo del Cristal. Energías reticulares de los óxidos (MO) y haluros (MX 2 ) de los elementos de la primera serie de transición. Estructura de las espinelas. Tema 21 Complejos de simetrías octaédrica y tetraédrica. Configuraciones de campo débil y de campo fuerte. Factores que influyen en el valor de la energía de escisión ( o o 10Dq). Compuestos con distorsión tetragonal. La geometría plana cuadrada según la TCC. Tema 22 Niveles electrónicos de los iones metálicos. Propiedades magnéticas de los iones libres. Contribuciones de espín y orbital. Tema 23 Iones metálicos en entornos de simetría O h y Td. La aproximación de campo débil. Espectros electrónicos. Propiedades magnéticas. Tema 24 El enlace en los compuestos de coordinación mediante la T.O.M.. Moléculas de composición ML 4 (Td y D 4h ) y ML 6 (O h ). Ligandos donadores π y aceptores π. Tema 25 Estudio comparativo de los elementos lantánidos y actínidos. Estados de oxidación. Compuestos más importantes. La energía de fisión nuclear. Tema 26 Estructura electrónica de los átomos de estos elementos y de sus complejos. Propiedades ópticas y magnéticas de los compuestos de coordinación y de otros compuestos de los elementos de las series f.

Bibliografía Existen en la actualidad numerosos libros de texto y monografías especializadas que son de gran utilidad en un curso como éste. Para facilitar la labor de los alumnos, el Profesor de esta asignatura adaptará su contenido, en la medida de lo posible, a los libros: Química Inorgánica, 2ª Ed., C. E. Housecroft, A. G. Sharpe, Pearson, Prentice Hall. Madrid 2006. Shriver & Atkins Inorganic Chemistry, P. W. Atkins, T. Overton, J. Rourke, M. Weller, F. Armstrong, 4ª Ed. Oxford University Press, 2006. La 2ª edición (1994) está traducida al español (Editorial Reverté, S.A., 1988, Volúmenes 1 y 2). Como bibliografía complementaria, el profesor informará de manera regular a los alumnos, a lo largo del curso, de otros textos y monografías que considere relevantes para el estudio de temas o problemas específicos. Tutorías Constituyen una parte muy importante del curso, puesto que ofrecen a los alumnos la oportunidad de aclarar y resolver las numerosas dudas y los problemas que, de modo inevitable, encontrarán durante el estudio de esta disciplina. Por tanto, se recomienda a los alumnos que hagan uso de ellas de modo regular a las horas establecidas (Tablón de anuncios del Departamento): Grupo A: Martes, Miércoles y Viernes de 10'00 a 12'00 horas. Grupo B: Martes, Jueves y Viernes de 9'00 a 11'00 horas. Con independencia de este horario oficial pueden acordar con el Profesor de la asignatura la celebración de consultas en horas y días distintos de los anteriores.

Evaluación Se llevará a cabo mediante exámenes escritos, que se celebrarán en las siguientes fechas, fijadas por la Junta de Centro de la Facultad: Exámenes parciales: 30 de Enero de 2008 10 de Junio de 2008 Exámenes finales: 28 de Junio de 2008 (Convocatoria de Septiembre; día 5) Sólo se considerarán aprobados los exámenes calificados con puntuación igual o superior a 5 puntos, sobre un máximo de 10 puntos. La superación de sólo uno de los dos exámenes parciales se tendrá en cuenta únicamente en el examen final de Julio. El examen de Septiembre abarcará toda la materia explicada. Las fechas de exámenes pueden sufrir modificación por causas justificadas, previa aprobación de la Junta de Centro. Se recuerda a los alumnos su obligación de consultar las fechas fijadas en el Tablón de Anuncios del Departamento. También se les recuerda su obligación de confirmar la calificación final obtenida, mediante la consulta de la copia del Acta correspondiente que se expondrá en su momento en el Tablón de Anuncios del Departamento. Esta comprobación, que podría parecer superflua, permitiría subsanar cualquier error que pudiera producirse. Sevilla, 24 de Septiembre de 2007. Profesores Agustín Galindo (Grupo A) y Ernesto Carmona (Grupo B).