NOTICIAS SOBRE EL HALLAZGO DE UN CRISTO CRUCIFICADO GÓTICO EN ALBACETE

Documentos relacionados
INFORME TÉCNICO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA ALGETE (MADRID)

Octubre LA FE. Alejandro Carnicero s. XVIII IG de octubre a 4 de noviembre. No hay visita guiada

ESTUDIO ARTÍSTICO DE UN CALVARIO DEL SIGLO XVI

RESTAURACION DE LA VIRGEN DEL ORATORIO Museo Diocesano y Catedralicio de León

3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIÓN: RESTAURACIÓN

Restauración de pinturas sobre lienzo. Iglesia Nuestra Señora de los peligros. Hospital de San Bernardo. Villaseca de la Sagra.

ESPAÑA Y LA IMAGINERIA RELIGIOSA BARROCA: EL CRISTO YACENTE DEL PARDO, por Alfredo Pastor

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

1. Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas. 2. Descripción de la imagen: 3. Datos de conservación:

Joaquín Sorolla Bastida. Barcas a la mar, Valencia Óleo / Lienzo. 54 x 44 cm. Madrid, Museo Sorolla. Inv Joaquín Sorolla Bastida

GUÍAS DE PATRIMONIO DE LA DIÓCESIS DE ALBACETE V CURSO 2015/16

Guardia Civil - Unidad Central Operativa Grupo de Patrimonio Histórico

RELACIÓN DE OBRAS A EXHIBIR EN LA EXPOSICIÓN ARTE Y ARTESANOS DE LA SEMANA SANTA DEL 27 DE FEBRERO AL 15 DE MARZO DE 2015

El Barroco en España. Arquitectura

Restauración del Retrato de Don Luis de la Cruz y Goyeneche. José Gil de Castro. Mónica Pérez Silva Restauradora Laboratorio de Pintura CNCR

Albacete Antiguo: Las Devociones Perdidas.

FACULTATIVO SUPERIOR (SOCIÓLOGOS) LIBRE

9.4.- ROMÁNICO EN ESPAÑA. ESCULTURA Y PINTURA

VARIA A PROPOSITO DE UNAS VERSIONES DE LA SAGRADA FAMILIA CON LOS SANTOS «JUANITOS» DE JUAN DE JUANES

CREDENCIALES CARNET DE ARTESANO Nº 60 expedido por la junta de Castilla y León CREDENCIALES DE TALLISTA DEL MUEBLE Junta de Castilla y León 1994

Mayo Collares y brazaleras complemento del Traje de Vistas de la Alberca E-2002/001.

LA Comisión Provincial de Monumentos de Zamora solicita

ARTE BARROCO SIGLO XVII

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º N 0º W

EL ALABASTRO A TRAVÉS DEL TIEMPO

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

PROGRAMA LABORATORIO ESCUELA DE GUÍAS CONVOCATORIA Museo Colonial y Museo Santa Clara Programa Educativo del Museo Colonial y Museo Santa Clara

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN.

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ

Aula de niños del Grupo Escolar Pablo Iglesias. Se corresponde con el aula que está junto a la Dirección (mirando hacia la Avda. de Burgos).

SEMANA SANTA CEUTA 2015

Tipo de obras y similares, óleo s/ lienzo de 20x20 cm.

ANEXO 6. PRL: Consejos de Seguridad. Puestos que manejan P.V.D.

DOSSIER DE PRENSA SORTEO DE LOTERÍA NACIONAL ÁVILA 17 DE OCTUBRE DE 2015

Escultura 1. LA ÚLTIMA CENA.

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas ISSN: Instituto de Investigaciones Estéticas México

Redentor Cautivo. Proceso de conservación y restauración de la imagen del

ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción

SEMANA SANTA CEUTA 2016

ÍNDICE. Presentación 13. /.- Contextualizaciones 21. Universalidad y singularidad del arte moderno andaluz. Ignacio Henares Cuéllar 23

TRES NUEVAS OBRAS DE JUAN DE ESPINAL

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

LA ESCULTURA DE SAN CRISTÓBAL DE CALAMOCHA EN CINCO IMÁGENES Y UN APUNTE

DOS NUEVAS OBRAS DE SEBASTIÁN DE LLANOS VALDÉS

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

MINISTERIO DE CULTURA

ASIA Y EL NUEVO MUNDO CONFLUYEN EN EL BELLAS ARTES

! "! #$%% &'"%"! '"(!!! )"% #"'* " %" #! )'+' "'"* )',"-%"+' %)'"! "! " * )"#$%"- #! &'".)"/

Estudios científicos

San Raimundo de Fitero

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

1. Objetivos 2. Procesos

Medios y técnicas escultóricas tradicionales. Desde la prehistoria hasta el s. XX

1 DOSSIER EXPOSITIVO

MUSEO DE LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA

Altura = 2,10 m; Grosor máximo = 0,98 m; Anchura máxima = 102 m

ARTE GÓTICO EN EUROPA

en Ourense, "Os outros reclamos devocionais da peregrinación nos camiños xacobeos do Sur e

Cristo de San Pedro. Sanlúcar la Mayor. Crucificado gótico, se observa mayor naturalismo, cierto patetismo, interés por la anatomía y el movimiento.

INTERVENCIÓN: Restauración de salones de Alfonso XIII del Palacio Real de Madrid (Biblioteca del Rey y Salón del Consejo)

18 / Arqueología Mexicana

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

EUCHARISTIA ARANDA DE DUERO 2014

La pareja de obras que nos ocupa, Diseño de indio chichimeca (óleo

particular de dichas pinturas, esta Academia se inhibe de dar informe, por no ser asunto de su competencia.

elmundo.es OBSERVACIONES:

Memoria final de intervención

Objetivo: Medir la elasticidad y Flexibilidad de los músculos de la espalda baja, de los glúteos y de los isquiotibiales.

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

III / HERRAMIENTAS DE SERRAR. ASERRADO: separación y expulsión de pequeñas virutas de madera por el movimiento alternativo de la sierra.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA

DIRECTORIO SOBRE LA PIEDAD POPULAR Y LA LITURGIA

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

DE SER Taller abierto

2015 Selección de trabajos de iluminación

7.3 Ejercicios de estiramiento

TAI CHI CHI KUNG. Respira de forma natural, inspirando por la nariz y exhalando por la boca, cuando subes los brazos inspiras y cuando bajas exhalas.

1. (Pinza de pie) 2. (Postura del ángulo ligado)

RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES

K. ALTAR DE SAN JOSÉ

UNIÓN DE HERMANDADES, COFRADÍAS Y PATRONAZGOS DE GRAN CANARIA SEMANA SANTA 2009

5º Centenario Santa Teresa de Jesús. Programa de 6 días desde el NORTE

Jesús de la Coronación de Espinas. Atribuido a Pedro Roldán. C.A Iglesia del Salvador. Carmona, Sevilla

ASIGNATURA PLANTILLA LIBRES ASIGNATURA PLANTILLA LIBRES

Sínfisis del pubis Fase VI 30/35 años Faceta auricular Estadio III. 30/34 años

PROGRAMA TÉCNICO NIVEL 2 BASE

ÍNDICE VOLUMEN I. I. Introducción. Agradecimientos...1 PRIMERA PARTE: CONSIDERACIONES GENERALES

VALLADOLID 2012 NÚMERO 47

El museo de los niños. Museo de Bellas Artes de Sevilla Recorrido infantil 8-12 años

Lo mejor de la escuela española El itinerario, compuesto por catorce obras, pone de relieve las escuelas pictóricas mejor representadas en el Museo de

elmundo.es VALORACIÓN ECONÓMICA: ,00 Euros.

IV.2. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL IV.2.2. CICLOS FORMATIVOS DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

IV.2. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL IV.2.2. CICLOS FORMATIVOS DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

Claseshistoria. EGIPTO Escultura. Historia del Arte 2006 Guillermo Méndez Zapata

Transcripción:

NOTICIAS SOBRE EL HALLAZGO DE UN CRISTO CRUCIFICADO GÓTICO EN ALBACETE NEWS ABOUT THE FINDING OF A CRUCIFIED CHRIST GOTHIC IN ALBACETE Pascual Clemente López pascualclemente@hotmail.com Recibido/Received: 30-04-2014 Aceptado/Accepted: 18-11-2014 Resumen: Se analiza en el presente estudio el hallazgo de una imagen de un Cristo Crucificado tallado en madera de estilo tardo-gótico, encontrado en el interior de un árbol en Albacete y que presenta ciertos paralelos con los llamados crucifijos góticos dolorosos castellanos de los siglos XIV y XV. Palabras clave: escultura, Cristo Crucificado, tardo-gótico, siglos XV- XVI, Albacete. Abstract: In the present study we analyze the finding of an image of a wooden crucified Christ from the late-gothic, found inside a tree in Albacete which presents certain parallels with the so-called Castilian gothic painful Chrits from the XIV and XV centuries. Keywords: sculpture, Crucified Jesus Christ, late-gothic, XV-XVI th centuries, Albacete. En la provincia de Albacete son muy escasos los ejemplos de escultura gótica con la iconografía de Cristo Crucificado, existiendo una gran laguna de estudios sobre dicho tema. En las últimas exposiciones temporales dedicadas al arte sacro de esta provincia (García-Saúco, 2000; García-Saúco y Martínez, 2013), no se recogen en los catálogos imágenes de crucificados góticos, debido probablemente, a que los insuficientes ejemplares conservados no presentan un cierto interés histórico-artístico. Recientemente, el 9 de enero de 2014, dos agentes de la Policía Local de Albacete hallaron en el interior de un olmo sito en la calle Alcalde Conangla con la confluencia con la calle Nuestra Señora de Araceli en Albacete (Fig. 1), una escultura en bulto redondo tallada en madera y policromada, que representa a un Cristo Crucificado de tres clavos, de canon alargado y esbelto. Página 349

AL-BASIT 59 (2014) PÁGS. 349-355 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES DON JUAN MANUEL ALBACETE ISSN 0212-8632 Página 350 La cabeza de frente y alargada, caída sobre el pecho, sigue la línea vertical del cuerpo aplanado y delgado, al igual que ocurre con las piernas y las caderas, visibles sobre el paño de pureza. No se conservan los brazos, ni tampoco la cruz, e incluso le falta el primer dedo del pie derecho que apoya sobre el izquierdo en vertical. El tratamiento del cabello se dispone a través de dos mechones que partiendo de la corona de espinas, le cuelgan a ambos lados de la cara hasta la mitad del hombro. La melena que le cae por la espalda, se hace a través de dos mechones, quedando un hueco que sirve para adaptar la cruz (Fig. 2). El rostro es alargado, con los pómulos muy señalados contrastando con las mejillas hundidas, una boca entreabierta y los ojos cerrados. El rictus severo no presenta ningún naturalismo, propio del estilo gótico. Se trata de un Cristo muerto, no sufriente. La corona de espinas de forma muy ancha y sogueada está tallada en el mismo bloque que la cabeza, al modo habitual del tardo-gótico. La elevación de los hombros muy por encima de la horizontal sugiere la representación de los brazos en V. Viste perizoma corto anudado sobre la cadera derecha que ha sido recortado posteriormente, tal vez para introducirlo con más facilidad en el hueco del árbol (Fig.3). Presenta el vientre hinchado y el estómago hundido, de cuya herida del costado mana sangre derramándose hasta llegar al perizoma. Las dimensiones del Crucificado (altura: 69 cm; anchura: 13 cm y profundidad: 8 cm) son acordes bien a una imagen de devoción, pensada para estimular la piedad privada, acaso destinada a una sacristía de una iglesia o a algún oratorio particular de una vivienda privada o incluso puede tratarse de un Cristo procesional, para las rogativas, rosarios públicos o cultos de Semana Santa. La pieza objeto de este estudio presenta una serie de afinidades, especialmente en el rostro, en el tórax y en la posición de los brazos en este caso de los hombros con los llamados crucifijos góticos dolorosos castellanos de los siglos XIV y XV, que a su vez están influidos del Gabelkrucifixus o cruz en ípsilon, un modelo de Crucificado surgido en Renania en el siglo XIV. Por más que el tratamiento del rostro ofrezca un desfase con la articulación del cuerpo, de carácter más acusadamente naturalista. Se conservan un interesante número de crucifijos góticos dolorosos en las provincias de Ávila, Palencia, Salamanca, Valladolid, Zamora y Toledo, ejemplo de ello son: el de la iglesia del convento de San Pablo en Toledo, (Franco, 1983); el de la iglesia de Santa María custodiado en el Museo Comarcal de Arte Sacro de Peñafiel (Valladolid), (Franco, 2003); el

Pascual Clemente López NOTICIAS SOBRE EL HALLAZGO DE UN CRISTO CRUCIFICADO GÓTICO EN ALBACETE de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de El Barco de Ávila (Ávila), (Franco, 2004); el de la iglesia de Santa María de Carrión de los Condes en Palencia, (Franco, 1999), etc. Tal como señala Franco (1983), la primera mitad del siglo XIV es el momento de máximo esplendor de esta tipología de crucificados, penetrando su influencia en España en la segunda mitad del siglo XIV, siguiendo en el siglo XV y perviviendo hasta bien entrado el siglo XVI. Ejemplo de ello es la pieza de procedencia desconocida que se da a conocer en este estudio, de autor anónimo, siendo posible que se ejecutara en un taller local entre la segunda mitad del siglo XV y primera mitad del XVI, ya que presenta las rigidices tardo-góticas propias de estas obras. La pieza en análisis se encuentra en mal estado de conservación. Presenta dos grietas verticales bastante profundas en la madera. En el anverso, una que va desde el ojo izquierdo, pasando por la mitad de la boca hasta llegar al torso, y la otra desde la parte superior del pecho pasando por el vientre hasta la parte inferior del perizoma. En el reverso, una recorre la parte derecha, paralela a la columna vertebral hasta el perizoma, y otra transversal en el tercio inferior de la columna vertebral. En el ensamblaje de los brazos con los hombros se ha utilizado una técnica de lienzos encolados, bajo la preparación, para evitar que en las partes ensambladas se pueda producir algún agrietamiento posterior con el paso del tiempo, que se marcaría al exterior y produciría un mal efecto estético al tiempo que una deficiencia técnica. Las capas pictóricas junto con la preparación se han perdido puntalmente en distintas zonas de toda la superficie, y otras están levantadas en peligro de desprendimiento, dejando a la vista la madera, como se puede apreciar en la cabeza, en el torso, en la parte del vientre, en el perizoma, en las piernas y en los pies. La policromía original, seguramente realizada al óleo, de un tono claro, aflora debajo de una espesa capa de suciedad generalizada, barniz oxidado y posiblemente restos de cera. Se observan antiguas restauraciones y burdos repintes en las zonas de las grietas. Un tratamiento de conservación restauración permitiría eliminar las capas de suciedad y barnices, para devolver la policromía original a la escultura del Crucificado. En la actualidad, la escultura se encuentra depositada en los almacenes de reserva del Museo de Albacete. Página 351

AL-BASIT 59 (2014) PÁGS. 349-355 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES DON JUAN MANUEL ALBACETE ISSN 0212-8632 Figura 1. Hallazgo del Cristo Crucificado en el hueco de un árbol. Foto: Antonio Puertas Pérez. Página 352

Pascual Clemente López NOTICIAS SOBRE EL HALLAZGO DE UN CRISTO CRUCIFICADO GÓTICO EN ALBACETE Figura 2. Cristo Crucificado, madera policromada, 69 x 13 x 8 cm, 2ª mitad del S. XV 1ª mitad del S. XVI. Foto: José Ignacio Córcoles Tercero. Página 353

AL-BASIT 59 (2014) PÁGS. 349-355 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES DON JUAN MANUEL ALBACETE ISSN 0212-8632 Página 354 Figura 3. Cristo Crucificado, madera policromada, 69 x 13 x 8 cm, 2ª mitad del S. XV 1ª mitad del S. XVI. Foto: José Ignacio Córcoles Tercero.

Pascual Clemente López NOTICIAS SOBRE EL HALLAZGO DE UN CRISTO CRUCIFICADO GÓTICO EN ALBACETE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FRANCO MATA, Á. (1983). El crucifijo gótico en la iglesia del convento de San Pablo de Toledo y los crucifijos góticos dolorosos castellanos del siglo XIV. Archivo Español de Arte, Tomo 56, nº 223, Madrid, 220-241. ----- (1999). Voz Crucifijo en Catálogo de la exposición Memorias y Esplendores. Las Edades del Hombre, Catedral de Palencia, Salamanca, fig. 8, 74-75. ----- (2003). Voz Crucifijo gótico doloroso en Catálogo de la exposición El Árbol de la Vida. Las Edades del Hombre, Catedral de Segovia, mayo a noviembre de 2003, Segovia, 178-179. ----- (2004). Voz Crucifijo gótico doloroso en Catálogo de la exposición Testigos. Las Edades del Hombre, Catedral de Ávila, mayo a noviembre de 2004, Segovia, 277-280 GARCÍA-SAÚCO BELÉNDEZ, L. G. (Comisario) (2000). Los Caminos de la Luz. Huellas del Cristianismo. Albacete. GARCÍA-SAÚCO BELÉNDEZ, L. G. y MARTÍNEZ GALERA, L. E., (comisarios) (2013). Fides. Exposición con motivo del año de la fe, Albacete. Página 355