República de Cuba. Clima Tropical. Población 11.3 millones de habitantes. Superficie (11,09 millones de ha) Área Agrícola 6,7 millones de ha

Documentos relacionados
Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

La Cartografía de Suelos en Cuba

Manejo Sustentable del Suelo en México

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

Guía docente 2007/2008

FERTILIDAD DE SUELOS II

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Mejores prácticas en iniciativas de certificación

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

Instituto Nacional de Recursos Hidráulico. ulicos CUARTA REUNION DE DIRECTORES GENERALES IBEROAMERICANOS DEL AGUA

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Cambio Climático en la región

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

Objetivo. emisiones de gases de efecto invernadero mediante una gestión sostenible de la agricultura de regadío. 07/03/ /03/2016

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Plan Anual de Desarrollo Archivístico

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Un mundo resistente. Bavaria S.A. Foro del Agua 24 de abril del un mundo limpio. un mundo próspero. un mundo productivo. un mundo resistente

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

XXXVIII REUNIÓN PLENARIA DEL FORO PERMANENTE DE DIRECCIONES DE PRESUPUESTO Y FINANZAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Ministerio del Ambiente

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Don Layo. Resumen Público. G_PublicSummary

Taller regional sobre la promoción de la colaboración internacional para facilitar la preparación, presentación y aplicación de las NAMAs, Dec 13

CONSTRUCCIÓN EN CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero-Junio 2015

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES

Manual de Organización

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Ministerio de Agricultura y Ganadería. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. Enrique Álvarez Córdova CENTA.

Transcripción:

República de Cuba Superficie (11,09 millones de ha) Población 11.3 millones de habitantes Clima Tropical Área Agrícola 6,7 millones de ha Precipitaciones 1 375 mm anuales Estaciones Lluvia: Mayo-Octubre Seca: Noviembre-Abril Temperatura Promedio 24 C H. Atmosférica 60 a 80%

Base legal que regula la actividad de suelos Constitución de la República de Cuba (Art. 27) Ley 81 del medio ambiente (Art. 109): Decreto 179 Protección, uso y conservación de los suelos y sus contravenciones

Ministerio de la Agricultura Administrativa Metodológica Financiera INSTITUTO DE SUELOS

Dirección Nacional 13 Direcciones y 3 Departamentos provinciales 13 laboratorios de servicios analíticos 5 Unidades de Ciencia y Técnica provinciales 160 especialistas municipales. Técnico de Suelos en algunas Empresas productivas BASE PRODUCTIVA

Factor limitante % del área agrícola Erosión (de fuerte a media) 43 % Mal drenaje 40 % Baja Fertilidad 45 % Bajo contenido MO 70 % Baja retención de humedad 37 % Compactación 24 % Salinidad y Sodicidad 15 % Pedregosidad 12 %

Fuerte Ciénaga Media Leve Sin erosion Categorías de erosión % del territorio nacional Con erosión fuerte 27,64 Con erosión media 18,63 Con erosión leve 24,96 43 % de la superficie agrícola con erosión de fuerte a media.

15 % de la superficie agrícola con salinización o sodicidad.

Miles ha Mayor afectación a los cultivos 710.8 miles ha AFECTACION TOTAL: 2 291.8 mil ha Muy Ácido Medianamente Ligeramente ácido ácido ácido

23.2 % en categorías productivas 76.89 % en categorías poco productivas

1960 /1990 Comprensión de la evolución de los suelos en las condiciones tropicales. Se concluyen estudios de suelos a diferentes escalas. Se impulsa la ejecución de grandes obras de conservación de suelos como construcción de terrazas, y otros proyectos mecanizados.

1960 /1990 2000 Se acuerda en el Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas, crear el PNCMS y se responsabiliza al Ministerio de la Agricultura con su coordinación.

1960 /1990 1960 /1990 Se implementa oficialmente un programa con financiamiento estatal planificado. 2000 2000/2010 Se establecen los procedimientos oficiales para la certificación. Se faculta al Instituto de Suelos para su coordinación.

1960 /1990 1960 /1990 2000 2000/2010 Se introduce el concepto del MST en el programa y se crean áreas de referencias provinciales para la implementación de tecnologías para el manejo del suelo, agua, forestal. 2009/2010

Indicador de seguimiento en el Programa de Conservación y Mejoramiento de Suelos en Cuba Área con mas del 70% de los factores limitantes corregidos.

Planificación del financiamiento (según demandas y prioridades establecidas) La Dirección de Inversiones del Ministerio de la Agricultura (MINAG) tramita y recibe la aprobación del Gobierno. Dirección General del Instituto de Suelos. (Planifica los fondos por provincias) Dirección de Finanzas del MINAG (Ejecuta las operaciones financieras Direcciones Provinciales de Suelos (Certifica y controla la ejecución) Delegación Prov. MINAG) Transfiere los fondos a la entidad que incurrió en el gasto, de acuerdo a la certificación del especialista de suelos.

Se institucionaliza el PNCMS

Área física beneficiada del total Áreas con el 70% de los factores limitantes corregidos

Presupuesto ejecutado en el sistema del MINAG para la aplicación de medidas de Conservación de Suelos (PNCMS)

IMPACTOS OBTENIDOS EN LAS ÁREAS DE INTERVENCION En suelos de la llanura Habana-Matanzas por efecto de la Subsolación, rotaciones de cultivo y uso de abonos verdes Reducción de las pérdidas de suelo a límites permisibles entre 3 a 4 t.ha ¹.año ¹. Incrementos de un 10 al 15 % de los rendimientos del tabaco con la aplicación de humus de lombriz y compost En los suelos bajo cultivos de café y cacao, producto de las aplicaciones de humus de lombriz y compost

EROSION Y MONITOREO ACIDEZ Y ALCALINIDAD BAJA FERTILIDAD SALINIDAD Actualización del inventario de los suelos erosionados en las áreas agrícolas, su monitoreo y la mitigación del proceso con medidas de conservación y mejoramiento,. TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

EROSION Y MONITOREO ACIDEZ Y ALCALINIDAD BAJA FERTILIDAD Polígonos de conservación y mejoramiento de los recursos naturales (Suelos aguas y bosques) SALINIDAD TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

EROSION Y MONITOREO ACIDEZ Y ALCALINIDAD BAJA FERTILIDAD SALINIDAD TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Aplicación de enmiendas para corregir los desequilibrios del ph en las áreas de mayor afectación. Se priorizará el uso de minerales industriales como mejoradores de suelos: Carbonato de Calcio, calcarenitas fosfóricas

EROSION Y MONITOREO ACIDEZ Y ALCALINIDAD BAJA FERTILIDAD SALINIDAD Programa Nacional de Abonos Orgánicos y Biofertilizantes y la Fertilización Integrada, TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

EROSION Y MONITOREO ACIDEZ Y ALCALINIDAD BAJA FERTILIDAD SALINIDAD TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Mejoramiento de las áreas con salinidad. Priorizando Valle del Cauto, Valle de Guantánamo, Camagüey, Llanura Sur Pinar del Río y Región Central

EROSION Y MONITOREO ACIDEZ Y ALCALINIDAD BAJA FERTILIDAD SALINIDAD TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Aplicación de nuevas tecnologías de la información (Geomática) con el objetivo de crear la base informativa y los sistemas de Toma de Decisiones. 75 mil perfiles y 10 mil puntos de observación, con 22.5 Millones de datos físicos, químicos y biológicos.

Privilegiar el concepto del Manejo Integrado de la fertilización mineral, orgánica y biológica y hacer su uso en correspondencia con el diagnóstico del suelo y las necesidades de los cultivos. Proteger los suelos con categoría agroproductiva I y II, priorizando su uso en la producción de alimentos y semillas. Priorizar el uso de biofertilizantes, bioestimulantes y abonos orgánicos, para obtener producciones limpias y frescas, manteniendo y mejorando la fertilidad de los suelos y sustratos. Diseñar mecanismos económicos e incentivos que contribuyan a privilegiar el Manejo Sostenible de Tierras, introducción de la agricultura de conservación.

Actualizar el marco legal vigente de la actividad agropecuaria y forestal que tiene incidencia con la gestión del suelo y elaborar norma jurídica que autorice los incentivos económicos que contribuyan al uso sostenible y protección de los suelos. Actualizar los indicadores desactualizados de los Mapas nacionales de suelos. Recuperar el servicio estatal pedólogo agroquímico, cumpliendo los ciclos de muestreos de suelos a los cultivos.

III.- POLITICAS Y ACCIONES A DESARROLLAR Consolidar la producción de inoculantes microbianos en el país. Continuar consolidando la producción de abonos orgánicos. Consolidar un programa de promoción y capacitación que incluya los diferentes niveles de enseñanza, utilizando los polígonos de suelos. Estudiar soluciones urgentes que garanticen la reposición de los talentos especializados del sistema. Acelerar la implementación del Programa Nacional de Conservación y Mejoramiento de Suelos, basado en los principio del MST. (Polígonos de Suelos).

Organismos Mha a beneficiar Mha que se proyectan beneficiar Erosión Compactación Salinidad Acidez Alcalinidad Fertilidad natural Minag 1 251,0 505,5 20,1 11,9 535,6 2,8 497,1 Azcuba 96,4 96,4 48,3 176,7 6,8 Minint 21,8 0,4 6,2 21,8 Minfar 144.04 90,1 10,0 7,6 36,3 TOTALES 1 369,2 692,0 68,8 204,8 542,4 10,4 555,2

Organismos TOTAL AÑOS (UM/MCUC) 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Minag Azcuba Minint Minfar 175.422 29.828 33.789 27.533 26.432 23.561 19.201 15.078 94.356 14.657 15.857 14.657 14.657 13.371 12.086 9.071 7.111 1.100 1.117 1.135 1.135 1.031 927 667 30.005 4.738 4.713 4.763 4.753 4.302 3.950 2.788 TOTAL 306.894 50.323 55.475 48.087 46.977 42.265 36.163 27.604

Pinar del Rio 2009 2012

Polígono Nacional 2009 2012

Finca Victoria I Febrero 2011

UEB Granjas Empresas CPA Polígonos UBPC CCSF Fincas Sitios destinados a validar tecnologías integradas para la gestión de los recursos suelos, agua y bosques, con la intervención de la sanidad vegetal y la mecanización

IMPACTOS ECONOMICOS Aumento de la eficiencia en la producción y los servicios. Costo por peso (valor calculado) Rendimiento productivo (Productos y Rendimiento) IMPACTOS SOCIALES Mejoramiento de los indicadores sociales Fuerza de trabajo Ingresos personales promedio mensual Servicios Sociales a la comunidad Integración de Actores. Entidades integradas al polígono Contribución a la formación vocacional y técnica IMPACTOS TECNOLOGICOS Implementación de los principios del Manejo Sostenible de Tierras Tecnologías para el mejoramiento y la conservación de los suelos Productividad del agua. Cosecha, captación y conservación de agua Alternativas de Control de Plagas IMPACTOS AMBIENTALES Incremento del Índice de calidad de suelos. Stress salino y reacción ácido base. Índice de compactación. Calidad de la MO y contenido de nutrientes Disminución de la Erosión en los suelos. Uso de Medidas anti erosivas establecidas Reducción del uso de contaminantes Uso de fertilizantes y Plaguicidas químicos. Producción y uso de abonos orgánicos y bio. Calidad del agua Incremento de la diversidad biológica Manejo de las plantaciones forestales Composición florística y especies vegetales de importancia económica Composición de la fauna Incremento de la cobertura vegetal Número de incendios de la vegetación y cantidad de ellos controlados Áreas con especies invasoras manejadas

Impacto 1.1.- Aumento de la eficiencia en la producción y los servicios. Indicador 1.1.2: Rendimiento productivo promedio Producto (t/ha) Año 2012 Vs LB Total general 8,5 1,4 Impacto. 2.1.- Mejoramiento de los indicadores sociales Indicador 2.1.2: Ingresos personales promedio $ Ingresos 2012 $ Vs LB Total general 873,01 226,66 Impacto 4.3.- Reducción del uso de contaminantes Indicador 4.3.2: Uso de los residuales orgánicos. Año 2012 Vs LB Total Compost aplicado t 132,0 920,0 Total Compost producido t 113,0 767,0