Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos

Documentos relacionados
Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

Medidas para fomentar el uso apropiado de antibióticos en atención primaria. Carlos Llor

IX Congreso Nacional de Veterinaria LATU - Noviembre 2013

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

Organización de la salud pública en Aragón

Plan de acción 2015 CIBERSAM. Noviembre 2014


Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

INFORME GLOBAL DE RESULTADOS. EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA. PROGRAMA DOCENTIA. CURSO 2015/16

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Pleno de 7 de abril de 1987 ORDEN DEL DIA

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Nuevas propuestas y acciones de futuro que den prestigio y rentabilidad a la Farmacia

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS

Resumen Foro Mundial

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

Equivalentes terapéuticos

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

OBJETIVOS PRODUCTOS ESPERADOS

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Equipo de Salud. Capítulo 8

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

SEGURIDAD DEL PACIENTE

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

ANTECEDENTES. política:

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

Atención Farmacéutica

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Proyecto de declaración política de la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la resistencia a los antimicrobianos

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

Viernes, 18 de marzo de 2016.

CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

Los gobiernos se comprometen a los avances en la investigación y la atención de la demencia

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

Plan Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios Abril 2011 ALEJANDRA BURGOS

CARTA DE ENTENDIMIENTO. Entre: Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras;

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

EVALUACIÓN OPERATIVO «NO A LA RABIA»

Desarrollo de un programa nacional: Estudio de casos de Brasil: Vera Luiza da Costa e Silva, MD, MBA, PhD

POR EL CUAL SE REESTRUCTURA EL GABINETE SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y SE ESTABLECEN SUS FUNCIONES, A TRIBUCIONES Y A UTORIDADES.

Reflexiones sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Simón Sosvilla Rivero Univ. Complutense de Madrid

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Área de Salud de Llerena Zafra

REPUBLICA DE COLOMBIA

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

III Plan Estratégico del Consorcio Madroño: Madroño

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Compromiso de la Organización Farmacéutica Colegial en la Transformación Digital. Mª Rosa López-Torres Hidalgo Tesorera del CGCOF

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos AEMPS

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

DIRECCIÓN LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS-

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Joana Pedrosa Clar. Pediatra Coordinadora. Tel

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

11/30/2010. IV Congreso de Farmacovigilancia Asociación Mexicana de Farmacovigilancia, A.C. Noviembre 2010.

prevención y control del Dengue en las Américas

Transcripción:

Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos Dr. José Luis Cañada.- Fundación IO. Coordinador Infección Semergen El 29 de mayo de 2012 se conocieron las Conclusiones del Consejo de la UE del sobre la repercusión de las resistencias antimicrobianas. El 6 de julio de 2012, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitario (AEMPS) convocó una primera reunión, con objeto de constituir el grupo coordinador para el desarrollo de un plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos. Dicho plan, ya elaborado, fue adoptado por el grupo coordinador el 5 de marzo de 2014, y el 11 de junio de 2014 el Consejo Interterritorial aprobó el Plan en sesión plenaria. De la literatura científica se conocían hechos relevantes como que el 90% del consumo de antibióticos se produce en Atención Primaria La tercera parte de las consultas son por una enfermedad infecciosa, de ellas más de la mitad están relacionadas con infecciones del tracto respiratorio El uso de antibióticos parece excesivo y frecuentemente inadecuado tanto en Atención Primaria como en los hospitales En salud humana, la instauración de tratamientos inadecuados con antibióticos acontece en el 50% de los casos o más, tanto en hospitales como en atención primaria Había datos y razones que urgían a emprender acciones para combatir la selección y propagación de las resistencias de las bacterias a los antibióticos (RAM) tales como: Rapidez de la propagación entre países y continentes, que hace de éstas un problema global.

Las infecciones causadas por microorganismos resistentes se traduce en una prolongación de la enfermedad e incluso en la muerte del paciente. Nos enfrentamos a infecciones por bacterias con riesgo de convertirse en clínicamente incontrolables. Cuando los microorganismos son resistentes a los antibióticos de primera línea, se usan tratamientos que habitualmente son más caros. Se estima que en la UE los costes añadidos son de aproximadamente 1.500 millones extras por cuidados hospitalarios. Sin antibióticos eficaces para la atención y prevención de las infecciones, el éxito de trasplante de órganos, cáncer, quimioterapia y la cirugía mayor se puede ver comprometida. Los animales son el reservorio de ciertos microorganismos que pueden ser transferidos desde estos al hombre (zoonosis). Los antibióticos son herramientas esenciales para su tratamiento y control. La salud animal es fundamental para la obtención de alimentos sanos y seguros para consumo humano. Sin antibióticos eficaces para el tratamiento de las infecciones en animales está en riesgo la obtención de estos alimentos. Con los datos y premisas anteriores se estructuró el Plan en seis líneas principales, comunes para la sanidad humana y veterinaria, subdivididas en medidas y acciones concretas, conteniendo un total de 24 medidas y 84 acciones. Las líneas estratégicas se corresponden con las áreas prioritarias identificadas en los términos de referencia. Hay acciones que son específicas para salud humana, otras específicas de salud animal y otras comunes. Para cada grupo de medidas o acciones se identifica un coordinador y una serie de instituciones, organismos,

sociedades, o subgrupos participantes. Los subgrupos son los encargados de desarrollar cada medida o acción, generando indicadores de desarrollo y proponiendo acciones específicas al Grupo Coordinador. Estas líneas se resumen en: Vigilancia, Control, Prevención Investigación, Comunicación y Formación El Grupo Coordinador Técnico esta formado por: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Ministerio de Economía y Competitividad (ISCIII-CNM-CNE-REIPI) Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Veterinaria) Comité Español del Antibiograma (Coesant) Sociedades Científicas Organizaciones Colegiales Médicos Farmacéuticos Veterinarios Odontólogos

Sociedades Científicas Participantes Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica: Grupo de Estudio de los Mecanismos de Acción y de la Resistencia a los Antimicrobianos. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semfyc). Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP). Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP). Las Sociedades de Atención Primaria están involucradas en diferentes subgrupos (Vacunación), coordinación de algunas medidas (Medidas higiénicas de centros de salud) y desarrollo de acciones relacionadas con AP (Quimioprofilaxis en AP y Test de diagnóstico rápido) Un ejemplo es la Acción III Medida II.4. Limitar el uso profiláctico de antibióticos a casos con necesidades clínicas definidas. Uno de los principales motivos de prescripción en cirugía y odontología. A este grupo de Profilaxis antibiótica en Atención Primaria (adultos) pertenecen los doctores Mario Bárcena (SEMG), Josep Mª Cots (semfyc), Carmen Aspiroz (GEIAP- SEIMC) y José Luis Cañada (SEMERGEN). El enfoque de trabajo está dirigido a: Odontología: Infección tras maniobra odontológica Infecciones cardiacas: Endocarditis Infecciones del SNC: Meningitis Infecciones cutáneas: Mordeduras Infecciones urinarias: Enfermos sondados

El periodo de vigencia del presente Plan Nacional es de cinco años (2014-2018), lo que otorga el marco temporal suficiente para objetivar y priorizar las necesidades, así como llevar a cabo las actuaciones previstas. Se realizará un informe de evaluación al final de cada periodo anual. El primer informe anual, con la asistencia del Ministro de Sanidad, se presentó en Madrid el 9 de julio de 2015. La difusión preliminar del Plan se ha realizado en varios eventos importante, entre ellos el Congreso Seimc (Sevilla, mayo 2015), el Congreso semfyc (Gijón, junio 2015) y el Congreso Semergen (Valencia, octubre 2015) También, algunas de la sociedades participantes en el Plan Nacional ya habían publicado un documento de consenso sobre el tema en la Revista de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica con el título Programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales españoles: documento de consenso GEIH- SEIMC, SEFH y SEMPSPH (2012; 30(1):22.e1 22.e23). En este documento de consenso se definían los objetivos de los PROA (mejorar los resultados clínicos de los enfermos con infecciones, minimizar los efectos adversos asociados a la utilización de antimicrobianos, incluyendo aquí las resistencias, y garantizar la utilización de tratamientos coste-eficaces) y se establecían recomendaciones para su implantación en los hospitales españoles. Las líneas maestras de las recomendaciones eran: la constitución de un equipo multidisciplinario de antibióticos, dependiente de la Comisión de Infecciones. Los PROA necesitaban ser considerados programas institucionales de los hospitales donde se desarrollan, incluyendo objetivos específicos y resultados cuantificables en función de indicadores, y basarse en la realización de actividades encaminadas a mejorar el uso de antimicrobianos, principalmente mediante actividades formativas y medidas no impositivas de ayuda a la prescripción. Planes en otros países incluyen la Declaración de Córdoba II: Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío en la que los miembros del equipo de salud, representantes de instituciones académicas y de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, se

reunieron el día 08 de julio de 2015 en la ciudad de Córdoba, República Argentina, con el convencimiento de que el acceso a la salud es uno de los derechos humanos fundamentales, declarando la necesidad de: 1. Fortalecer los sistemas de salud, a fin de facilitar la integración de los diferentes servicios y sectores para garantizar la equidad en las poblaciones implicadas. 2. Desarrollar políticas de cooperación inter-institucional, local, nacional e internacional, que faciliten iniciativas para la acción contra la resistencia a los antibióticos. 3. Mejorar los sistemas de vigilancia integral, que permitan análisis comparativos y estandarizados del uso de antibióticos y de la resistencia a nivel institucional, regional y nacional. 4. Reclamar a los organismos de planificación de políticas públicas a legislar y establecer normas que regulen la prescripción, dispensación y venta de antibióticos, considerando que el problema en la región es preocupante, principalmente por la venta de antibióticos sin receta. 5. Promover la educación de la población y el personal de salud, en particular los médicos, desarrollando los máximos esfuerzos para lograr una mayor comprensión y responsabilidad compartida acerca del carácter multifacético de este problema, entendiendo que todas las medidas de prevención son complementarias. Impulsar a cada región a desarrollar su propio plan estratégico, que deberá ser multisectorial e involucrar también al sector agrícola y ganadero, incluyendo además a la industria farmacéutica, para estimular el desarrollo de nuevos fármacos y nuevos estudios para detectar resistencias; estos planes deben ser promovidos desde los gobiernos, con epicentro en los sistemas de salud. 7. Contribuir desde la región al cumplimiento de los objetivos del Plan de Acción Mundial contra la Resistencia a los Antimicrobianos de la OMS. 8. Influir en la medida de nuestras posibilidades y las de quienes adhieran a esta

declaración a impulsar los cambios necesarios en las guías y recomendaciones de diagnóstico y tratamiento, nacionales y regionales para que las mismas reflejen estos objetivos. 9. Exhortar a pueblos y gobiernos a combatir la resistencia a los antibióticos desde todas las áreas de incumbencia, abordando el problema en forma integral, reduciendo la desigualdad social y la pobreza, fuerzas motrices de todas las epidemias, entendiendo que solo así una política de prevención podrá ser exitosa. 10. Instar a todos los profesionales e instituciones involucrados en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos y en la promoción del uso responsable de antibióticos, a proclamar su compromiso y adherir a la presente declaración, a difundirla y trabajar para hacerla realidad, hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros. Rev Panam Infectol 2015;17: 61-71. http: www.revistaapi.com