CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En este capítulo se define el tipo de estudio, método de investigación

Documentos relacionados
CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

CALENDARIO LUNAR

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Introducción al Método de Valor Ganado. Ing. Pedro Contreras, PMP

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Tratamiento de la Información

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

DETERMINACION DE LA PRIMA EN EL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO, DERIVADA DE LA REVISION ANUAL DE LA SINIESTRALIDAD.

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

Control solar e iluminación natural en la Arquitectura Dispositivos de control solar fijos en clima semicálido-subhúmedo

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS 2015

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

Monitor de desempeño - Mensual

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

A L E G A C I O N E S

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

SEXTO REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO INTENDENCIA REGIÓN METROPOLITANA MAYO 2011

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,9% en tasa anual

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

María I. Cubillo Directora general

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

NOCIONES DE ESTADÍSTICA CURSO PRÁCTICO DE CLIMATOLOGÍA 2012

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

Ficha de indicador: Calidad de Hábitat Nivel medio del mar (m)

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

PRONOSTICO DE LA RADIOATENUACIÓN TROPOSFÉRICA POR LLUVIA PARA LA CIUDAD DE MARACAIBO DEL 2012 AL 2014 RESUMEN

ANEJO III INDICES CLIMÁTICOS PROPIOS DE LA VID

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple

E S T A D Í S T I C A

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

Principios de Economía

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PLAN PARA EL ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL INSN

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Evolución del precio máximo del término variable del gas propano por canalización a usuarios finales (cént. /kg)

Variación de precios según la estructura de gasto de consumo por quintil de ingresos. Año 2007

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

GESTIONA: Parcela 17-1 LAS ADELFILLAS Colmenar Viejo

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

ARTICULO 19 FRACCION XV

ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

Meteorolog/a General Pág, J

PROCESOS INDUSTRIALES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

Boletín del maíz Julio de 2016

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Resultados Financieros de Isapres

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Para facilitar la aplicación de cada uno de los pasos del proceso de investigación de mercado, realiza la siguiente guía práctica.

Precios FOB cáscara o paddy

RESOLUCIÓN INTERACTIVA DEL SIMPLEX

Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de

Economía en la escuela

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 12 de agosto de Evolución Bursátil

Climatología de alta resolución espacial de la temperatura máxima y mínima mensual en la España peninsular ( )

ANÁLISIS DE RIESGO. L.C. y Mtro. Francisco Javier Cruz Ariza. WWWJJGJG [Escribir texto] Página 0

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

EJEMPLO PARA LA TEMPERATURA MÍNIMA PROMEDIO MENSUAL

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

Transcripción:

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se define el tipo de estudio, método de investigación utilizado y su pertinente técnica, así mismo se presentan las variables, procedimientos e instrumentos utilizados, los cuales permitirán la ejecución de la investigación, todo esto a partir de los objetivos planteados. 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Debido a la naturaleza de esta investigación donde la información es recaudada directamente desde el ámbito natural mismo donde ocurre el fenómeno, se considera de campo debido a que parte de la recopilación o búsqueda de data meteorológica especifícame la intensidad de lluvia mensual de años anteriores en Maracaibo estado Zulia Venezuela. En esto Sabino (1995), sugiere que toda investigación que requiere de búsqueda de información básica necesaria para la realización del diseño debe ser catalogada como de Campo. Así mismo se considera también predictiva debido a que el objetivo fundamental de este estudio es pronosticar la radioatenuación troposférica en la localidad que según Hurtado (1998, p.290) la investigación predictiva tiene como propósitos a) Identificar y analizar alternativas futuras, acerca de cómo podría ser un determinado evento o situación. 76

77 b) Caracterizar el grado de incertidumbre asociado con cada posibilidad de futuro. c) Identificar áreas claves precursoras a futuros, particulares a partir de su estadio explicativo. d) conocer posibles repercusiones de derivadas de la puesta en marcha de ciertos cambios. e) Brindar información relevante sobre una situación a largo plazo. Debido a que el estudio esta dirigido a pronosticar el nivel de radioatenuación troposférica por lluvia en db/km, se considerada también una investigación expofacta ya que no se manipula directamente la variable en estudio, sino que es basada en los historiales de datos registrados en un lapso de tiempo determinado en la base meteorológica de la localidad, es decir se busca establecer relaciones de causa efecto, después de que este último ha ocurrido y su causa se ubica en el pasado. La investigación expofacta, según lo expuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2003, p. 114) No se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo se realizara sobre la base de observaciones directas de los patrones meteorológicos acontecidos en determinadas épocas del año, de esa forma se procede a analizar y posteriormente pronosticar los parámetros de atenuación resultantes debido a las precipitaciones por lo que su diseño se considera no experimental basado en

78 Hernández et. Al. (1998), quienes afirman que la investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberada mente variables, es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos (p. 184), Por otra parte se considera Longitudinal, porque es recomendable para el tratamiento de problemas de investigaciones que involucran tendencias, cambios o desarrollos a través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la secuencia temporal de los fenómenos, Hidalgo (2006, p.75). Por lo antes expuesto, esta investigación se considera No Experimental y Longitudinal debido a que en el estudio se observan situaciones ya existentes y se construirán escenarios futuros relacionados con los parámetros de radioatenuación por lluvia que serán comparados y analizados posteriormente. En este estudio no se construirá ninguna situación sino que se observarán situaciones ya existentes en lo relacionado a los parámetros de radioatenuación por lluvia. 3. UNIDADES DE ANÁLISIS En el presente trabajo las unidades de análisis son los datos de precipitaciones de lluvia medidos en milímetros (mm) mensuales, ya que a partir de estos datos es posible realizar los cálculos necesarios para comparar el pronóstico de la radioatenuación troposférica con los valores

79 reales de lluvia, de hecho Bravo, Ramírez y Méndez (2005), afirman que las unidades de análisis corresponden a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación. En el siguiente cuadro, se muestran los valores de precipitación caída sobre la ciudad de Maracaibo medidas en mm de lluvia mensuales. Estas mediciones, tomadas en la Estación Clima en Maracaibo (Aeropuerto de La Chinita). Datos reportados por la estación meteorológica: 804070 (SVMC). Latitud: 10.56, Longitud: -71.73, Altitud: 66, están comprendidas entre el año 2003 hasta el 2011, donde se puede observar la variación de precipitación por mes, es decir, las precipitaciones aumentan y/o disminuyen en cada período. Cuadro 4. Medidas de lluvia mensuales de Maracaibo Estado Zulia AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2003 0,00 0,00 0,00 1,02 6,10 27,19 13,97 7,11 153,94 67,05 5,84 4,06 2004 3,05 0,00 0,00 13,97 75,96 69,09 17,01 46,99 57,92 29,21 54,87 0,76 2005 3,05 219,97 0,00 146,56 117,36 24,89 18,03 61,73 337,30 115,31 0,00 0,00 2006 0,00 0,00 10,93 7,12 132,58 22,10 14,98 37,59 17,77 66,04 2,79 2,03 2007 0,00 0,00 0,25 143,00 37,08 135,13 151,13 68,07 212,09 37,08 6,86 12,95 2008 0,00 14,99 0,00 11,94 1,02 86,87 27,94 7,11 89,92 125,21 1,02 1,02 2009 0,00 0,00 0,00 0,00 81,03 61,98 0,00 0,00 0,00 6,10 35,05 0,00 2010 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14,49 1,02 1,78 7,11 0,00 0,51 3,04 2011 61,98 7,11 0,00 80,00 158,74 74,94 41,90 19,05 55,36 240,03 136,91 64,26 SUM 68,08 242,07 11,18 403,61 609,87 516,68 285,98 249,43 931,41 686,03 243,85 88,12 MED 7,56 26,90 1,24 44,85 67,76 57,41 31,78 27,71 103,49 76,23 27,09 9,79 Fuente: Fuerza Aérea Venezolana (FAV). 2012. Estación Clima en Maracaibo-La Chinita desde 2002 hasta 2011. Datos reportados por la estación meteorológica: 804070 (SVMC). Latitud: 10.56, Longitud: -71.73, Altitud: 66

80 Cuadro 5. Estación climática de Recaudación de Información Estación Climática : Maracaibo-la chinita Información situación Geográfica: Maracaibo-la chinita País: Venezuela Estación meteorológica: 804070 Latitud: +10º 56 Longitud: -071º 73 Altura: +0065.98 Mts Información de Metar: SVMC Fuente: Fuerza Aérea Venezolana (FAV). 2012. Según lo expuesto por Martínez (Informe de la División IVAO de Venezuela sin año de publicación) Los informes METAR y TAFOR no son ni más ni menos que la información meteorología aeronáutica reinante en un aeropuerto determinado, obtenidos por la estación meteorológica local, se brinda en un formato y codificación determinada, que a simple vista puede ser inentendible, pero una vez conocido es muy simple. La diferencia entre METAR y TAFOR es el tipo de información que brindan. Los METAR (Meteorological Aerodrome Report) dan información reinante en un aeropuerto determinado en un momento dado, mientras los TAFOR (Terminal Aerodrome Forecast) dan el pronóstico meteorológico para ese aeropuerto durante las próximas horas Ambos informes tienen formatos y códigos similares, aunque como mencionamos, contienen diferente información, veamos ejemplos de METAR y TAFOR para el aeropuerto de Maiquetía. 4. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN A continuación se plantea el procedimiento a seguir para el desarrollo

81 del presente estudio, la cual está compuesta por 4 (cuatro) fases que se definen a continuación. Fase I: Recopilación de los datos de lluvia. La principal finalidad del levantamiento de la información es recabar u obtener los datos más adecuados en relación con el objetivo principal de la investigación. En esta fase se conforma la recolección, comparación y el procesamiento de los registros de lluvia proporcionados por La Fuerza Aérea Venezolana. Fase II: Aplicación y análisis del método de pronóstico. En esta fase, se aplican una serie de tratamientos estadísticos a los datos recolectados con el método de pronóstico utilizado para así obtener los resultados esperados. Igualmente, se exponen en tablas y gráficas los valores pronosticados con el método ARIMA en base a los coeficientes y parámetros óptimos estimados por la aplicación de cómputo a partir de un algoritmo automatizado de ensayo y error. Fase III: Obtención de los valores de lluvia pronosticada. En esta fase, se realiza la aplicación del cálculo de la radioatenuación partiendo de las intensidades de lluvia de los 5 años pronosticados. El cálculo se realiza utilizando la aplicación de cómputo para obtener la radioatenuación anual a diferentes radiofrecuencias, los resultados estarán

82 expresados anualmente en tablas y gráficos de tres dimensiones: mes, frecuencia y radioatenuación. Fase IV: Objetivo Estadístico. Determinación de certeza en el proceso A esta altura de la investigación se procederá a aplicar a las pruebas necesarias para determinar la confiabilidad del proceso realizado; para tal efecto.se procede a comparar valores y determinar el grado de error del proceso. Fase V: Cálculo de la radioatenuación troposférica. Para lograr el propósito general, una vez obtenido el pronóstico se procederá: En primer lugar a convertir la data de lluvia pronosticada que se encuentra en mm/mes a mm / Hra. Esto se realiza mediante la aplicación de la formula No. 42. (42) En segundo lugar, una vez logrados los pasos anteriores, se procede a aplicar la herramienta Mat-Lab sobre el pronóstico convertido para así obtener los valores de radioatenuación.