PRONOSTICO DE LA RADIOATENUACIÓN TROPOSFÉRICA POR LLUVIA PARA LA CIUDAD DE MARACAIBO DEL 2012 AL 2014 RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRONOSTICO DE LA RADIOATENUACIÓN TROPOSFÉRICA POR LLUVIA PARA LA CIUDAD DE MARACAIBO DEL 2012 AL 2014 RESUMEN"

Transcripción

1 PRONOSTICO DE LA RADIOATENUACIÓN TROPOSFÉRICA POR LLUVIA PARA LA CIUDAD DE MARACAIBO DEL 2012 AL 2014 RESUMEN Rafael Chacin Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín Carlos Alberto Durante Rincón Universidad del Zulia Este estudio surge de la necesidad de predecir la radioatenuación troposférica por lluvia para la ciudad de Maracaibo en virtud de su grado de impacto sobre la calidad de los servicios prestados por empresas de telecomunicaciones, telecontrol y entes gubernamentales. Se planteó como propósito fundamental pronosticar mediante un modelo estadístico la radioatenuación troposférica por lluvia en db/km para la ciudad de Maracaibo, estado Zulia. Considerando que la lluvia es uno de los factores de radioatenuación troposférica más comunes y que se constituye en períodos y ciclos, este trabajo está basado en el análisis completo de la data histórica de precipitaciones sobre la ciudad de Maracaibo, recabada por los entes gubernamentales designados para tal fin. La investigación es de campo, predictiva y ex post facto, con un diseño no experimental y longitudinal, siendo su resultado el pronóstico de la radioatenuación troposférica para Maracaibo, entre el 2012 y el 2014, en un rango de frecuencias comprendido desde 1GHz hasta 100 GHz, utilizando el método ARIMA. Se encontraron valores tales como mm/mes (0.14 db/km) en agosto, mm/mes (0.34 db/km) en septiembre, mm/mes (0.30 db/km) en octubre y mm/mes (0.16 db/km) en noviembre, estando el mínimo registrado en marzo con mm/mes (0.03 db/km) y el máximo en septiembre. Así, esta investigación presenta como aporte una predicción bastante ajustada que permite a las empresas poder tomar medidas sin verse afectadas sus prestaciones de servicios, así mismo contribuyó a aportar datos para futuros proyectos. Palaras clave: lluvia, tropósfera, radioatenuación, pronóstico, ARIMA. FORECAST OF TROPOSPHERIC RADIO ATTENUATION BY RAIN FOR MARACAIBO FROM 2012 TO 2014 ABSTRACT This study comes from the necessity of predicting the tropospheric radio attenuation by rain, since it has a significant impact on the quality of the services given by telecommunication companies and government offices. It was suggested as prime purpose to forecast, using a statistical model, the tropospheric radio attenuation in db/km for the city of Maracaibo, state of Zulia. Considering that rain Pp. 734

2 is one of the most common factors causing radio attenuation, this work is based on the complete analysis of the historical data of rainfalls in this city. The investigation is field-type, predictive and ex post facto, with a non-experimental and longitudinal design, giving, by means of the ARIMA method, the radio attenuation for Maracaibo between 2012 and 2014 in the frequency range from 1 GHz to 100 GHz. Some obtained values are mm/month (0.14 db/km) in August, mm/month (0.34 db/km) in September, mm/month (0.30 db/km) in October and mm/month (0.16 db/km) in November, showing a minimum in March with mm/month (0.03 db/km) and a maximum in September. The outcome of this investigation is a forecast with good statistical agreement, which can be taken into account by telecommunication companies in order to prevent service failures. Keywords: rain, troposphere, radio attenuation, forecast, ARIMA. INTRODUCCIÓN El desarrollo de las telecomunicaciones comprende un amplio espectro de servicios tales como la radiocomunicación, radioenlaces, radiodifusión, radiolocalización, teledetección, televisión y radioayudas a la navegación, estos servicios soportan la transmisión de la información mediante el empleo de ondas electromagnéticas. Las señales de radio al difundirse a través de un medio quedan expuestas a la refracción, reflexión, difracción y dispersión, llegando a alterarse tanto su eficacia como su eficiencia en la transmisión de información. De los fenómenos nombrados, el más pernicioso es la difracción, de la que afirma Cardama (2004, pag 46) La difracción es el fenómeno que ocurre cuando una onda electromagnética incide sobre un obstáculo y esta pierde su capacidad de propagación. También afirma que es necesario definir la condición de visibilidad entre antenas, es decir, cuando debe considerarse que un obstáculo interrumpe el camino directo entre la antena emisora y la antena receptora. Existen innumerables elementos que actúan como obstáculos en el camino de las ondas electromagnéticas; entre estos se encuentran las lluvias: fenómeno meteorológico que consiste de agua que cae en forma de precipitación líquida desde las nubes, formadas por condensación del vapor de agua dentro de la atmósfera debida al enfriamiento de éste facilitándose por la presencia en la atmósfera de partículas o moléculas, denominadas núcleos de condensación, entre los que destacan el polvo, las moléculas de cloruro sódico así como productos de la combustión del azufre y compuestos nitrosos. Estos al cobrar tamaño y peso no pueden mantenerse suspendidos en el aire y caen por la acción de la gravedad. Pp. 735

3 Esta configuración de moléculas y partículas concurren en el efecto de difracción, atenuando las ondas de radio y causando la pérdida de potencia por disipación de calor. Pérez Vega (2007, pag 406) indica que La atenuación que sufre la energía electromagnética al propagarse en el espacio libre se define como la relación entre la potencia isotrópica recibida y la potencia isotrópica equivalente radiada BASES TEÓRICAS Atenuación por lluvia La atenuación específica por lluvia puede calcularse, según la Recomendación UIT-R P.838-3, como: α γ R KR (db/km) (1) dónde R es la intensidad de lluvia en mm/hr y k y α son funciones de la frecuencia (difieren para polarización vertical y horizontal). Los valores de los coeficientes k y se determinan en función de la frecuencia, f (GHz), en la gama de 1 a 1000 GHz, a partir de las ecuaciones siguientes: 2 4 log 10 f bj log 10 k a j exp m log k j 1 c j 10 f c k (2) 5 2 log 10 f b j a j exp m log10 j1 c j f c (3) En los cuadros 1-4 se indican los valores de los coeficientes usados en las ecuaciones 2 y 3. Cuadro 1. Coeficientes para k H. j a j b j c j m k c k 1-5, , , , , , , , , , , , , ,16817 Fuente: Recomendación UIT-R P Pp. 736

4 Cuadro 2. Coeficientes para k V. j a j b j c j m k c k 1-3, , , , , , , , , , , , , ,27195 Fuente: Recomendación UIT-R P Cuadro 3. Coeficientes para α H. j a j b j c j m α c α , , , , ,1721 1, , , , , , , , , , , ,95537 Fuente: Recomendación UIT-R P Cuadro 4. Coeficientes para α V. j a j b j c j m α c α , , , , ,5833 2, , , , , , , , , , , ,83433 Fuente: Recomendación UIT-R P Para frecuencias inferiores a 100 GHz la atenuación aumenta al aumentar la frecuencia, hasta alcanzar un máximo a partir del cual disminuye levemente manteniendo un valor constante a frecuencias ópticas. Para realizar la predicción de los efectos de la lluvia persiste el problema de conocer las características de las lluvias en la zona en la cual se realiza el enlace. Es fundamental en estos casos el disponer de los datos de observación meteorológica con el propósito de cuantificar de forma probabilística las diferentes intensidades de lluvia, para ello se requiere de series de observación largas las cuales permitan garantizar la fiabilidad estadística de los datos. Metodología de Box-Jenkins La metodología de Box-Jenkins está basada en la aplicación de métodos de predicción estadísticos que permiten facilitar el proceso de adquisición e identificación de datos, estimación y verificación en series temporales, teniendo en cuenta la dependencia existente entre los datos, utilizando así una serie de cálculos y gráficas con transformaciones logarítmicas, periodogramas, Pp. 737

5 correlaciones y autocorrelaciones para conseguir la adecuación de los parámetros aplicables al método ARIMA Modelo ARIMA De los modelos Box-Jenkins, uno de los más conocidos es el ARIMA. ARIMA son las siglas de Modelos Autorregresivos Integrados de Medias Móviles, donde la variable endógena de un período t es explicada por las observaciones de ella misma, correspondientes a períodos anteriores añadiéndose, como en los modelos estructurales, un término de error. Según de Arce, R. y Mahía, R en Modelos ARIMA, documento electrónico. RESULTADOS Fase I: Recopilación de los datos de lluvia La ubicación de la información pluviométrica acaecida en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, en el período comprendido desde Enero 2003 a Diciembre 2011, expresada en precipitaciones mensuales se recaudó a través de fuentes autorizadas como la Fuerza Aérea Venezolana mediante observaciones directas y simultáneas del fenómeno bajo estudio. Los valores de lluvia obtenidos por este organismo se detallan en el cuadro 5. Cuadro 5. Medidas de lluvia mensuales en Maracaibo Estado Zulia AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ,00 0,00 0,00 1,02 6,10 27,19 13,97 7,11 153,94 67,05 5,84 4, ,05 0,00 0,00 13,97 75,96 69,09 17,01 46,99 57,92 29,21 54,87 0, ,05 219,97 0,00 146,56 117,36 24,89 18,03 61,73 337,30 115,31 0,00 0, ,00 0,00 10,93 7,12 132,58 22,10 14,98 37,59 17,77 66,04 2,79 2, ,00 0,00 0,25 143,00 37,08 135,13 151,13 68,07 212,09 37,08 6,86 12, ,00 14,99 0,00 11,94 1,02 86,87 27,94 7,11 89,92 125,21 1,02 1, ,00 0,00 0,00 0,00 81,03 61,98 0,00 0,00 0,00 6,10 35,05 0, ,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14,49 1,02 1,78 7,11 0,00 0,51 3, ,98 7,11 0,00 80,00 158,74 74,94 41,90 19,05 55,36 240,03 136,91 64,26 SUM 68,08 242,07 11,18 403,61 609,87 516,68 285,98 249,43 931,41 686,03 243,85 88,12 MED 7,56 26,90 1,24 44,85 67,76 57,41 31,78 27,71 103,49 76,23 27,09 9,79 Fuente: Fuerza Aérea Venezolana (FAV) Estación Maracaibo-La Chinita desde 2003 hasta Datos reportados por la estación meteorológica: (SVMC). Latitud: 10.56, Longitud: , Altitud: 66 m. Pp. 738

6 Fase II: Aplicación y análisis del método de pronóstico (ARIMA). En esta fase, se prepara la data recibida y se comienza con el análisis de series de tiempo utilizando las observaciones mensuales de lluvia. Para ello se realizaron los cálculos necesarios determinándose los coeficientes óptimos así como el proceso de identificación de los parámetros para el método ARIMA como medio de predicción obteniendo resultados para un pronóstico de 3 años siguientes, es decir, 2012, 2013 y Si se desea obtener un buen pronóstico al utilizar SPSS como programa de evaluación estadística, se debe dirigir la atención hacia el método ARIMA por éste implementado, además, se requiere del análisis de la serie de datos bajo la metodología de Box-Jenkins que establece como propósito facilitar de manera sistemática un proceso de identificación, estimación y verificación para las series temporales que tienen en cuenta la dependencia existente entre los datos Pasos para la obtención del Pronóstico Paso I: Descomposición estacional Se procede a la separación de los factores de variación estacional de la muestra seriada lo cual se logra aplicando la descomposición estacional y de esta manera se prepara la data para ser procesada y así poder determinar la periodicidad de la muestra. Paso II: Determinar la Estacionalidad de la muestra Debe determinarse la presencia de la estacionalidad en la serie de datos; es decir, debe confirmarse que los eventos relatados por los datos se producen por estaciones, o sea en forma cíclica. Para esta labor se realiza un proceso cuyo resultado genera un diagrama espectral denominado periodograma, o diagrama de períodos, esto se hace con el fin de establecer con qué frecuencia ocurre cada ciclo de lluvia en la muestra tratada y su existencia o no, dando pié a utilizar diversos procedimientos según los resultados del caso. Figura 1. Periodograma por frecuencia. Autoría propia (2012). Pp. 739

7 En la Figura 1 se encuentra el periodograma de la muestra objeto de este estudio, se observa que la primera alza en los valores ocurre muy cercana a 0.084, por lo que, mediante este valor se puede calcular la ocurrencia de los períodos referenciados por la muestra mediante la expresión Np = 1/frecuencia, de manera que estos se encuentran en el orden de Np = 1/0.084 = 11, ; por lo que se asume que en la muestra existe una periodicidad (ciclo estacionario) de 12 meses, o sea, la repitencia de los ciclos se realiza por año. Paso III: Determinación de la Estacionariedad Para determinar si existe estacionariedad en la serie de datos se deben calcular las Varianzas y las Medias, conociendo así si las mismas varían en los distintos años. En el cuadro 6 se encuentran los valores resultantes de los cálculos de media y varianza de la muestra bajo estudio. Cuadro 6. Medias y varianzas referidas por Mes. Autoría propia (2012) ANO Media Varianza , , , , , , , , , , , , , , ,329 19, , ,327 Analizando el comportamiento de las medias y las varianzas en el cuadro 6, se observa como los valores de las varianzas y las medias de los distintos años varían, es decir, aumentan y disminuyen periódicamente, esto significa que no hay estacionariedad con respecto a la media y a la varianza. Paso IV: Determinar el Modelo ARIMA a utilizar Al establecer la periodicidad igual a 12 meses, se recurre a las gráficas de las autocorrelaciones simples y parciales para determinar el Modelo ARIMA específico para el cálculo del pronóstico. Autocorrelación Para determinar cuál modelo de autocorrelación es el más adecuado se debe observar la gráfica resultante del proceso. Como criterio para establecer una aceptable correlación se establece que los diferentes picos de la gráfica deberían Pp. 740

8 ir descendiendo con una marcada tendencia exponencial a cero, lo cual indicaría la presencia del modelo óptimo. En este modelo (Figuras 2 y 3), se elimina la transformación logarítmica y se aplica la diferenciación tanto en orden 1 como por ciclo en orden 1, se mejora notablemente la apreciación de las gráficas, y presenta una clara tendencia exponencial hacia el cero encontrando similitud con patrones aceptables. Figura 2. Autocorrelación simple de la los valores de lluvia real con diferenciación de orden 1. Autoría Propia (2012). Figura 3. Autocorrelación parcial de la los valores de lluvia real con diferenciación en orden 1. Autoría Propia (2012). Pp. 741

9 Fase III: Obtención de los valores de lluvia pronosticada. Con miras a comenzar el proceso comparativo con ARIMA, se procede a fijar las reglas de decisiones para la realización del estudio estadístico, tomando un nivel de significancia en α = 0.050, o igual al 5%, al haber más de 30 grados de libertad (n-1), se obtiene desde la tabla respectiva de aplicación del método estadístico, un valor (Estadístico T de Student) de t tabla = A continuación se presenta la Figura 4, donde se muestran los valores limites (-1.96 a 1.96) en la campana de Gauss Figura 4. Campana de Gauss con los valores del factor t de la tabla estadística. Para obtener los valores de lluvia pronosticada, se aplica el método ARIMA = (1, 0, 0) (0, 1, 1) 12 sin constante, obteniéndose los siguientes resultados: Cuadro 7. Cifras significativas del proceso ARIMA. Se ha utilizado el algoritmo de Melard para la estimación. Autoría propia (2012). Retardos no estacionales Retardos estacionales MA1 Seasonal AR1 Estimaciones Error típico t Sig. aprox.,774,068 11,334,000 -,296,136-2,175,002 Seasonal MA1,646,159 4,052,000 Cuadro 8. Prueba T para muestras relacionadas (Lluvia real Pronosticada). Autoría propia (2012). Pp. 742

10 Del proceso ARIMA (Cuadro 7) se puede concluir lo siguiente: en el modelo MA(1) ocurre una significancia de < y un valor del estadístico t de > 1.96, para el AR(1) estacional se obtiene un valor de t = < y una significancia del < y para el MA(1) estacional un valor t = > 1.96 y una significancia aproximada de Por otro lado, en la prueba T de comparación de las medias para el pronóstico, según el cuadro 8, se obtuvo una significancia bilateral aproximada de con un valor estadístico de 2,844 superior a 1.96 fijado como regla de decisión, todo esto indica que las diferencias de las medias no son significativas en el proceso, con lo que se demuestra que el pronóstico es bastante acertado. Figura 5. Gráfica de secuencia de la data pronosticada. Autoría propia (2012). En la Figura 5 se observa un patrón cíclico en el comportamiento de la data para la ciudad. Tanto en su forma real como en el pronosticado, se observa una correspondencia armoniosa entre ambas con una clara tendencia a ser estable en lo que respecta a los años 2012, 2013 y 2014 manteniendo el ritmo de lluvias casi constantes para esos años, lo que permite pronosticar precipitaciones moderadas para la ciudad de Maracaibo en el período antes mencionado, así como de menor cuantía que en los períodos , y Fase IV: Objetivo Estadístico. Determinación de certeza en el proceso Planteamiento de Hipótesis: Hipótesis Nula (H 0 ) Hipótesis Alter.. (H 1 ) No existen diferencias significativas entre las medias de la data real y la data pronosticada Existen diferencias significativas entre las medias de la data real y la data pronosticada Pp. 743

11 Para probar la hipótesis alternativa (H 1 ) y, por ende, negar la hipótesis nula (H 0 ), se procede a realizar dos pruebas sobre los datos nombrados: la primera, apoyados en la aplicación Excel, donde se calculan manualmente las diferencias de las muestras simples obteniendo los resultados referidos en el cuadro 9. En el referido cuadro se observa un valor medio calculado para la data real de X = mm/mes y para los valores pronosticados una media de X = mm/mes encontrándose una diferencia de mm/mes, valor éste que se considera insignificante por ser menor a uno (1) en un conjunto de valores que llegan hasta mm/mes. Cuadro 9. Comparación manual (Excel) de las medias de la muestra. Autoría propia (2012). Este valor se coloca referenciado en la campana de gauss que se observa en la Figura 4. Si la t calculada se encuentra fuera del rango acá establecido, es decir: el valor cae representado en la zona blanca en la figura, entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Se efectúa la prueba para contrastar las medias mediante el SPSS obteniéndose el siguiente resultado: Se estudian un total de 12 valores de lluvia pertenecientes al período comprendido entre Enero a Diciembre 2011, así también sendos valores de la data pronosticada en el mismo período. Aplicando el método de la comparación de las medias (T Student) para la data seleccionada, se observa en el cuadro 10 una diferencia de la media de , pero lo que interesa del proceso es el valor obtenido en el estadístico t = 2.844, este se contrasta con el valor fijado para el área de la regla de decisión (-1.96 a 1.96) en la Figura 4. Se observa que el valor t obtenido es mayor al 1.96 fijado como valor T tabla mediante el nivel de significancia de 0.050, a su vez, la significancia es de 0.016, menor a tomada como regla de decisión lo que indica que la diferencia entre las medias no es significativa. Pp. 744

12 Cuadro 10. Valores correlacionales obtenido de la prueba T para la data obtenida. Autoría propia (2012) Se concluye que debe descartarse la hipótesis alternativa Existen diferencias significativas entre las medias de la data real y la data pronosticada para aceptar la hipótesis nula No existen diferencias significativas entre las medias de la data real y la data pronosticada. Razón por la cual se continúa con el proceso, convirtiendo los valores de la data pronosticada de mm/mes a mm/hr. Para lograr este paso utilizamos un pequeño programa denominado PP-Convert que realiza las conversiones necesarias, agrupando los datos ya convertidos por año. Fase V: Cálculo de la radioatenuación troposférica. Corresponde en esta fase realizar el estudio de la radioatenuación troposférica para la ciudad de Maracaibo partiendo de los valores de lluvia pronosticados a partir del año 2012 hasta el año 2014, ambos inclusive. En este trabajo se calculó la Radioatenuación troposférica para la ciudad de Maracaibo en el rango de 1.0 GHz a 100 GHz, con incrementos de 1Ghz, un ángulo de elevación de 90 y polarización circular utilizando la herramienta MATLAB. Cuadro 11. Valores de lluvia pronosticada y radioatenuación calculada para el período Autoría propia (2012). AÑO VAR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRON 25,59 27,49 2,15 44,48 69,45 58,12 31,43 25,47 94,20 80,82 31,50 11,99 db/km 0,14 0,16 0,03 0,21 0,27 0,25 0,16 0,14 0,34 0,30 0,16 0,08 PRON 12,11 24,02 1,25 44,25 69,39 58,11 31,43 25,47 94,20 80,82 31,50 11,99 db/km 0,08 0,14 0,02 0,21 0,27 0,25 0,16 0,14 0,34 0,30 0,16 0, PRON 12,11 24,02 1,25 44,25 69,39 58,11 31,43 25,47 94,20 80,82 31,50 11,99 db/km 0,08 0,14 0,02 0,21 0,27 0,25 0,16 0,14 0,34 0,30 0,16 0,08 En el cuadro 11 se observan tanto los valores de lluvia pronosticados como los valores de radioatenuación troposférica calculada, organizados por año y por mes. La Figura 6 muestra la radioatenuación en función de la frecuencia por mes para el año 2013.Para el año 2012 la máxima radioatenuación es de 0.34 db/km en el Pp. 745

13 mes de septiembre, con una precipitación de mm/mes, coincidiendo con la época de lluvias en esta ciudad. Luego la menor radioatenuación ocurre en el mes de marzo con 0.03 db/km y una precipitación de 2.15 mm/mes. La media se encuentra ubicada en los meses de febrero 0.16 db/km con mm/mes y noviembre 0.16 db/km con mm/mes. El comportamiento es similar para los años 2013 y Figura 6. Radioatenuación Troposférica para el año 2013 en la ciudad de Maracaibo. Autoría Propia (2012). CONCLUSIONES El método de pronostico ARIMA arrojo un porcentaje de error medio, cercano a cero, lo que significa que el pronóstico realizado no está sesgado. Los datos de lluvia real y los pronosticados presentan similitud. Los valores de intensidad de lluvia en la ciudad de Maracaibo se incrementan principalmente en el trimestre abril-junio y en el trimestre septiembre-noviembre. Se observa la menor radioatenuación ubicada en el mes de marzo con 0.03 db/km y una precipitación de 2.15 mm/mes. La media se encuentra ubicada en los meses de febrero 0.16 db/km con mm/mes y noviembre 0.16 db/km con y se produce un máximo de radioatenuación troposférica 0.34 db/km en el mes de septiembre, cuando ocurre la mayor precipitación mm/mes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cardama Aznar, A., Llofre Roca, L., Ríus Casals, J. M., Romeu Robert, J., Blanch Boris, S. (1998). Antenas. España: Edicions UPC. Pp. 746

14 Constantino Pérez Vega, José María Zamanillo Sáinz de la Maza, Alicia Casanueva López (2007). Sistemas de Telecomunicaciones. Textos Universitarios. Universidad de Cantabria. ISBN páginas International Telecommunication Union (ITU) (2005). Specific attenuation model for rain for use in prediction methods. Recommendation ITU-R P De Arce, R., Mahía, R. Modelos ARIMA. Documento en línea. Disponible: Pp. 747

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS Rec. UIT-R P.1145 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (Cuestión UIT-R 203/3) (1995) Rec. UIT-R P.1145

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

Estadística Industrial. Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 5

Estadística Industrial. Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 5 Estadística Industrial Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 5 Objetivo: Análisis descriptivo, estudio de funciones de autocorrelación simple y parcial de series temporales estacionales.

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES. Práctica # 3: SISTEMA DE RADIO MÓVIL EN LA BANDA DE VHF

SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES. Práctica # 3: SISTEMA DE RADIO MÓVIL EN LA BANDA DE VHF UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ LAB. DE TELECOMUNICACIONES Sección de Comunicaciones SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES Práctica # 3: SISTEMA

Más detalles

NOCIONES DE ESTADÍSTICA CURSO PRÁCTICO DE CLIMATOLOGÍA 2012

NOCIONES DE ESTADÍSTICA CURSO PRÁCTICO DE CLIMATOLOGÍA 2012 NOCIONES DE ESTADÍSTICA CURSO PRÁCTICO DE CLIMATOLOGÍA 2012 Matilde Ungerovich- mungerovich@fisica.edu.uy DEFINICIÓN PREVIA: Distribución: función que nos dice cuál es la probabilidad de que cada suceso

Más detalles

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos)

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos) Rec. UIT-R P.368-7 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.368-7 * CURVAS DE PROPAGACIÓN POR ONDA DE SUPERFICIE PARA FRECUENCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 10 khz Y 30 MHz (1951-1959-1963-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1992) Rc.

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción Fecha de Publicación: 25-06-2015 CONJUNTO DE DATOS: REDEXT Introducción El conjunto de datos REDEXT esta formado por las medidas procedentes de la Red de Boyas de Aguas Profundas (Red Exterior). Esta red

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS TEST DE EVALUACIÓN 1 Una vez realizado el test de evaluación, cumplimenta la plantilla y envíala, por favor, antes del plazo fijado. En todas las preguntas sólo hay una respuesta

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia

Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia *Por José Toscano Hoyos 1. Introducción La consideración de las pérdidas que se presentan en un sistema de transmisión de radiofrecuencia,

Más detalles

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016 Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE Subestaciones de Media Tensión Curso 015 Fernando Berrutti Staino Planteo del problema Se realizan mediciones con un telurímetro en el terreno de una

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos

Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos Comparación de niveles de potencia acústica para maquinarias medidas en terreno por Control Acústico Ltda. y niveles establecidos por la Norma Británica BS5228. Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos RESUMEN

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

María I. Cubillo Directora general

María I. Cubillo Directora general María I. Cubillo Directora general Quiénes somos? SinCeO2 Consultoría Energética presta servicios relacionados con el desarrollo, gestión y promoción de actuaciones para el fomento del Ahorro y la Eficiencia

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M (Cuestión UIT-R 88/8)

RECOMENDACIÓN UIT-R M (Cuestión UIT-R 88/8) Rec. UIT-R M.1091 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1091 DIAGRAMAS DE RADIACIÓN DE REFERENCIA FUERA DEL EJE PARA ANTENAS DE ESTACIONES TERRENAS QUE FUNCIONAN EN EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE POR SATÉLITE EN LA GAMA

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Módulo 2. Propagación en Fibras Ópticas. EJERCICIOS Autor: Isabel Pérez/José Manuel Sánchez /Carmen Vázquez Revisado: Pedro Contreras Grupo de Displays y Aplicaciones

Más detalles

ANÁLISIS DE SERIE DE TIEMPO DE CAUDALES DEL RÍO EL TALA PERIODO 1937-1960

ANÁLISIS DE SERIE DE TIEMPO DE CAUDALES DEL RÍO EL TALA PERIODO 1937-1960 ANÁLISIS DE SERIE DE TIEMPO DE CAUDALES DEL RÍO EL TALA PERIODO 1937-1960 Verón, Juan Antonio* ; Herrera, Carlos Gabriel*; Rodríguez, Norma Leonor** * Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicada de la UNCa.

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SGUICES001CB32-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 D Reconocimiento 3 E Comprensión 4 C Comprensión 5 A Aplicación

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA

ANALISIS DE FRECUENCIA ANALISIS DE FRECUENCIA HIDROLOGÍA Determinística: enfoque en el cual los parámetros se calculan en base a relaciones físicas para procesos dinámicos del ciclo hidrológico. Estocástico: Enfoque en el cual

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Pronósticos Automáticos

Pronósticos Automáticos Pronósticos Automáticos Resumen El procedimiento de Pronósticos Automáticos esta diseñado para pronosticar valores futuros en datos de una serie de tiempo. Una serie de tiempo consiste en un conjunto de

Más detalles

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1 Boletín Estadístico Del Zulia Julio 2015- Septiembre 2015 Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1 Boletín Estadístico del Zulia, Julio 2015- Septiembre 2015 Partiendo desde la idea de sustentabilidad que vino

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 3: CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación

Más detalles

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

LA OBSERVACION METEOROLOGICA LA OBSERVACION METEOROLOGICA En qué consiste la observación meteorológica? La observación n meteorológica consiste en la medición n y determinación n de todos los elementos que en su conjunto representan

Más detalles

CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Las comunicaciones en frecuencias bajas se realizan mediante mecanismos básicos de propagación, por las propiedades de la atmósfera, fenómenos meteorológicos, propiedades de las

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Estado Finalizado Finalizado en sábado, 30 de marzo de 2013, 17:10 Tiempo empleado 4 días 23 horas Puntos 50,00/50,00 Calificación 10,00 de un máximo de 10,00

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

INVENTARIOS Introducción Cantidad Economica de Pedido (EOQ)

INVENTARIOS Introducción Cantidad Economica de Pedido (EOQ) INVENTARIOS Introducción Cantidad Economica de Pedido (EOQ) Curso: Investigación de Operaciones Ing. Javier Villatoro MODELO DE INVENTARIOS Componentes Componentes de los modelos de inventarios El problema

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante 27-03-2015 El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante 01-04-2015 El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante Las radiaciones, atendiendo a su energía, se clasifican

Más detalles

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/16 6 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Indicador

Más detalles

Área de Comprobación Técnica de Emisiones Radioeléctricas

Área de Comprobación Técnica de Emisiones Radioeléctricas Área de Comprobación Técnica de Emisiones Radioeléctricas TAS ACLARATORIAS ACERCA DE LOS CRITERIOS DE APLICACIÓN DE NIVELES DE DECIÓN SEÑALADOS EN LA ORDEN MINISTERIAL: CTE/23/2002, del 11 de enero por

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP Autor Dirección de Peajes Fecha Creación 01-12-2014 Correlativo CDEC-SING P-0048/2011 Versión 2.0 TÍTULO 1. Introducción. Artículo

Más detalles

Tercera práctica de REGRESIÓN.

Tercera práctica de REGRESIÓN. Tercera práctica de REGRESIÓN. DATOS: fichero practica regresión 3.sf3 1. Objetivo: El objetivo de esta práctica es aplicar el modelo de regresión con más de una variable explicativa. Es decir regresión

Más detalles

7. Difracción n de la luz

7. Difracción n de la luz 7. Difracción n de la luz 7.1. La difracción 1 7. Difracción de la luz. 2 Experiencia de Grimaldi (1665) Al iluminar una pantalla opaca con una abertura pequeña, se esperaba que en la pantalla de observación

Más detalles

3. TRANSFORMADORES. Su misión es aumentar o reducir el voltaje de la corriente manteniendo la potencia. n 2 V 1. n 1 V 2

3. TRANSFORMADORES. Su misión es aumentar o reducir el voltaje de la corriente manteniendo la potencia. n 2 V 1. n 1 V 2 3. TRANSFORMADORES Un transformador son dos arrollamientos (bobina) de hilo conductor, magnéticamente acoplados a través de un núcleo de hierro común (dulce). Un arrollamiento (primario) está unido a una

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014 Conocer la forma en que el personal de la UCA percibe su trabajo y su nivel de satisfacción, con el fin de realizar propuestas

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

Nombre de la asignatura: Radiación y Antenas. Carrera: Ingeniería Electrónica. Ing. Roberto Carrillo Valenzuela

Nombre de la asignatura: Radiación y Antenas. Carrera: Ingeniería Electrónica. Ing. Roberto Carrillo Valenzuela 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Radiación y Antenas Carrera: Ingeniería Electrónica Clave de la asignatura: Horas teoría - horas práctica créditos: 3-2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Climatología de alta resolución espacial de la temperatura máxima y mínima mensual en la España peninsular ( )

Climatología de alta resolución espacial de la temperatura máxima y mínima mensual en la España peninsular ( ) Climatología de alta resolución espacial de la temperatura máxima y mínima D. Peña-Angulo, M. Brunetti, J.C. González-Hidalgo, N. Cortesi 1. Motivación del estudio El aumento de los registros de temperatura

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21 INTRODUCCIÓN... 21 CAPÍTULO 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS... 23 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS... 23 1.1. La distribución de frecuencias... 24 1.2. Agrupación en intervalos...

Más detalles

Análisis de datos del Aguacate Hass (presentación caja 10 kilogramos)

Análisis de datos del Aguacate Hass (presentación caja 10 kilogramos) Análisis de datos del Aguacate Hass (presentación caja 10 kilogramos) Alberto Contreras Cristán, Miguel Ángel Chong Rodríguez. Departamento de Probabilidad y Estadística Instituto de Investigaciones en

Más detalles

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E 908 07 1. OBJETO 1.1 Esta práctica cubre dos procedimientos para el muestreo de geosintéticos para ser ensayados. Se requiere que las instrucciones

Más detalles

PRONOSTICO DE RADIOATENUACIÓN TROPOSFÉRICA POR LLUVIA EN LAS CIUDADES DE BOGOTÀ Y MEDELLÍN - COLOMBIA.

PRONOSTICO DE RADIOATENUACIÓN TROPOSFÉRICA POR LLUVIA EN LAS CIUDADES DE BOGOTÀ Y MEDELLÍN - COLOMBIA. PRONOSTICO DE RADIOATENUACIÓN TROPOSFÉRICA POR LLUVIA EN LAS CIUDADES DE BOGOTÀ Y MEDELLÍN - COLOMBIA. (Forecasting of Tropospheric Radio Attenuation by Rain for Bogotá & Medellin cities Colombia) Rafael

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES 1 vez. O. C. Nº 0154-12. C-347800. (IN2012078006). Protocolo General de medición

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la investigación utilizados para la solución del problema. Antes de todo, es necesario definir lo que es una

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Departamento de Educación Física Cátedra de Didáctica de la Educación Física Profesor: Ramón Zambrano Los Procedimientos

Más detalles

PRÁCTICA 3 TRANSISTORES BIPOLARES: POLARIZACIÓN Y GENERADORES DE CORRIENTE

PRÁCTICA 3 TRANSISTORES BIPOLARES: POLARIZACIÓN Y GENERADORES DE CORRIENTE PÁCTCA 3 TANSSTOES BPOLAES: POLAZACÓN Y GENEADOES DE COENTE 1. OBJETVO. Se pretende que el alumno tome contacto, por primera vez en la mayor parte de los casos, con transistores bipolares, y que realice

Más detalles

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción.

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción. Facultad de Farmacia Universidad de Granada Departamento de Química Física Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción. OBJETIVOS 1.Observar los fenómenos de difracción Rendija simple Rendija doble 2.Calcular

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios Memoria de ejercicios Curso: 2007/08 Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Especialidad: Electrónica Industrial Alumno: Adolfo Hilario Tutor: Adolfo Hilario Caballero Índice general Presentación. 2..

Más detalles

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es efectuar un estudio de sedimentación que permita conocer el aporte de material sólido

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en agosto aumenta un 3,8% respecto al mismo mes del año anterior

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en agosto aumenta un 3,8% respecto al mismo mes del año anterior 5 de octubre de 2016 Encuesta de Gasto Turístico Agosto 2016. Datos provisionales El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en agosto aumenta un 3,8% respecto al mismo mes del año

Más detalles

Información de la práctica

Información de la práctica P-SLM-00 PRÁCTICA DE LABORATORIO NÚM 0 Página 1 de 10 Rev. nº 1.0 Fecha 28/10/2010 SOFTWARE DE SIMULACIÓN BASADO EN RAYLEIGH-SOMMERFELD Equation Chapter 1 Section 1 Información de la práctica Título: Asignatura:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN FINANZAS DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN FINANZAS DE EMPRESAS 1. Concepto UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN FINANZAS DE EMPRESAS Una aproximación a la determinación de la PÉRDIDA POR ACTIVOS MONETARIOS (PAM) La actividad

Más detalles

Servicio de Ayudas a la Meteorología Operaciones Radiosonda

Servicio de Ayudas a la Meteorología Operaciones Radiosonda Servicio de Ayudas a la Meteorología Operaciones Radiosonda Robert W. Denny, Jr., P.E. National Weather Service Spectrum Program U.S. Department of Commerce/NOAA 1-301-713-1881 x131 robert.denny@noaa.gov

Más detalles

coaxial multiplicada por su factor de velocidad y un largo total de extremo a

coaxial multiplicada por su factor de velocidad y un largo total de extremo a Dimensiones para construir Antenas bazooka en frecuencias de radio aficionados Tabla para construir la antena doble bazooka para bandas de radio aficionados. Una antena doble bazooka es una combinación

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Tema: Excel Formulas, Funciones y Macros

Tema: Excel Formulas, Funciones y Macros 1 Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Biomédica : Laboratorio de Biomédica Tema: Excel Formulas, Funciones y Macros Objetivos Específicos Conocer los conceptos básicos en relación a la

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

MONITOREO REMOTO MODULACIÓN Y DEMODULACION FM. INTRODUCCIÓN.

MONITOREO REMOTO MODULACIÓN Y DEMODULACION FM. INTRODUCCIÓN. MONITOREO REMOTO MODULACIÓN Y DEMODULACION FM. INTRODUCCIÓN. El importante desarrollo y avance de las telecomunicaciones ha tenido varios factores influyentes en su progreso, una de las principales ayudas

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles