FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Documentos relacionados
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Gestión de bosques de Usdub para un desarrollo sostenible.

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FEDERACIÓN INDÍGENA ECOLÓGICA DE CHIAPAS FIECH SSS

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

CENTRO INTERNACIONAL DE CAPACITACIÓN EN CAFETICULTURA Y DESARROLLO SUSTENTABLE, ASOCIACIÓN CIVIL. Un lema... Nadie Sabe Todo, Todos Sabemos Algo!

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Los beneficiarios directos son 168 habitantes 2.7 Cantidad de Beneficiarios Cantidad de Mujeres 86

MARANATHA Tostadora De Café Maranatha. UBICACIÓN Florencia Caquetá - Colombia

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

SISTEMA PRODUCTO CAFÉ

«INTEGRACION DE INSUMOS Y SERVICIOS PARA UNA CAFETICULTURA REGIONAL MAS SOSTENIBLE EN EL TRIUNFO»

DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA DE SERVICIOS DE INNOVACIÓN EN LA CENTRAL CAFÉ Y CACAO DEL PERÚ

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

CAFÉS DIFERENCIADOS. Programa PROYECTO CEP Formación básica sensorial de la bebida de café

Términos de Referencia Especialista Técnico en Manejo de Cacao

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Informe anual 2013 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

AGROTATAMA Agropecuaria Orgánica Tatamá S.A.S UBICACIÓN. Apia Risaralda -Colombia

Proyecto Apoyo a la Competitividad Rural Campesina Indígena en las Cadenas de Café, Panela y Hortalizas. Términos de Referencia PROMOTOR/A DE CAMPO

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA MIEMBROS EXTERNOS DEL CONSEJO DE EVALUACION ESPECIALISTAS DE LA CADENA DE SAL

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Plan Integral de Atención al Café PIAC. Subsecretaría de Agricultura

Unión de Productores Orgánicos Beneficio Majomut de S. de P.R. De R.L.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN CAFÉ MARCALA

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

Fecha de postulación: día / mes / año

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador

Manual de Organización

Gestión financiera: Puede ser rentable la cafeticultura? Ing. Eduardo Juárez Mejía Director FINDECA

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

FUNICA/INTA COSUDE INICIATIVA DESARROLLO DE MERCADOS JUSTOS DE TECNOLOGÍAS NICARAGUA,

REGULACIÓN Y PROMOCIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS. FORMATO OPERATIVO SC/SC/DFDA/RPPO 2.01 SOLICITUD (Persona Fisica)

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN SATIPO DAS

CAFÉ SAN ISIDRO Grupo Asociativo San Isidro UBICACIÓN. Pitalito Huila -Colombia

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración M A T R I Z

1.- Título: Procedimiento del Mecanismo para Salvaguardar la imparcialidad

AGENDA. Contexto y trabajo realizado. Factores claves de éxito en las oportunidades estratégicas para el negocio de Café en Antioquia

Subsecretaría de Agricultura

GRUPO FORMAL GUÍON PROYECTO PRODUCTIVO 2017 ANEXO 6

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE La inclusión social empieza por el acceso al mercado de los mas pobres

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

ASOCACAO Asociación de productores y transformadores de cacao especial de Belén de Umbría. UBICACIÓN Belén de Umbría Risaralda -Colombia

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Componente de Investigación, n, Validación n y Transferencia Tecnológica

ASOCAT Asociación de agricultores de Ataco, Tolima. UBICACIÓN Vereda Andes Estrella, Ataco Tolima -Colombia

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

Oferta de Financiamiento para Productores de Café. Julio 2015

PROPUESTA DE ESTRUCTURA PLAN DE NEGOCIO FONDO EMPRENDER Orientación para la formulación Grupo de trabajo SENA - FONADE

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017

Programa de acompañamiento a las empresas para la exportación de agro alimentos Para una incursión exitosa en el Mercado europeo

Enlazando a los Pequeños Productores y MIPYMES a Mercados Nacionales e Internacionales

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

Transcripción:

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL TOSTADO Y MOLIDO DE CAFÉ ORGANICO EN LA COMUNIDAD INDIGENA DE GUAQUITEPEC CHIAPAS 2.ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización PALUCHEN SC DE RL DE CV 2.2 Fecha de Creación 2.3 Comunidad 2.4 Provincia 2.5 Departamento 03 DE SEPTIEMBRE DE 2014 GUAQUITEPEC CHIAPAS CHILON 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria 1

TSELTALES 2.7 Cantidad de Beneficiarios 45 2.8 Cantidad de Mujeres 5 2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida Las comunidades que comprende la cooperativa Paluch en pertenecen a la etnia tzeltal. Mantiene sus tradiciones y culturas que permiten la conservación de la forma de vida familiar (la unidad y los valores comunitarios). La práctica de la agricultura, es la actividad preponderante, pues las familias se dedican a la producción de maíz y frijol para el autoconsumo familias. La producción de café es la actividad practicada para la generación de los recursos económicos. La práctica de esta actividad es fuente de autoempleo y permite la participación de todos los miembros de la familia. Cabe mencionar que algunas familias se dedican a la realización de actividades alternas a la agrícola, como son la balconería, la carpintería, el comercio, albañilería, entre otros que se han insertado en la vida familiar. Ahora bien, la cooperativa Paluch en está creando cimientos hacia el desarrollo sustentable donde productores, hijos de los mismos tengan la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida. Por ello, la cooperativa a través del café, ha creado los siguientes ejes estratégicos: La producción de café ecológico certificado, la inserción al mercado justo, la capacitación y formación de productores e hijos de los mismos, la incorporación de actividades alternativas que facilitan la producción de café. Actualmente se ha empezado con la producción de cafés tostados y molidos, cuyo objetivo es el procesamiento e industrialización de la materia prima para la diversificación del mercado y finalmente que la organización tenga una participación dentro del marco nacional una marca propia que conduzca el esfuerzo de los productores..se trata entonces de una organización que tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de las familias, la asociación que permite el acercamiento al mercado, la conservación y multiplicación de la biodiversidad local, y empleos permanentes a hijos de productores y estos sean los que conduzcan, innoven e inserten tecnologías apropiadas en la producción de café. 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre 3.2 Ap. paterno 3.3 Cargo Héctor Martín Gutiérrez Álvarez Coordinador general 3.4 Dirección Conocido S/N, Guaquitepec 3.5 Ciudad Chilón 3.6 País México 3.7 Casilla 3.8 Telef. 9671146143. 2

3.9 Fax 3.10 Celular 9671146143 3.11 e-mail gutz_alva80@hotmail.com 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes Paluchen, es una organización integrada por indígenas tzeltales de las diferentes comunidades de 3 municipios del estado de Chiapas. Se fundó el 03 de septiembre de 1999 bajo la figura jurídica de SC de RL de CV. Inicialmente solo agrupaba a 36 productores de 4 comunidades, y con el paso del tiempo se han ido agremiando a la cooperativa. Actualmente agrupa a 176 pequeños productores. Una de las causas del origen de esta organización es inestabilidad de precios del café en la región, pues año con año las desventajas de la producción del café caía en los productores. La dispersión de las comunidades es también una razón ya que mientras más lejana esta la comunidad limitaba el acceso al mercado. La falta de capacitación, formación y educación de los productores y familias limitaba el acceso a la mejora de la producción en calidad y volumen, la falta de acceso a las nuevas tecnologías productivas era también otro factor y el incremento del uso de paquetes tecnológicos en los sistemas de producción en maíz, frijol y café. Por lo anterior, la cooperativa diseñó su plan basado en las siguientes líneas estratégicas: a) Capacitación y formación de productores en temas de producción y calidad de café orgánico, b) la certificación del café orgánico con agencias de certificación nacional e internacional (CERTIMEX, NATURLAND), c) la incorporación de la cooperativa al comercio justo internacional (FLO ev), d) La formación académica de hijos de productores en colaboración con Patronato Pro Educación Mexicano AC, asociación que ha apoyado con becas para a jóvenes tzeltales e hijos de productores con el propósito de que ellos sean los que trabajen en la cooperativa. Gracias al conjunto de acciones descritas, han permitido que la organización exporte café verde a Europa en forma directa a precios de comercio justo internacional, logrando que exista una larga relación comercial entre productor comprador. Para el cumplimiento de la comercialización, la organización acopia, procesa y envasa el café verde tipo exportación y ha garantizado café de alta calidad al mercado europeo. También ha dado paso a la administración de financiamiento externo, permitiendo el desarrollo de habilidades en el manejo administrativo de los recursos económicos. Ha logrado que productores desarrollen y mejoren sus conocimientos y habilidades en el 3

desarrollo de la producción de café orgánico y este logre la protección de biodiversidad local en una extensión de más de 340 has de cafetales orgánicos bajo sombra. Finalmente cuenta con 3 jóvenes hijos de productores con empleo permanente, que apoyan a la capacitación de productores, a la administración y contabilidad, a la coordinación de iniciativas innovadoras, así mismo, emplea a 2 productores, uno que promueve la producción de abonos orgánicos bajo el método de lombricomposta y finalmente un productor que está en proceso de formación y capacitación para el desarrollo de la producción de café tostado y molido. Otras actividades que ha logrado hacer la cooperativa es la implementación de una caja de crédito con fondos acumulables del premio social. Este proyecto permite que productores tengan acceso a pequeños financiamientos para satisfacer necesidades familiares y productivas. Los intereses son del 3 % mensual y eso evita que los productores y sus familiares se endeuden con los prestamistas locales y paguen costos altos. 4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto En la actualidad, la cooperativa comercializa café tostados y molidos, pero a falta de maquinaria y equipo actualizado, la falta de instalaciones adecuadas que cumpla las normas sanitarias locales, la falta de capacitación y especialización de los operadores de proyecto y el diseño de un empaque competitivo frenan el desarrollo del mercado. La cooperativa ha venido desarrollan la producción, certificación, acopio, procesamiento y comercialización del café desde hace 8 años y ha logrado satisfacer las necesidades de exportación directa, sin embargo, no se ha logrado insertar un producto terminado que incremente y diversifique la participación en el mercado, generando mayor valor agregado. Por lo anterior, con el proyecto se busca producir cafés tostados y molidos que permita la transformación de la materia prima a un producto terminado, es decir, un producto industrializado que conduzca más márgenes de contribución a la cooperativa y al productor. Esto permitirá paulatinamente que se incremente los ingresos de la organización, que aumente el empleo formal y permanente tanto a productores como a los jóvenes tzeltales hijos de productores. 4.3 Objetivo (s) General: Desarrollar unidades de negocio orientada a la generación de valor agregado en la cadena 4

productiva y comercial del café orgánico. Específico: - Industrializar café Verde orgánico para sucomercialización al mercadonacional - Desarrollar y formar a personas claves en la operación de la unidad de negocios tostado y molido. - Posicionar el productoenmercadosnacionalesmediante la promociónenmediosmasivos y participaciónen expos y ferias nacionales 4.4. Resultados a alcanzar cuantificados R1.Una unidad de negocio que este equipado (maquinaria e instalaciones) que cumpla con las normas sanitarias de producción. R2. Materia prima cumple con los estándares de calidad: 80 % de rendimiento, 12% de humedad y menos de 5% de mancha. R3.Una marca de café tostado y molido en el mercado nacional, que cumpla con los requisitos oficiales nacionales R4.2 empleos generados a partir de la industrialización y comercialicen de café tostado y molidos R4. Un subproducto ecológico obtenido con el proyecto 5

4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados Actividades R1.Una unidad de negocio que este equipado (maquinaria e instalaciones) que cumpla con las normas sanitarias de producción. - Planeación y organizaciónde la operación y administracióndel tostado y molido de café. - Adquisicióny reparacióndelequipo de tarrefacción, molido y sellado del café. - Elaboracion de un manual de procesos y operacionesqueincluyalasnormas de producciónorgánica, salud y buenasprácticas de produccion. R2. Materia prima (café pergamino) cumple con los estándares de calidad: 80 % de rendimiento, 12% de humedad y menos de 5% de mancha. - Asesoria y Capacitación a productoresentemas de beneficiadohúmedo del café - Mediante reuniones se estableceránnormasy procesosde cumplimiento de los estandares de calidad. - Asesoría y capacitacion a los operadoresdel Proyecto entemas de calidaden café verde y calidad de tostados y molidos. - Realizar un manual de calidad de los diferentesprocesos de producción - Procesamiento del café pergamino a café verde. R2. Una marca de café tostado y molido en el mercado nacional, que cumpla con los requisitos oficiales nacionales - Desarrollo de la imagencomercial del café bajo la marca PROGUAQUI: Rediseños de logotipo, diseño del empaque, - Asesoriasenmercadotecnia y comercializacion de café al equipo de trabajo: Operadores y ventas, R3. 2 empleos generados a partir de la industrialización y comercialización de café tostado y molidos 6

- Se hará la seleccion de una persona quecumpla con las exigencies de trabajodel area de tostado y molido de café. - Se realizaráunproceso de capacitaciony formación de los empleadosentemascomo son: La unidad de negocio, desarrollo del producto, desarrollo del Mercado, desarrollo de proveedores, operaciones y calidad, procesoadministrativa y contabilidad. R4. Un subproducto ecológico obtenido con el proyecto - Establecer compostas para la descomposición del cascabillo de café pergamino y después integrarlo a las áreas de lombricompostas. 4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto CONCEPTO CANTIDAD CALIDAD Café pergamino orgánico 10 080.00 Café de altura y estrictamente altura 1 de las variedades Arabiga; typica, bourbon, mundonovo y cárnica. Es certificado por Certificadora mexicana de productos y procesos Ecológicos (CERTIMEX), bajo la norma Certimex equivalentes a los reglamentos (CE) No 834/2007 y CE) 889/2008. Café verde Europeo Café desmanche 5,880.00 840.00 Porcentaje de rendimiento del café verde europeo al 70% y 10% de desmanche. Envase y empaques 10000.00 Bolsas metalizadas con válvula de frescura y cumple con los datos e información exigidas por las normas de empaque. 1 Cultivado a una altitud promedio de 900 a 1400 MSNM 7

4.7 Programación de la ejecución de actividades Actividad Duración (meses) Calendario Planeación y organización de la operación y administración del tostado y molido de café. 1 Noviembre 2014 (del 10 al 20) Adquisición y reparación del equipo de torrefacción, molido y sellado del café. 1 Noviembre 2014 (del 20 al 30) Elaboración de un manual de procesos y 1 Diciembre 2014 (1 al 15) operaciones que incluya las normas de producción orgánica, salud y buenas prácticas de producción Asesoría y Capacitación a productores en temas de beneficiado húmedo del café 1 Enero 2015 (de 10 a 30 de enero) Mediante reuniones se establecerán normas y procesos de cumplimiento de los estándares de calidad Asesoría y capacitación a los operadores del Proyecto en temas de calidad en café verde y calidad de tostados y molidos Realizar un manual de calidad de los diferentes procesos de producción 1 Enero 2015 (de 10 a 30 de enero) 1 Enero 2015 (de 10 a 30 de enero) 1 Enero 2015 (de 10 a 30 de enero) Procesamiento del café pergamino a café verde 1 Enero 2015 (de 10 a 30 Desarrollo de la imagen comercial del café bajo la marca PROGUAQUI: Rediseños de logotipo, diseño del empaque y registro de marca Asesorías en mercadotecnia y comercialización de café al equipo de trabajo: Operadores y ventas Se realizará un proceso de capacitación y formación de los empleados en temas como son: La unidad de negocio, desarrollo del producto, desarrollo del Mercado, desarrollo de proveedores, operaciones y calidad, proceso administrativa y contabilidad Establecer compostas para la descomposición del cascabillo de café pergamino y después integrarlo a las áreas de lombricompostas de enero) 1 Febrero 2015 (del 1 al 20 de febrero) 1 Marzo de 2015 (del 1 al 15 de marzo) 1 Marzo de 2015 (del 16 al 31 de marzo) 1 Abril 2015 (del 1 al 30 de abril) Duración total en meses 6 meses 8

5. PRESUPUESTO ESTIMADO ITEM 1. Consultorías, Honorarios 1.1. Consultoría y asesoría en planeación y organización del proyecto 1.2. Consultoría y asesoría en elaboración del manual de procesos 1.5. Asesorías en Mercadotecnia y comercialización de café ecológico 2.Transporte y movilidad 2.1. Traslados de asesores y capacitadores 2.2. Traslados a comunidades para la capacitación a productores en sus comunidades (capacitación a 5 comunidades) 3. Insumos materiales 3.1. Café pergamino orgánico certificado 3.2. Bolsas y empaques de café tostados y molidos 4. Insumos equipos Cantidad 1.00 1.00 1.00 3.00 10.00 5,000.00 8.00 Unidad de medida Consultoría Consultoría Consultoría Viáticos Viáticos kilos Millar Costo Unitario Costo Total Aporte Propio Solicitado al Fondo Indígena Otras fuentes Costo Total 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 22,000.00 22,000.00 22,000.00 22,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 2,500.00 7,500.00 7,500.00 7,500.00 300.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 40.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 8,000.00 64,000.00 20,000.00 44,000.00 64,000.00 9

4.1. Equipo de cómputo para la administración y 2.00 operación del proyecto 4.2. Cañón de proyección para 1.00 5. Refacciones de obras 5.1. Refacciones y partes para la tostadora de café 1.00 existente Pieza Pieza Lote 10,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 80,000.00 80,000.00 15,000.00 65,000.00 80,000.00 6. Materiales oficina, comunicación 6.1. Papelería y útiles de oficina 1.00 7. Capacitación 7.3. Asesoría y capacitación a productores en beneficiado húmedo de café ecológico 7.4. Asesoría y capacitación a operadores del proyecto en catación de café verde y tostado 7.5. Capacitación de a promotores en la producción de abonos orgánicos con el cascabillo del café 8. Otros 8.1. Diseño de logotipos e imagen comercial del café tostados y molidos 5.00 2.00 1.00 1.00 Lote Servicio Servicio Servicio Servicio 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 40,000.00 8,000.00 40,000.00 40,000.00 8,000.00 16,000.00 16,000.00 16,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 10

9. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto 9.1. Seguimiento y acompañamiento técnico del proyecto 9.2 6.00 Servicio 6,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 Total 586,500.00 42,500.00 344,000.00 200,000.00 586,500.00 Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución 6. MARCO LOGICO:se debe incorporar como resumen la siguiente matriz Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos Objetivo General:Desarrollar unidades de negocio orientada a la generación de valor agregado en la cadena productiva y comercial del café orgánico. Objetivo Específico: Industrializar café Verde orgánico para su comercialización al mercado nacional Desarrollar y formar a personas claves en la operación de la unidad de negocios tostado y molido. Posicionar el producto en mercados nacionales mediante la promoción en medios masivos (WEB) y participación en expos y ferias nacionales La organización procesa 10080 kilos de café pergamino orgánico y genera valor agregado Personas claves de la organización se forman para la operación del proyecto Café orgánico certificado en promoción en medios de comunicación alternativas Documentos de acopio, reportes de procesamiento y de industrialización del café pergamino, café verde y tostados y molidos de café. Producto que cumple con los estándares de calidad que satisface el gusto de los clientes Página web Diseñada y administrada El tostado y molido del café orgánico genera valor agregado en la materia prima y permite que los asociados de la cooperativa mejoren sus procesos de producción y calidad, da paso a la formación de personas claves para el éxito del proyecto 11

Resultados: R1. Una unidad de negocio que este equipado (maquinaria e instalaciones) que cumpla con las normas sanitarias de producción. R2. Materia prima cumple con los estándares de calidad: 80 % de rendimiento, 12% de humedad y menos de 5% de mancha. R3. Una marca de café tostado y molido en el mercado nacional, que cumpla con los requisitos oficiales nacionales Una unidad de negocio en operación y en marcha La cooperativa produce café pergamino y café verde bajo estándares de calidad establecidos Café tastado y molido con una marca propia y empaque que cumpla con las normas exigidas. Instalaciones y Equipo de tostado, molido y sellado de café en operación Recibos y concentrados de acopioque reflejen los resultados de calidad Marca registrada ante el InstitutoMexicano de la Propiedad Industrial Las tendencias de consumo de café orgánico en el país crece y también crece las exigencia de café de alta calidad. Las plantaciones y renovaciones de cafetales locales permite la producción de café de alta calidad La marca lleva consigo el esfuerzo de los productores al mercado R4. 2 empleos generados a partir de la industrialización y comercialicen de café tostado y molidos Hijos de productores formados y capacitados en la operación y administración del proyecto Contratos de contratación que indique las funciones y responsabilidades de los operadores y administradores Jóvenes tzeltales de la comunidad son atraídas por la producción de café. orgánica R4. Un subproducto ecológico obtenido con el proyecto 1. Planeación y organización de la operación y administración del tostado y molido de café. Cascabillo de café procesado en abono orgánico (el abono será aplicado en la fertilización de cafetos) Plan operativo de la unidad de negocio Registros de producción de abonos orgánicos y registros de aplicación en los cafetales Documento con el plan operativo Abonos orgánicos mejorar la producción, la calidad y promueve el cuidado de la salud de los clientes. Existen materiales y capacitaciones para el desarrollo del plan 2. Adquisicióny reparación del equipo de torrefacción, molido y sellado del café. 3. Elaboración de un manual de procesos y operaciones que incluya las normas de producción orgánica, salud Maquinaria y equipo en operación Manual de de buenas práctica aplicados en la operación delproyecto Bitácora de manejo, mantenimiento y reparación de maquinaria de tostados Documento elaborado Operador de maquinaria dispuesto a realizar las reparaciones Existen documentos y capacitaciones para la elaboración del 12

y buenas prácticas de producción manual de procesos 4. Asesoría y Capacitación a productores en temas de beneficiado húmedo del café Beneficios húmedos en operación Listas, fotos y memorias Se cuentan con promotores de campo capaces de hacer la asesoría 5. Mediante reuniones se establecerán normas y procesos de cumplimiento de los estándares de calidad Normas y proceso de calidad establecidas Documento que contiene normas y procesos Existe un grupo comprometido hacer cumplir las normas 6. Asesoría y capacitación a los operadores del Proyecto en temas de calidad en café verde y calidad de tostados y molidos Café verde tostado que cumple con la calidad establecida Listas, fotos y memorias Especialistas disponibles en café verde y tostado y molido que pueden apoyar al proyecto 7. Realizar un manual de calidad de los diferentes procesos de producción Proceso de producción documentada Manual de producción Equipo de trabajo comprometido en la elaboración del manual. 8. Desarrollo de la imagen comercial del café bajo la marca PROGUAQUI: Rediseños de logotipo, diseño del empaque y registro de marca 9. Asesoríasenmercadotecni a y comercialización de café al equipo de trabajo: Operadores y ventas Una marca de café en el mercado Equipo de trabajo conocer y atiende el mercado Lista de ventas Listas, fotos y memorias Existen despachosespecializa das en proyectar la imagen comercial de un producto ecológico y sustentable La crisis por la roya se necesita las asesorías en innovación en el mercado 10. Se realizará un proceso de capacitación yformación de los empleados en temas como son: La unidad de negocio,desarrollo del producto, desarrollo del Mercado, desarrollo de Unidad de negocio en operación Listas, fotos y memorias La cooperativa trabaja de manera organizada con el fin de cumplir con el objetivo de mejorar las condiciones de vida 13

proveedores, operaciones y calidad, proceso administrativa y contabilidad familiar. 11. Establecercompostas para la descomposición del cascabillo de café pergamino y después integrarlo a las áreas de lombricompostas Unidad productiva de producción de abonos orgánicos Bitácoras de producción de abonos orgánicos. Plantaciones de café mejoradas que producen alta calidad y aumento en el volumen de producción Presupuesto Total US$43,605.95 Solicitado US$25,576.21 Local: US$ 13.45 LUGAR: GUAQUTEPEC, CHILÓN, CHIAPAS FECHA: A 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO 14

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Las celdas 1.1, 1.2 y 1.3 los completa la Secretaría Técnica. En la celda 1.4 escribir el título, denominación o nombre del proyecto. 2. BENEFICIARIO DEL PROYECTO Celda 2.1: Celda 2.2: Celda 2.3: Celda 2.4: Celda 2.5: Celda 2.6: Celda 2.7: Celda 2.8 Celda 2.9: Escribir el nombre de la organización Solicitante del Proyecto Escribir La fecha de creación o constitución legal de la organización indígena solicitante Escribir nombre de la comunidad en el marco de la división política del país. Escribir nombre de la provincia en el marco de la división política del país. Escribir nombre del departamento en el marco de la división política del país. Describa el origen del Pueblo Indígena beneficiario Escribir la cantidad de la población beneficiaria Escribir cuántos de esta población son mujeres. Escribir la Situación Socio Cultural de la organización que forman parte del Pueblo Indígena 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE Escribir el nombre del responsable de proyecto de la organización Celda 3.1: indígena solicitante. Celda 3.2: Celda 3.3: Celda 3.4: Celda 3.5: Celda 3.6: Escribir el apellido paterno del responsable del proyecto Escribir el cargo de la persona que es responsable de proyectos en la organización solicitante. Escribir la dirección del local u oficina de la organización solicitante o de la oficina donde reciben comunicación externa. Escribir el nombre de la ciudad donde está ubicado ese local u oficina Escriba el nombre del país donde está ubicado esa ciudad. 15

Celda 3.7: Celda 3.8: Celda 3.9: Escribir el número de la casilla postal donde puede enviársele correspondencia. Escriba el número del teléfono donde pueda hablarse con el responsable del proyecto; Escriba los números de fax correspondientes a la organización Celda 3.10: Escriba el número del celular del responsable del proyecto; Celda 3.11: E-mail de la organización o del responsable del proyecto. 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO Celda 4.1: Celda 4.2: Celda 4.3: Celda 4.4: Antecedentes: Describir el origen del proyecto: De quién o quiénes fue la iniciativa?, Cómo se ha elaborado el proyecto?, demostrar claramente como es su relación con la propuesta de Plan de Vida o Buen Vivir-Vivir Bien comunitario. Mencione información sobre los resultados de proyectos similares en la misma organización u otras. Mencione cuales proyectos ha ejecutado anteriormente la organización y cuáles fueron los resultados. Describa la situación indígena en el país y en área de influencia del proyecto, así como las prácticas tradicionales que podrían emplearse para ejecutar el proyecto. Problemas: Cómo se determinó el problema?. Describa las limitaciones o problemas que enfrenta la comunidad o la organización indígena para autodesarrollarse y que pueden allanarse aunque sea en parte con la ejecución del proyecto. Mencionar si en la identificación de esa limitación o problema han participado los beneficiarios y mujeres y cómo lo han hecho. En general, cuáles son la necesidades y prioridades de los beneficiarios?, Cuál es el principal problema que el proyecto busca allanar?. Mencionar el (los) objetivo (s) que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto: General y específicos. Resultados: Describir cuanto se quiere alcanzar de cada resultado en cuanto tiempo (los resultados sirven para hacer concretos y medibles a los objetivos; en la descripción de resultados sólo se utilizan términos muy concretos). Enunciar los resultados directos que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto. Los resultados serán expresados en cantidades y unidades de medida o en términos medibles, fáciles de verificar, y deben demostrar los beneficios que quedan para la comunidad o organización indígena al final del proyecto. Describir 16

Celda 4.5: Celda 4.6: como participan las mujeres indígenas en forma directa y efectiva en el proyecto. Describir paso a paso y por cada resultado, las actividades que se han de realizar. Describir los insumos que se necesitan para ejecutar el proyecto, mencionando la cantidad, unidad de medida y calidad de los mismos. Si es posible relacionarlos con las fuentes de financiamiento. Los insumos deben estar claramente relacionados a la descripción de las actividades que se han de realizar. En celda deberá mencionarse las principales actividades a realizar, paso a paso, indicando la duración en meses de cada uno de ellos. En la última columna se propondrá un calendario tentativo, indicando rangos de fechas o meses más adecuados. 5. PRESUPUESTO ESTIMADO En la columna ITEM mencione todos los insumos que se necesita para ejecutar el proyecto. Por ejemplo: semilla de maíz, quinua, cabezas de camélidos, etc. En la columna cantidad coloque las cantidades requeridas por cada ítem. La unidad de medida deberá especificarse en: kilos, metros, días, meses, u otra unidad ampliamente aceptada. Para establecer el costo unitario se sugiere sondear los precios en el mercado local del ámbito del proyecto. El costo total es la multiplicación de la cantidad por el costo unitario. En las siguientes tres columnas, especifique la parte que aportará la organización (aporte propio), que se solicita al Fondo Indígena o que ya se solicitó a otros apoyos. Para establecer esta distribución considere las elegibilidades (tipo de gasto que puede aceptar) de cada uno de ellos. 17