PROVINCIA DE MENDOZA CAMPAÑA VITÍCOLA

Documentos relacionados
Área de Investigación y Desarrollo Informe de fenología de la vid - Campaña

Informe. Análisis de las Precipitaciones Anuales 2016 y avance de temporada 2016/2017. Provincia de Mendoza

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA

Reporte de cosecha 2017

Vinoteca Bodega Numanthia Toro Spain

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

Variedades aptas para la Patagonia norte

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

INFORME DE COSECHA 2011

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

INFORME AGROMETEOROLOGICO DE LA LOCALIDAD DE CERRO AZUL - AÑO José Angel Olinuck *

Precipitaciones extremas: análisis en la Provincia de Chubut.

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la Segunda decena del mes de noviembre Nº Altiplano

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

MENDOZA REPORTE DE COSECHA QUINQUENAL ( )

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

AGROMETEOROLOGICO. Presentación BOLETÍN 8. Agosto Contenido

Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe).

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA

CONFEDERACION DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE ESPAÑA PREVISIÓN DE COSECHA DE ALMENDRA EN ESPAÑA CAMPAÑA 2007/2008

V POMAEXPO 30 de mayo de 2017 RESUMEN CLIMÁTICO. Álvaro Sepúlveda Laboratorio de Ecofisiología Frutal

Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

Déficit de Frío en Duraznero

MARCO ESTRATÉGICO PARA LA PROVINCIA DE MENDOZA DIAGNÓSTICO SOCIO CULTURAL. Anexo Cartográfico

BOLETÍN AGROMETEORÓLOGICO DE REGISTRO DE HORAS FRÍO Nº34 DEL MES DE MAYO DE 2017

Informe meteorológico

Boletín Agroclimático

Herramientas y Métodos Para Estimar Posible Adaptabilidad de Musáceas al Cambio Climático Germán Calberto, Charles Staver, Jacob van Etten Mayo 28 de

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

Boletín Microclimático

Características climáticas del verano de 2010

Especies caducifolias

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO ATACAMA COQUIMBO AGOSTO 2011.

Informes SIBER Bolsacer -

Generalidades del cultivo de cebolla en Lluta

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

ANÁLISIS POR UNIDADES HIDROGRÁFICAS

PRODUCTO INVESTIGADO: DURAZNO VARIEDADES

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL AÑO 2010 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

La variabilidad climática al extremo: análisis de precipitaciones en la Provincia de Chubut durante el año 2016.

Sector Agropecuario del Ecuador

MERCADO DE UVAS. Registro de operaciones. PRECIOS PROMEDIOS - UVAS COMUNES - OPERACIONES DE CONTADO Promedios al

CONSIDERACIONES Y EXPERIENCIAS EN PRODUCCIÓN DE CEREZOS Y OTROS FRUTALES BAJO PLÁSTICO JORDI CASAS T. ING. AGRÓNOMO U. DE CHILE ASESOR-PRODUCTOR

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

Efectos de la sequía en el viñedo Lanzaroteño, Campaña 2012

PRONÓSTICO DE TENDENCIA AGROMETEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2017 REGIÓN VALLES

PANORAMA VITIVINICOLA DE BOLIVIA

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

Informe agrometeorológico de Alto Valle, Valle Medio y Río Colorado. Temporada

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DE LOS EE.UU.

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1.

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Resolución del Instituto Nacional de Vitivinicultura N C.23/99

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS JUNIO 2012 REGIÓN DE ATACAMA

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

Vendimia Fernando Espina, Enólogo Jefe

Sistemas de Información como respaldo a la gestión de riesgos y los seguros agropecuarios en Chile

Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces

ZONA CENTRAL (Regiones VI a VIII)


Boletín Agroclimático

Informes SIBER Bolsacer -

BOLSA DE CEREALES SE ACENTÚAN LOS CONTRASTES QUE AFECTAN AL ESCENARIO INTRODUCCIÓN

Informe meteorológico

Materiales y métodos

El frío invernal en la producción frutícola

Impacto de los factores ambientales en la definición de los rendimientos de los cultivos, resultados de la campaña 2013 de Trigo

Precipitación diaria Abril 2016

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

Transcripción:

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO PROVINCIA DE MENDOZA CAMPAÑA VITÍCOLA 213-214

INTRODUCCIÓN Desde la campaña 23-24 a la fecha, los Ingenieros Agrónomos responsables de las áreas de Agrometeorología, en coordinación con sus áreas técnicas y el Departamento de Agrometeorología de la DACC, realizan un análisis agrometeorológico de los cuatro (4) oasis de la Provincia de Mendoza, para caracterizar la temporada vitícola. Esta tarea resulta en un aporte para todos los actores involucrados en la industria vitivinícola (productores, técnicos, tomadores de decisión, etc.), ya que permite identificar las condiciones agrometeorológicas que afectaron en forma positiva o negativa a la producción primaria de la misma, ya que se presenta como una herramienta así que les permita tener una visión integral del manejo agronómico del sistema productivo. Este pretende ser un informe de relevancia para el sector, atendiendo a que la superficie cultivada con vid en Mendoza, alcanza el 5,6% (del total de la superficie cultivada total. MATERIALES Y METODOLOGÍA: Cada uno de los responsables de las áreas de Agrometeorología de las Delegaciones de la DACC dispuestas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza, elevan anualmente un informe de Análisis Agrometeorológico para la Temporada Vitícola, los cual es pueden consultarse en la Web de la DACC (www.contingencias.mendoza.gov.ar, en el apartado Agrometeorología/Caracterización de Temporadas Vitícolas). Equipo de Trabajo: Responsable del Departamento Agrometeorología: MsC. Meteor. Carlos Bustos Delegación Norte: Ing. Agr. Daniel Ferrero Delegación Este: Ing. Agr. Laura Ventura Delegación Centro (Valle de Uco): Ing. Agr. Débora Gómez Delegación Sur: Ing. Agr. Raúl Besa Se trabajó con los datos diarios de temperaturas máximas, medias y mínimas, humedad relativa, radiación solar, precipitación, hoja mojada y grados día de la Red de Estaciones Telemétricas Automáticas que la DACC tiene a su cargo, a saber: Latitud Longitud Altitud Oasis Norte Las Violetas S 32 48 46,71 W 68 36 1,55 96 msnm Jocolí S 32 35 42,98 W 68 35 51,58 9 msnm Gustavo Andre S 32 38 46 W 68 18 5 96 msnm Russell S 33 46,32 W 68 44 5,39 96 msnm Perdriel (*) S 33 7 7,392 W 68 54 32,796 96 msnm (*) ubicada en el distrito Agrelo

Oasis Este Tres Porteñas S 32 54' 22'' W 68 23' 1'' 65 msnm Junín S 33 6' 57'' W 68 24' 4'' 653 msnm Las Catitas S 33 15' 56'' W 68 3' 28'' 59 msnm El Marcado S 33 5' 14'' W 68 12' 49'' 6 msnm Montecaseros S 33 2' 2'' W 68 27' 2'' 65 msnm Los Campamentos S 33 15' 36'' W 68 26' 44'' 6 msnm Oasis Centro Agua Amarga S 33 3 57,7 W 69 12 27 15 msnm Tunuyán S 33 33 5,1 W 69 2 22,2 869 msnm La Consulta S 33 44 35 W 69 7 3 89 msnm El Peral S 33 2 48,2 W 69 9 27,7 13 msnm Tres Esquinas S 33 49 26 W 69 2 35,6 85 msnm Oasis Sur Las Paredes S 34 3 34,8 W 68 22 25,6 813 msnm La Llave S 34 38 51,7 W 68 57,6 555 msnm Se calcularon los promedios mensuales de temperatura máxima, mínima, media, humedad relativa, radiación global y hoja mojada para el período en que se desarrolló la temporada vitícola (septiembre de 213 a abril de 214). Se obtuvieron los totales mensuales acumulados de precipitación y grados día para igual período. Se calculó la frecuencia de heladas, los días con temperaturas entre 3 y 33 C y los días con temperaturas superiores a 33 C. Se tomaron como registros históricos, a los promedios de las variables mencionadas anteriormente desde Septiembre de 1998 a Abril del 213. Posteriormente se analizaron las diferencias entre ambos períodos.

Análisis por Oasis Oasis Norte Respecto a las temperaturas, en general los registros medios de temperaturas máximas, medias y mínimas se corresponden con los promedios históricos (últimos 6 años) para el oasis. Lo mismo ocurre cuando se observa el número de días con temperaturas entre 3 y 33 C. Comparativo Valores Medios de la Temporada vs. Históricos Departamento Lavalle Temperatura ( C) 35, 3, 25, 2, 15, 1, 5,, Gustavo André Jocolí Las Violetas Gustavo André Jocolí Las Violetas Gustavo André Jocolí Las Violetas Tmax Tmed Tmin / Parámetro Campaña 213-214 Histórico Comparativo Valores Medios de la Temporada vs. Históricos Departamentos Luján de Cuyo y Maipú Temperatura ( C) 3, 25, 2, 15, 1, 5,, Perdriel Russel Perdriel Russel Perdriel Russel Tmáx Tmed Tmin / Parámetro Campaña 213-214 Histórico

Cantidad de Días con Temperaturas entre 3 y 33 C - Oasis Norte Días 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1,, 52,3 55,9 57,2 5,6 38 42,6 44 34 31 37 Gustavo André Jocolí Las Violetas Perdriel Russel Prom. Hist. Temporada 213-214 Pero lo más destacado en esta temporada es el caso del número de días con temperaturas superiores a los 33 C. El total de estos días en la temporada, son superiores a los promedios históricos, pero lo importante a destacar es que, en promedio, el 88% de ellos se concentró entre los meses de noviembre a enero, teniendo varias situaciones de olas de calor. Número de días con T superiores a 33 C Total Temporada Trimestre NDE Prom. 213-214 Prom. 213-214 % Hist. Hist. G. André 86,2 86 51,8 66 76,7 Jocolí 58,3 68 38,6 57 83,8 Las Violetas 58,6 69 39,7 58 84,1 Perdriel 11,3 18 8,9 18 1, Russel 39,4 5 29,1 47 94,

Cantidad de Días con Temperaturas superiores a 33 C - Oasis Norte Trimestre Noviembre, Diciembre, Enero Días 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1,, 66 51,8 57 58 47 38,6 39,7 29,1 18 8,9 Gustavo André Jocolí Las Violetas Perdriel Russel Prom. Hist. Temporada 213-214 Una contingencia importante a destacar en la temporada en oasis, es el número de heladas concentradas en el mes de setiembre, exclusivamente. Su cantidad y la intensidad y duración de la misma tuvieron efecto en la producción, ocasionando mermas en la producción, debido a las yemas y brotes afectados. Setiembre Prom. Histórico 213-214 G. André 2,8 8 Jocolí 1,4 6 Las Violetas 2, 6 Perdriel 4,7 11 Russel 1,8 6 Promedio 2,6 7,4 En cuanto a las precipitaciones, esta temporada se presentó seco en primavera y hacia finales de la maduración, mientras que en pleno proceso de madurez, principalmente destacando el mes de febrero, las precipitaciones lograron superar los promedios históricos del oasis. Al mejorar las condiciones meteorológicas desde fines de febrero hacia finales de la temporada, los problemas ocasionados por los focos de Botrytis se detuvieron.

Comparativo Precipitaciones Acumuladas Anuales - Oasis Norte de Mendoza 3, 279,6 28, Precipitación (mm) 25, 2, 15, 1, 193,8 217,4 142,1 239,2 117,5 29,1 237, 95,3 5,, Gustavo André Jocolí Las Violetas Perdriel Russel Campaña 213-214 Acumulado Promedio Histórico Comparativo Precipitaciones Acumuladas - Oasis Norte de Mendoza Mes de Febrero Precipitación (mm) 18, 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2,, 169, 164,6 151,6 112,2 96,8 36,1 32,5 19, 16,5 17, Gustavo André Jocolí Las Violetas Perdriel Russel Campaña 213-214 Acumulado Promedio Histórico Oasis Este Respecto a las temperaturas, en general los registros medios de temperaturas máximas, medias y mínimas se corresponden con los promedios históricos (últimos 6 años) para el oasis, incluso con valores algo menores. La misma situación se da en el registro del número de días con temperaturas entre 3 y 33 C para este oasis.

Comparativo Valores Medios de la Temporada vs. Históricos - Oasis Este 35 3 Temperatura ( C) 25 2 15 1 5 Tres Porteñas Junín Las Catitas El Marcado Montecaseros Los Campamentos Tres Porteñas Junín Las Catitas El Marcado Montecaseros Los Campamentos Tres Porteñas Junín Las Catitas El Marcado Montecaseros Los Campamentos Tmáx Tmed Tmin / Parámetro Campaña 213-214 Histórico Cantidad de días con Temperaturas entre 3 y 33 C - Oasis Este Días 9 8 7 6 5 4 3 2 1 43,54 47,38 33 35 57,13 39 82,33 64 53,99 55,34 33 31 Tres Porteñas Junín Las Catitas El Marcado Montecaseros Los Campamentos Prom. Hist. Temporada 213-214 Tal como ocurrió en el Oasis Norte, se destaca aquí también el número de días con temperaturas superiores a los 33 C. El total de estos días en la temporada, excepto en Tres Porteñas, son superiores a los promedios históricos. Nuevamente se destaca que, en promedio, el 86% de ellos se concentró entre los meses de noviembre a enero, con presencia también de olas de calor.

Número de días con T superiores a 33 C Total Temporada Trimestre NDE Prom. 213-214 Prom. Hist. 213-214 % Hist. Tres Porteñas 58,27 57 38,6 47 82,5 Junín 48,26 61 32,6 54 88,5 Las Catitas 64,4 7 44, 58 82,9 El Marcado 25,67 43 18,5 37 86, Montecaseros 42,82 49 31, 44 89,8 Los Campamentos 49,66 67 35,7 56 83,6 Cantidad de días con Temperaturas mayores a 33 C - Oasis Este Días 8 7 6 5 4 3 2 1 58,27 57 48,26 61 64,4 7 25,67 43 49 42,82 49,66 Tres Porteñas Junín Las Catitas El Marcado Montecaseros Los Campamentos 67 Prom. Hist. Temporada 213-214 Lo mismo que en el Norte, en este oasis el número de heladas se concentradas en el mes de setiembre, casi exclusivamente, siendo su cantidad, intensidad y duración de consideración y tuvieron cierto efecto en la producción, ocasionando mermas debido a las yemas y brotes afectados. Setiembre Histórico 213-214 Tres Porteñas 1,9 7 Junín 1,8 7 Las Catitas 3, 5 El Marcado 5,5 11 Montecaseros 2,8 7 Los Campamentos 2,8 5 Promedio 3, 7

En cuanto a las precipitaciones, esta temporada se presentó con registros normales en primavera y hacia finales de la maduración. Al igual que en el oasis Norte destacando el mes de febrero, las precipitaciones superaron ampliamente los promedios históricos del oasis. Luego mejoraron las condiciones meteorológicas hacia el fin de la temporada y los problemas ocasionados preliminarmente por focos de Botrytis, luego se detuvieron. Comparativo Precipitaciones Acumuladas Anuales - Oasis Este de Mendoza Precipitación (mm) 7 6 5 4 3 2 1 377,4 168,29 259,4 19,75 423 535,2 251,96 265,8 29,627,34 515,4 62,3 Tres Porteñas Junín Las Catitas El Marcado Montecaseros Los Campamentos Campaña 213-214 Acumulado Promedio Histórico Comparativo Precipitaciones Acumuladas - Oasis Este de Mendoza Mes de Febrero Precipitación (mm) 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 249,6 87,2 19,44 27,99 148,4 442 111 55 37,97 28,77 298,8 86,43 Tres Porteñas Junín Las Catitas El Marcado Montecaseros Los Campamentos Campaña 213-214 Acumulado Promedio Histórico

Oasis Centro (Valle de Uco) Respecto a las temperaturas, en general los registros medios de temperaturas máximas, medias y mínimas se corresponden con los promedios históricos (últimos 6 años) para el oasis, con valores algo superiores, pero dentro de lo esperado para el oasis. En cuanto al registro del número de días con temperaturas entre 3 y 33 C, en este caso fueron algo inferiores al registro histórico para el oasis. Comparativo Valores Medios de la Temporada vs. Históricos - Valle de Uco 3 25 Temperatura ( C) 2 15 1 5 Agua Amarga Tunuyán La Consulta El Peral Tres Esquinas Agua Amarga Tunuyán La Consulta El Peral Tres Esquinas Agua Amarga Tunuyán La Consulta El Peral Tres Esquinas Tmáx Tmed Tmin / Parámetro Campaña 213-214 Histórico Cantidad de días con Temperaturas entre 3 y 33 C - Valle de Uco Días 5 4 3 2 4,6 36 46,45 3 4,11 28 1 Agua Amarga La Consulta El Peral T entre 3 y 33 C Prom. Hist. T entre 3 y 33 C Temporada 213-214 Se repite para el Valle de Uco la misma tendencia y situación en cuanto al número de días con temperaturas superiores a los 33 C. El total de estos días en la temporada son muy superiores a los promedios históricos para el oasis. Nuevamente se destaca que, en promedio, el 89% de ellos se concentró entre los meses de noviembre a enero, con presencia de olas de calor. En este caso se muestra en la tabla una estación por departamento para ejemplificar.

Número de días con T superiores a 33 C Total Temporada Trimestre NDE Prom. Hist. 213-214 Prom. Hist. 213-214 % Agua Amarga 17,91 41 11,95 37 9,2 La Consulta 31,36 57 21,29 51 89,5 El Peral 11,98 35 8,47 31 88,6 Cantidad de días con Temperaturas mayores a 33 C - Valle de Uco 6 57 Días 5 4 3 2 1 17,91 41 31,36 11,98 35 Agua Amarga La Consulta El Peral Prom. Hist. Temporada 213-214 Lo mismo que en el Norte y el Este, en este oasis el número de heladas se concentradas en el mes de setiembre, casi exclusivamente, siendo su cantidad, intensidad y duración de consideración y tuvieron cierto efecto en la producción, ocasionando mermas debido a las yemas y brotes afectados. Setiembre Histórico 213-214 Agua Amarga 3,33 9 Tunuyán 1,72 12 La Consulta 4,91 8 En cuanto a las precipitaciones, esta temporada se presentó con registros normales en primavera y se incrementó hacia finales de la maduración (mes de abril). Al igual que en los oasis Norte y este destacando los meses de febrero y abril, las precipitaciones superaron ampliamente los promedios históricos del oasis.

Comparativo Precipitaciones Acumuladas Anuales - Valle de Uco Precipitación (mm) 4 35 3 25 2 15 1 5 35,3 31,2 238,4 212,2 23,86 213,82 Agua Amarga La Consulta El Peral Campaña 213-214 Acumulado Promedio Histórico Comparativo Precipitaciones Acumuladas - Valle de Uco Mes de Febrero 12 114,2 Precipitación (mm) 1 8 6 4 2 58,9 25 89,6 32,47 16,93 Agua Amarga La Consulta El Peral Campaña 213-214 Acumulado Promedio Histórico

Comparativo Precipitaciones Acumuladas - Valle de Uco Mes de Abril Precipitación (mm) 12 1 8 6 4 2 8,9 14,6 74,8 22,6 19,54 2,13 Agua Amarga La Consulta El Peral Campaña 213-214 Acumulado Promedio Histórico Oasis Sur Los registros medios de temperaturas máximas, medias y mínimas se corresponden con los promedios históricos (últimos 6 años) para el oasis, con valores algo superiores, pero dentro de lo esperado para el oasis. En cuanto al registro del número de días con temperaturas entre 3 y 33 C, al contrario de lo registrado en los demás oasis, éstos fueron bastante superiores al registro histórico para el Oasis Sur. Comparativo Valores Medios de la Temporada vs. Históricos - Oasis Sur 3, 25, Temperatura ( C) 2, 15, 1, 5,, La Llave Las Paredes La Llave Las Paredes La Llave Las Paredes Tmáx Tmed Tmin / Parámetro Campaña 213-214 Histórico

Cantidad de días con Temperaturas entre 3 y 33 C - Oasis Sur 12 1 8 13 88 Días 6 4 2 39,1 41,12 La Llave Las Paredes T entre 3 y 33 C Prom. Hist. T entre 3 y 33 C Temporada 213-214 Se repite aquí la misma tendencia y situación que en el resto de los oasis, en cuanto al número de días con temperaturas superiores a los 33 C. El total de estos días en la temporada son muy superiores a los promedios históricos para el oasis. Nuevamente se destaca que, en promedio, el 92% de ellos se concentró entre los meses de noviembre a enero, con presencia de olas de calor. Número de días con T superiores a 33 C Total Temporada Trimestre NDE Prom. Hist. 213-214 Prom. Hist. 213-214 % La Llave 48,86 67 31,63 6 89,6 Las Paredes 3,14 49 2,61 46 93,9 Cantidad de días con Temperaturas mayores a 33 C - Oasis Sur Días 8 7 6 5 4 3 2 1 48,86 La Llave 67 3,14 Las Paredes 49 Prom. Hist. Temporada 213-214

Lo mismo que en el Norte y el Este, en este oasis el número de heladas se concentradas en el mes de setiembre, casi exclusivamente, siendo su cantidad, intensidad y duración de consideración y tuvieron cierto efecto en la producción, ocasionando mermas debido a las yemas y brotes afectados. Su presencia es más notoria en la localidad Las Paredes que lo ocurrido en La Llave (ambos distritos del departamento San Rafael). Setiembre Histórico 213-214 La Llave 5,47 3 Las Paredes 5,7 11 El análisis de las precipitaciones para este oasis, lleva a las mismas consideraciones que para el resto de los oasis cultivados. Se presentaron registros normales en primavera y se incrementó hacia finales de la maduración (mes de abril). Nuevamente fue el mes de febrero donde el registro supero el histórico para ese mes y logró incrementar el total acumulado para la temporada. Comparativo Precipitaciones Acumuladas Anuales - Valle de Uco Precipitación (mm) 5 4 3 2 1 393,2 396,3 243,69 3,1 La Llave Las Paredes Campaña 213-214 Acumulado Promedio Histórico

Comparativo Precipitaciones Acumuladas - Valle de Uco Mes de Febrero Precipitación (mm) 25 2 15 1 5 223,6 22,8 38,71 34,6 La Llave Las Paredes Campaña 213-214 Acumulado Promedio Histórico

CONCLUSIONES GENERALES: En los cuatro oasis de la Provincia de Mendoza, la producción vid de la temporada 213-214 se caracterizó por presentar una cosecha inferior a la de la campaña anterior. Se presentó un invierno típico para todos los oasis cultivados con buen aporte de frío, necesario para un buen desarrollo del cultivo en general. Al término del período invernal y comienzo de la primavera las temperaturas mínimas registraron una importante disminución por debajo de cero grado, situación que se generalizó en toda la Provincia, incrementando de manera notable la frecuencia de heladas para el mes de septiembre. Esta situación generó problemas en la brotación la brotación y consecuente formación de racimos sobre las variedades blancas, las cuales estaban iniciando esta etapa, y retrasando en varios días el inicio de la misma en variedades de brotación más tardías como el caso de algunas variedades tintas. Se pudo observar, además, brotaciones desparejas y brotes con menor crecimiento, en algunos casos. Conforme fue avanzando la primavera, las temperaturas fueron aumentando, caracterizándose como una estación seca, habida cuenta de los registros de precipitación y humedad durante los primeros meses. Esto se vio reflejado en una buena sanidad de los viñedos. La ocurrencia de vientos cálidos (viento zonda) en la etapa de floración posiblemente habrían afectado el cuaje, principalmente en el departamento Tupungato, haciéndose visible en el posterior corrimiento de racimos en algunas variedades, principalmente en variedades blancas, tintas susceptibles como el Malbec, y algunas variedades criollas en el oasis Este. Durante el verano, las temperaturas sufrieron un fuerte incremento en relación a las históricas, lo que se vio reflejado para todos los oasis en la mayor frecuencia de días con temperaturas extremas, principalmente en el trimestre diciembre-enero-febrero, registrándose situaciones de olas de calor (cuatro o más días con temperaturas máximas por encima de los 35 C), sumado a las situaciones precipitaciones muy escasas con bajos valores de humedad ambiental, y en casos como el oasis Sur de la provincia, con menor disponibilidad de agua de riego, originando en algunos viñedos condiciones de estrés hídrico y ralentización temporaria del crecimiento. Estas situaciones, por lo general, actúan en detrimento del crecimiento y madurez del fruto. Se observó un cierto retraso en el inicio del envero en algunas variedades, haciéndose más notorio en las criollas del oasis Este. El mes de febrero, en todos los oasis, se presentaron condiciones ambientales similares a partir de las intensas lluvias registradas durante todo el mes, pero con concentración de lluvias torrenciales en pocos días, obteniéndose mayores niveles de precipitación que lo habitual para la época, elevada humedad y disminución de las temperaturas, comprometiendo esto la sanidad de los viñedos. Estas condiciones favorecieron la aparición de enfermedades fúngicas como la Peronóspora (con mayor acento en el Valle de Uco) y podredumbre de racimos causada por Botritis.

Respecto a los daños ocasionados por granizo, a diferencia de campañas anteriores, tuvo menor relevancia en cuanto a la superficie afectada. El total de superficie con vid afectada en esta temporada fue de 2.69 ha, contra las 7.188 ha afectadas en la temporada 212-213 y mucho menor al promedio histórico de 11.982 ha. Los departamento más afectados en su superficie cultivada con vid fueron San Martín, Junín, San Rafaela Luján de Cuyo. El mayor daño en esta temporada, para el cultivo de la vid, fue ocasionado por las heladas tardías, afectando 7.981 ha, teniendo en cuanta que durante la campaña 212-213 no se registraron denuncias por este accidente, y fue muy superior al promedio histórico de daños por haladas en vid para la Provincia (2.451 ha). Los departamentos con mayor superficie de vid afectada por heladas fueron: San Martín, Santa Rosa, Rivadavia, San Rafael, Junín y Maipú. Consecuencias en la producción vitícola de la temporada La caracterización agroclimática analizada, supone una disminución de los volúmenes de uva cosechados en todos los oasis. La diversidad y gran variabilidad que presentó la meteorología de la temporada 213-214 da cuenta, al menos en parte, en la disminución de los rindes, ya que según varios estudios, es el clima quien define casi el 6% de los rendimientos de las cosechas de uva. En algunos casos de variedades tintas en que se realizó una cosecha tardía, podrían esperarse uvas con deficientes cantidad y calidad de precursores aromáticos y con menor materia colorante. Las amplitudes térmicas fueron, en general, adecuadas para un potencial buen proceso de madurez y generación de materia colorante en las uvas, así como la síntesis de polifenoles. Pasada la situación de lluvias, alta humedad relativa, hubo detenimiento en los focos de Botritis registrados en la mayoría de las oasis vitícolas, permitiendo completar la maduración en forma normal, y puede inferirse que podría concluir en un buen equilibrio entre grado azucarino y acidez. En el caso del Valle de Uco, el incremento brusco en el contenido hídrico del suelo provocado por la precipitación incesante del mes de febrero, provocó en algunas variedades, principalmente tempranas, cierto grado de cracking. La fecha de cosecha se adelantó en la provincia de Mendoza, sobre todo en variedades blancas y se retrasó en las tintas de maduración media a tardía, a causa de las citadas situaciones de precipitación del mes de febrero, provocando que el tenor azucarino bajara. Más allá de la merma en los volúmenes de producción, que afectó en general a variedades blancas y criollas tempranas, podría esperarse una cosecha con buenas condiciones de materia prima para elaboración de vinos.