Junta Nacional de Normas Orgánicas. Comité de ganadería. Recomendación de apicultura orgánica. 27 de octubre de (Traducción no oficial)

Documentos relacionados
Insumos agrícolas. en sistemas certificados de producción orgánica. Noé Rivera (Mayacert) & Lidia M. Girón (OCIA Internacional-Guatemala)

Experiencia sobre el control de la Varroasis en México

Polinización de palto con abeja melífera

6 TALLERES DE CAPACITACION EN NORMAS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Y MANEJO TÉCNICO-PRODUCTIVO A SOCIOS DE LA COOPERATIVA KAB NALO OB DE X-HAZIL SUR.

Contenido. Fecha de validez del estándar. Referencias. Términos y definiciones

SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016

MANEJO INTEGRAL DEL COLMENAR CON ÉNFASIS EN SANIDAD APÍCOLA ELABORADO POR: TÉCNICOS DE AGROCALIDAD JUNIO 2016

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos

CRITERIOS PARA LA AUTORIZACIÓN DEL USO DEL TÉRMINO ORGÁNICO Y USO DEL DISTINTIVO NACIONAL EN EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

Subtitulo de la presentación en una línea LEY N SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACION DE PRODUCTOS ORGANICOS AGRICOLAS

Producción sostenible apícola y biodiversidad. Asociación de Apicultores Yuum Can S.A. de C.V.

ACUERDO MINISTERIAL No Edificio Monja Blanca: Guatemala, 27 de diciembre de El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Alimentación estratégica en primavera

Manejo del Colmenar. Certificados de profesionalidad

Certificación de grupo

Reglas Propuestas según la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de la FDA

Guía del Curso AGAN0211 Apicultura

CURSO DE APICULTURA 2009

5 ta Versión Curso de Formación en Apicultura Orgánica 2016

Envasado y Comercialización de la Miel en Circuito Corto y su normativa de Aplicación. Definición Miel

SITUACIÓN ACTUAL EN EL CONTROL DE VARROA

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE LA NORMA ISO 9001

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta

Trazabilidad y Normativa SAG, para encadenamientos a exportación

Curso dirigido a todos quienes tengan la intención de iniciarse en el oficio del apicultor orgánico, tengan o no conocimientos previos en el área.

RECONOCIMIENTO RETROACTIVO DEL PERIODO DE CONVERSIÓN. DIRECCIÓN GENERAL JUNIO de 2016 DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

MATRIZ DE CORRELACIÓN DE ISO 9001:2008 A ISO 9001:2015

FSMA, QUÉ SIGNIFICA PARA PRODUCTORES LOCALES Y PARA IMPORTADORES. Lowell Randel, GCCA

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA

Diálogo sobre la Acuicultura del Camarón Centroamérica y México. Criterios e indicadores consolidados sugeridos 26 de mayo de 2008

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Política para la certificación a Grupo de Pequeños Productores (GPP) Objetivo

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

20 RUT / RUN del Operador No es necesario si lo indica en el documento código 02

INFESTACIÓN POR EL ESCARABAJO DE LAS COLMENAS (Aethina tumida)

Consequences for organic beekeepers in countries of the south from the certification point of view

Ley de Modernización (FSMA) de los Estados Unidos de América y su impacto en la Producción y Comercialización en la producción de vegetales en México

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN EL COMERCIO AGROPECUARIO INTERNACIONAL

La actualización de las normas ISO 9001 e ISO y la transición de la certificación de los sistemas de gestión

LA ABEJA DOMÉSTICA, UN POLINIZADOR UNIVERSAL

Control Integrado de Varroa destructor. Marta Rodríguez S. Ing. Agrónomo

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

AGAN0211 Apicultura. AGAN0211 Apicultura. Duración: horas. Precio: consultar euros. Modalidad: e-learning. Metodología:

La polinización por las abejas melíferas. José Luis Reyes-Carrillo

CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS FSSC Parte II: Requisitos de certificación

TRATAMIENTO DE LAS COLMENAS PARA PRODUCCIONES ORGÁNICAS

1. Equipos de protección

1. CAMBIOS EN LOS REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN:

NORMATIVA DE APLICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS SEGÚN EL MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN

RED MEXICANA DE TIANGUIS Y MERCADOS ORGÁNICOS TIANGUIS ORGÁNICO CHAPINGO COMITÉ DE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA USO EXCLUSIVO TOCH

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

CERTIMEX Políticas del proceso de certificación CERTIMEX Código: pol insp 1. Página: 1 de 5 Sistema de calidad

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INTRODUCCIÓN 1

Métodos ecológicos para el control de plagas y enfermedades de la colonia de abejas. Ing. Gerardo Rodríguez

POLÍTICA DE TOMA DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS DE RESIDUOS PROHIBIDOS

Generalmente Reconocido como Seguro (GRAS) EE.UU. Administracion de Alimentos y Drogas

Reglamento final sobre programas de verificación de proveedores extranjeros.

3FUEGOS P.C.I. FORMACIÓN

MANEJO DE INOCUIDAD Y CALIDAD DE MIELES Descripción de la innovación tecnológica: Manejo e inocuidad de las mieles. Generador de la Tecnología: ITAAC.

Marca de Garantía Miel de Málaga. Denominación de Origen Miel de Málaga. Grado de aceptabilidad del producto.

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos

CURSO DE INICIACIÓN A LA APICULTURA

Perito Judicial en Apicultura (330 horas)

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Seminario: Los beneficios del TLC entre México y la Unión Europea, 29 de junio de 2009.

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización )

NORMAS DE LA RED DE AGROECOLOGÍA PARA APICULTURA ORGÁNICA

NORMAS TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA PARA LA APICULTURA Y PRODUCTOS DE LA APICULTURA

Sesión 3 Procesos Productivos, de Apoyo y Evaluación Revisión de los Requisitos 7, 8 y 9 ISO 9001:2015

Apicultura Ecológica. Marketing para la miel. P. David Quesada desdelapiquera.com. XXII Jornadas Técnicas de Apicultura Lanjarón 2017.

Metodas de reduccion de estrés en apicultura. Estabilizacion / recuperacion de equilibrios naturales

ANEXO CB 6 GUÍA GLOBALG.A.P. CB EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EXCEDER LOS MRLs

1.- El proceso de la Certificación.

Acción de SAG en materias de Inocuidad Alimentaria. Subtitulo de la presentación en una línea

Criterio de Comercio Justo Fairtrade. Semillas y Frutos Oleaginosos. Organizaciones de Pequeños Productores y para Comerciantes

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ISO 22000

CURSO INICIACIÓN a LA APÍCULTURA

Apicultura Medioambiental, o de Conservación.

Catálogo Miel y polen

GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA

Patricia Estay P. Ing. Agrónomo M.Sc. Laboratorio Entomología INIA La Platina

Tabla de designación de campos para campos divididos

PRINCIPIOS Y DIRECTRICES PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE PAÍSES IMPORTADORES Y EXPORTADORES PARA RESPALDAR EL COMERCIO DE ALIMENTOS1

EXPERIENCIA DE DESARROLLO DE LA APICULTURA A PARTIR DE LO LOCAL:

GUÍA CONTROL DE RIESGOS EN AGRICULTURA ECOLOGICA

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE VARROOSIS

CAW 202/13 13 de Marzo de Implementación de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): FDA publica dos propuestas de norma

NIMF n. 4 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE PLAGAS (1995)

ARCSA BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

Transcripción:

1 Junta Nacional de Normas Orgánicas Comité de ganadería Recomendación de apicultura orgánica 27 de octubre de 2010 (Traducción no oficial) Introducción La miel y sus productos asociados se valoran en la industria de alimentos orgánicos. Una alternativa clave a los azúcares refinados y un colaborador respetado para el manejo de alergias y abrasiones, la miel representa un producto icónico, que los consumidores suponen es uno de los más puros y formas simples de comer tan cerca de la intención de la naturaleza. Como las abejas son animales, el Comité de Ganadería de la Junta Nacional de Normas Orgánicas asume la responsabilidad de desarrollar una recomendación para que las normas del USDA rijan la producción de miel orgánica y productos relacionados con la miel, como el polen, el propóleo, la jalea real, la cera de abeja y el veneno de abeja. Porque la biología y el comportamiento de las abejas melíferas es tan marcadamente diferente de otros tipos de ganado orgánico, y porque vuelan y forrajean en un área amplia, se requieren estándares específicos para garantizar la consistencia entre certificadores orgánicos y para asegurar que la miel orgánica cumpla con las expectativas de los consumidores de productos orgánicos. La miel es el resultado final de un intrincado proceso de la naturaleza, realizado por abejas melíferas, que también sirve como un insumo crítico en agricultura y alimentos exitosos para otras especies de animales y aves. Al menos el 30% de la agricultura depende directamente de la polinización, un trabajo que realizan las abejas con puro disfrute. A medida que la abeja recupera el néctar que necesita para comer, también recolecta polen. Como eso viaja de flor en flor en una variedad de diferentes plantas para satisfacer su hambre, lleva el polen con él, por lo tanto 'polinizar' otras plantas y cultivos, un inicio de arranque necesario para la madurez de la cosecha. Si bien no es solo un requisito funcional para algunos cultivos, y definitivamente es una miel producción, en el verdadero espíritu de lo orgánico, la abeja promueve la biodiversidad. Que estas abejas y su forraje sean manejado orgánicamente tiene un impacto significativo. En la parte inferior de la cadena alimentaria, y responsables a través de forraje por su propia contribución a la 'deriva', es importante crear normas confiables y rigurosas que garanticen la calidad y la integridad orgánica de los alimentos suministrados. En la última década, han surgido varias cuestiones que plantean amenazas reales para la salud y la supervivencia de todas las abejas. Los ácaros traqueales, los ácaros Varroa y el desorden de colapso de colonias han sido todos identificadas como razones para la disminución significativa en las colonias de abejas sanas, de hecho, las colonias que son capaces de sobrevivir en absoluto. La industria de la miel orgánica comercial está en su lugar, a pesar de la falta de estándares orgánicos específicos para la apicultura orgánica. Estándares precisos, que proporcionan una aclaración muy necesaria sobre prácticas específicas para la producción de productos de abejas melíferas, asegurarán el éxito continuo y crecimiento del mercado de miel orgánica de los Estados Unidos. Mientras que muchos productores certificados han honrado a todos los requisitos de la regulación existente, ha habido alguna variación en las expectativas e interpretación del certificador. Finalmente, la UE y Canadá han detallado

2 los requisitos de la apicultura como parte de sus estándares orgánicos. Para facilitar el comercio efectivo con otros países, y para competir de manera efectiva en el mercado internacional, es importante que un estándar de Estados Unidos sobre apicultura orgánica sea implementado. ANTECEDENTES A medida que se desarrollaban los estándares orgánicos originales, se creó un Grupo de trabajo sobre apicultura de NOSB encargándole el desarrollo de estándares de apicultura orgánica. En septiembre de 2001, emitieron un informe y Borrador de Estándares de Apicultura Orgánica. El proyecto de norma de apicultura orgánica estableció prácticas de producción permitidas y prohibidas para operaciones de apicultura orgánica basado en los requisitos de la Ley de Producción de Alimentos Orgánicos (OFPA). Fue consistente con el Reglamento Final del Programa Nacional Orgánico, publicado el 21 de diciembre de 2000, y referencias cruzadas secciones aplicables del reglamento. Los requisitos de certificación ganadera basados en OFPA incluyen disposiciones para el origen del ganado, la ración de alimento, las condiciones de vida, las prácticas de manejo de la salud y el registro de mantener los arreglos necesarios para fines de identificación y seguimiento de auditoría. Todos los requisitos de certificación de ganado se abordaron en el borrador del proyecto de norma de apicultura orgánica. Durante el mismo período de tiempo que el lanzamiento de esta recomendación, la primera regla orgánica era preparación para su implementación a partir de octubre de 2002. La competencia por prioridades para abordar la apicultura orgánica de la izquierda en la lista de artículos que requieren atención en la futura mejora y embellecimiento de la ley. Mientras tanto, los certificadores han utilizado los Estándares de Ganadería existentes como referencia para certificar operaciones de apicultura orgánica, 205.236-205.239, y las secciones relacionadas de la Lista Nacional, 205.603 y 205.604. El hecho de que la apicultura varía considerablemente de otros tipos de ganado operaciones ha llevado a una gran variabilidad en los requisitos de certificación. La creciente presión de la industria apícola, la comunidad certificadora y el movimiento hacia los acuerdos de equivalencia generaron un esfuerzo renovado para desarrollar estándares orgánicos específicos para la apicultura. En la reunión de otoño de 2009 de NOSB, el grupo de trabajo de apicultura de la Asociación de Certificadores Acreditados presentó un documento que sugería actualizaciones a la Recomendación sobre Apicultura del 2001 del NOSB. La recomendación actual del Comité de Ganadería incorpora muchas de las recomendaciones del Grupo de trabajo de Apicultura de la ACA, y también intenta armonizar ciertos requisitos, como la zona de forraje, la zona de vigilancia y el período de transición, con los Estándares de apicultura orgánica de la UE y Canadá. Mucho ha cambiado en los años intermedios. La comunidad de apicultura orgánica más grande, en el estado de Hawái, durante mucho tiempo había estado libre del ácaro Varroa, una de las plagas de abejas más peligrosas. En los últimos años, los ácaros llegaron a Hawái, y sus productores de miel orgánica luchan por su supervivencia. Las colmenas salvajes están casi extintas y las colmenas comerciales luchan por otra temporada sin las mismas herramientas que sus competidores orgánicos internacionales de Canadá y la UE, cuyos estándares permiten el uso de ácido fórmico para el control de ácaros.

3 Enmiendas a la Lista Nacional El Grupo de Trabajo de ACA discutió los materiales específicos para la apicultura, y notó que algunos que son específicos para la apicultura se requerirá que se solicite su inclusión en la Lista Nacional. Los siguientes son materiales que el Grupo de Trabajo considera que se deben revisar para conocer su estado apropiado y solicitar su incorporación a la Lista Nacional si es necesario. Ácido fórmico Timol Dióxido de carbono El Grupo no cree que la Oxitetraciclina o Terramicina se debe aprobar para su uso en apicultura orgánica Los antibióticos no están permitidos para ningún otro tipo de ganado. Los acaricidas sintéticos tampoco están permitidos. El Grupo también cree que las formulaciones orgánicas de suplementos alimenticios ya están disponibles, por lo tanto, los suplementos de alimentos no orgánicos no necesitan ser agregados a la Lista Nacional. Esto incluye manteca vegetal y azúcar confitada. Estos productos se producen orgánicamente en este momento. El Grupo también discutió los materiales utilizados en los ahumadores. El Grupo convino en que los materiales en los ahumadores de abejas están prohibidos, a menos que figuren en la Lista Nacional. El grupo también recomienda que se agregue tabaco a 205.604, Sustancias no sintéticas prohibidas para el uso en la producción ganadera orgánica. El Grupo declara que hay varios materiales que no son reconocidos por la EPA para su uso en abejas, incluyendo ácido fólico, ácido láctico y ácido oxálico para el control de los ácaros. Si estos materiales reciben el registro de la EPA, el Grupo recomienda que se solicite su inclusión en la Lista Nacional. El grupo recomienda que el ácido fólico y el ácido láctico tengan las siguientes anotaciones: Ácido fólico: para usar como pesticida para controlar los ácaros Varroa únicamente dentro de las colmenas de abejas melíferas, después de la última cosecha de miel; descontinuar 30 días antes de la adición del equipo para cosecha de productos de abeja. Ácido láctico - después de la última cosecha de miel; descontinuar 30 días antes de la adición del equipo para cosecha de productos de abeja. La necesidad debe estar documentada y aprobada antes de su uso. El Consejo Nacional de Estándares Orgánicos considerará sustancias relacionadas con la producción la miel orgánica de abejas para su inclusión en la Lista nacional a medida que se solicitan. Recomendación El Comité de Ganadería recomienda que se agreguen los siguientes estándares de apicultura a las regulaciones orgánicas: Estándar de apicultura orgánica 205.2 Términos Definidos

4 Colmenar o patio de abejas. Un área de una colección de colmenas o colonias de abejas guardadas para productos de abeja. Apicultura. La gestión y producción de abejas, reinas y productos de abejas. Productos de abeja Miel, cera, propóleo, jalea real, cera de abeja, veneno de abeja y abeja o cualquier otro producto de abejas destinado para uso o consumo humano. Colonia. Abeja reina con sus abejas obreras asistentes y abejas no tripuladas utilizadas para producir productos de abejas. Zona de forraje. Tierra o cuerpos de agua, dentro de un radio de 1.8 millas (3 km) del borde del colmenar / patio de abejas que proporciona a las abejas agua, néctar, mielada, polen y propóleos. Equipo de cosecha. Equipo utilizado para recolectar productos de abejas para su venta como orgánicos, incluyendo bastones de miel, marcos de los cuales se cosechará la jalea real y cualquier otro equipo en contacto con productos de abejas ecológicas. Colmena. Equipo utilizado en la producción de productos de abejas que incluyen cajas de colmenas, tableros inferiores, cubiertas, marcos, peine. Colonia núcleo. Una caja de colmenas de menor tamaño con un número reducido de abejas y crías generalmente contiene una reina; utilizado para la expansión de la operación de apiario. Reemplazo de abejas. Abejas introducidas en una operación de colmenar orgánico existente para reponer colonias establecidas que se han perdido por hibernación, depredadores u otras pérdidas por catástrofes Zona de vigilancia. Área de tierra de un radio de 2.2 millas (3.4 km) más allá de la zona de forraje que puede no contener actividades de alto riesgo. 205.240 Norma de práctica de apicultura. La aplicación de este estándar de práctica es para regular la producción de productos de abejas, no para requerir el uso de abejas orgánicas para la polinización de cultivos orgánicos. (a) Origen de las abejas (1) Transición Productos de abeja de una operación apícola que se venderán, etiquetarán o representarán como orgánicos debe ser de colonias y colmenas que han estado bajo un manejo orgánico continuo durante no menos de un año antes de la eliminación de los productos de abeja de la colmena. Al comienzo de la transición de un año, se debe reemplazar la cera de base (si se usa) y todo el peine de cría debe ser nuevo y producido por las abejas bajo manejo orgánico. La Fundación puede provenir de: (i) Fundación orgánica (ii) Base plástica sumergida en cera orgánica o convencional

5 (iii) Cera orgánica o convencional Una vez que un colmenar entero se ha convertido a producción orgánica, toda la base de plástico debe sumergirse en cera orgánica. Las abejas reina no están obligadas a someterse a la transición. (2) Reemplazo de Abejas La introducción de abejas de fuentes orgánicas o de fuentes no orgánicas (es decir las abejas empaquetadas), se permite con fines de reemplazo siempre que las abejas de las fuentes no orgánicas están limitadas al 25% de las colonias presentes en el flujo de miel anterior, se manejan orgánicamente durante al menos 60 días, y el equipo de cosecha se retira de la colmena durante los 60 días. (i) el conteo del 25% se basa en el número total de colonias que entran en el invierno (3) La expansión de la operación apícola se puede hacer por (i) Compra de colmenas y abejas ecológicas (ii) División de una colonia orgánica existente para formar una colonia nuclear (iii) Compra de abejas no orgánicas, siempre que se sometan a una transición de un año como por requisitos en 205.240 (a) (1). (b) Un productor de productos apícolas orgánicos debe desarrollar un plan de apicultura orgánica en conformidad con las disposiciones de 205.201. Además, el plan de apicultura orgánica debe: (1) Contener un mapa del apiario que muestre la ubicación de las colmenas, la zona de forraje, incluida la ubicación de tierras orgánicas y silvestres, y la zona de vigilancia, incluida la ubicación de todas las áreas no orgánicas y viviendas humanas; (2) Zona de forraje: Proporcione una descripción de todos los cultivos, la cantidad de productos orgánicos y / o forraje silvestre a ser provisto por colonia, incluyendo el tipo o tipos de forraje, período de floración aproximado, densidad de forraje, densidad de especies competidoras, densidad de colonias de abejas, salud de la colonia, fuerza de la colonia, topografía y condiciones climáticas; y cualquier fuente de contaminación potencial ubicada dentro de la zona de forraje de 1.8 millas (3 km). (3) Zona de vigilancia: Proporcione una descripción de cultivos cultivados y actividades de alto riesgo como rellenos sanitarios, incineradores, instalaciones de tratamiento de aguas residuales, plantas de energía, campos de golf, viviendas humanas, pueblos o ciudades, tierras a las que se aplican materiales prohibidos, y todas otras fuentes de contaminación potencial ubicadas en la zona de vigilancia de 2.2 millas (3.4 km) más allá de la zona de forraje. Cultivos producidos utilizando métodos excluidos, considerados por el agente certificador acreditado para ser atractivo para las abejas no está permitido en tierra dentro de la zona de vigilancia. (4) Describa las fuentes de agua disponibles en la zona de forraje; (5) Para operaciones divididas, enumere y describa las prácticas de manejo utilizadas para prevenir mezcla y contaminación, incluidas medidas para evitar la mezcla resultante de deriva y robo de abejas.

6 (c) Un productor de productos apícolas orgánicos debe mantener registros de acuerdo con 205.103 y 205.236 (c). Se requieren operaciones divididas para identificar colmenas que han sido tratado con materiales no permitidos bajo 205.603 o materiales prohibidos bajo 205.604. Los registros deben incluir: (1) mapa de la zona de forraje, la zona de vigilancia y los tiempos de floración de las diversas plantas en esas zonas para todos los astilleros (2) declaraciones juradas que verifican el historial de gestión de tierras de 3 años para las zonas de forraje certificadas (3) fuentes de fundación y si la base es orgánica (4) fecha del último uso de sustancias prohibidas (5) sistema de identificación para colmenas y patios de abejas (6) verificación de que todo el peine se ha extraído bajo gestión orgánica (7) la temporada estos marcos "limpios" se habían utilizado para la producción de miel orgánica (8) un sistema de rastreo de colmenas, reinas introducidas o criadas, monitoreo a través de la temporada (9) una lista de entradas utilizadas y etiquetas de entradas (10) registros de alimentación que incluyen materiales y fechas (11) fuente de cualquier azúcar orgánica, miel orgánica, polen orgánico y / o polen orgánico sustitutos alimentados a las colonias; documentación de certificación para materiales alimentados (12) registros de todas las intervenciones de atención médica y productos utilizados (13) rendimientos estimados de todos los productos de abejas por colmena (14) fechas de cosecha de productos de abeja (15) registros de ventas de productos de abejas (16) embalaje y etiquetado de productos de abejas vendidos (d) El productor debe mantener colonias en tierras manejadas de acuerdo con las disposiciones en 205.202 hasta 205.207. Todos los apiarios y actividades de transporte deben ser incluido en el OSP y aprobado antes del movimiento. (e) El productor debe proporcionar a las abejas agua y alimento orgánico mediante: (1) manejando la zona de forraje como orgánica certificada (ya sea como cultivos o cosecha silvestre) bajo las disposiciones de 205.202 a 205.207 (2) reconociendo que las abejas de la operación pueden ocasionalmente y mínimamente forrajear en plantas no orgánicas aterrizar en la zona de vigilancia El Plan del Sistema Orgánico debe demostrar que suficiente forraje orgánico está disponible dentro de la zona de forraje durante todo el año. Dado que incluso en operaciones bien manejadas con suficiente forraje en la zona de forraje, un pequeño número de las abejas que viajan fuera de la zona de forraje para forrajear, el OSP también debe demostrar que los cultivos en la zona de vigilancia ofrecen un riesgo mínimo para la integridad orgánica. (f) El productor de una operación de apicultura orgánica puede: (1) Proporcionar alimento complementario a partir de miel orgánica, jarabe de azúcar orgánico y / o polen sustitutos y suplementos que están permitidos bajo 205.603, excepto que, el productor

7 no debe proporcionar jarabe de azúcar orgánico menos de 15 días antes de la colocación del equipo de colecta del producto de abejas. (g) El productor de una operación de apicultura orgánica no debe: (1) Mantener colonias durante la temporada de forraje en un área donde existe un riesgo significativo de la contaminación por materiales prohibidos existentes dentro de un radio de 1.8 millas (3 kilómetros) del apiario, como se describe en el plan de apicultura orgánica de la operación. (h) Los materiales de construcción aprobados para la colmena incluyen: (1) Las colmenas deben estar hechas de materiales no sintéticos, incluyendo madera y metal, sin tratar con sustancias prohibidas. (2) Las superficies exteriores de la colmena pueden pintarse con pinturas que no sean a base de plomo. (3) Se puede usar una base de plástico si se sumerge en cera de abeja orgánica (i) El productor debe establecer y mantener prácticas preventivas de cuidado de la salud, que incluyen: (1) Selección de reservas de abejas, densidades de colmenas y ubicaciones de colonias apropiadas en condiciones de sitios específicos y resistentes a enfermedades y plagas prevalecientes; (2) Mantenimiento de suministros adecuados de miel y polen en la colmena, incluyendo colmenas dejadas con reservas de miel y polen suficientes para que la colonia sobreviva al período de latencia; (3) Uso de cera de base no contaminada con enfermedades o plagas; (4) Destrucción de equipos y abejas contaminados con enfermedades o plagas; (5) Uso de métodos de manejo o equipos modificados para controlar plagas y enfermedades; (6) Uso de aplicaciones terapéuticas de materiales no sintéticos para controlar plagas, parásitos, y enfermedades, siempre que dichos materiales no estén prohibidos por 205.604; y (7) Uso de aplicaciones terapéuticas de materiales sintéticos, siempre que tales materiales sean permitidos bajo 205.603. (j) El productor no debe: (1) Aceptar la presencia de plagas, parásitos o enfermedades sin iniciar esfuerzos para restaurar la salud de la colonia; (2) Uso de materiales sintéticos que no estén incluidos en la lista como lo permite la 205.603; (3) Uso de materiales no sintéticos prohibidos bajo 205.604; (4) Uso de madera tratada con materiales sintéticos que no estén incluidos en la lista de acuerdo con 205.603 o materiales no sintéticos prohibidos por 205.604 para materiales de construcción de colmenas; (5) Uso de materiales sintéticos o materiales no sintéticos prohibidos por 205.604 en ahumadores de abejas;

8 (6) Uso de repelentes de abejas sintéticos para eliminar las abejas de su miel; (7) Destrucción anual de las colonias de abejas después de los flujos de miel; (8) Rotación de colmenas entre manejo orgánico y no orgánico; o (9) Vender productos apícolas como orgánicos si contienen un residuo de un material prohibido más del 5 por ciento de la tolerancia de la Agencia de Protección Ambiental para el material específico, de acuerdo con 205.671.