La clave METAR (1ª parte)

Documentos relacionados
Veamos un ejemplo para entender mejor como está conformado: METAR SCTE Z 23007KT SHRA BKN030 13/07 Q1023

Breve guía sobre cómo interpretar un METAR. (Meteorological Aerodrome Report)

TEMA 15: VISIBILIDAD

SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Y LETRAS SIMBÓLICAS

San José, 12 de julio de Considerando que:

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

TABLAS DE CIFRADO CLAVES METAR, SPECI Y TAF INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA

5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS

PERSISTENCIA DE LAS NIEBLAS EN GETAFE

CAPITULO 4. OBSERVACIONES E INFORMES METEOROLÓGICOS Calidad de las observaciones:

Informe meteorológico

FM 94 BUFR. Tiempo presente

Información Meteorológica en la Cartografía Aeronáutica Mínimos Meteorológicos. Enrique Camarillo Cruz

Manual de procedimientos METAR

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Seminario taller de la OACI/OMM para La Región CAR/SAM sobre Requisitos MET en apoyo a ATM

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

INFORME TÉCNICO IN-026/2001 RESUMEN DE DATOS

LA METEOROLOGÍA AERONÁUTICA EN LA PLANIFICACIÓN DE VUELO Y LAS OPERACIONES AEROPORTUARIAS

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA CIRCUITO DE ENTRADA / SALIDA PARA HELICÓPTEROS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ DE LIMA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

TEMA 12A: TURBULENCIA

IMPLEMENTACIÓN DE OPERACIONES DE APROXIMACIÓN Y ATERRIZAJE DE PRECISIÓN POR INSTRUMENTOS - CATEGORÍA II

Informe meteorológico

d) Análisis de los errores observados en los mensajes OPMET transmitidos (METAR, SPECI, TAF). (Presentada por Brasil) RESUMEN

INTERPRETACION DE LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS DENNYS RAMOS BERNEDO FLICHT DISPACHT

Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

INFORME TÉCNICO IN RESUMEN DE DATOS

Uso y Fase del Vuelo El mayor enemigo de la navegación aérea es la

CONSULTAS METEOROLOGICAS

Interpretación de METAR y TAFOR Revisión 17-octubre-2006 Página 1

4.- ANÁLISIS OPERATIVO SOBRE LOS ÁMBITOS DE LA ZONA EL VISO

PRONÓSTICOS MARÍTIMOS MANUAL DE ESTILO

Informes y pronósticos de aeródromo

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA ( ) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA)

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

SCT. Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano

INTERPRETACIÓN DE UN METAR

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE ( )

MATERIA: METEOROLOGÍA TLA

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

INFORME TÉCNICO A-044/2003 RESUMEN DE DATOS

Nevadas bajo cielos azules en Luxemburgo 23 de febrero del 2004

Operaciones de vuelo con condiciones de visibilidad reducida

TEMA 13: TORMENTAS 1

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

Carlos Santos, Meteorólogo, contribuciones de María Palomo, José A. Quirantes, Juan Guerra, Ramón Pascual, Ramón Vázquez

Tormentas en vuelo. Bajo condiciones de fuerte

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

HURACÁN LINDA. (5 al 10 de septiembre 2015).

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS

PRONÓSTICOS MARÍTIMOS MANUAL DE ESTILO

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

El clima y el tiempo atmosférico

9. CLIMA MARÍTIMO...85

PROBABILÍSTICO Por qué? y Para quién?

METAR QUE ES UN METAR?

TEMA 5 ELABORACIÓN DE ROSA DE LOS VIENTOS

Plan de Invierno Aeropuerto de Madrid-Barajas José Sanz Dodero

MATERIA: BÁSICO DE TELECOMUNICACIONES

AEROGENERADORES Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD AÉREA

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

NAVEGACIÓN AÉREA-2. 1) Todos los meridianos terrestres: a) Son de igual tamaño b) Aumentan o disminuyen según nos acercamos o alejamos de los Polos.

CIRCULAR OBLIGATORIA

CURSO OFICIAL PILOTO RPA (DRON), PARTE TEÓRICA, MODALIDAD AVANZADO

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO

Predicción Marítima. Mañana* Tarde* Noche*

CAPÍTULO 2 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

Club de Vuelo TAS PREPARACION PRE-VUELO

Medidas angulares: grados, radianes. La unidad que aprendimos en el colegio para medir los ángulos es el grado sexagesimal.

El punto de referencia del aeropuerto tiene las siguientes coordenadas: ARP: 43º25 37 N 03º49 12 W.

Tabla de cifrado 4677 ww = Tiempo presente. ww = Sin precipitaciones en la estación en el momento de la observación.

Servicio Meteorológico Aeronáutico (2011) Taller RASGPA. Junio Enrique Camarillo. SENEAM /OACI NACC.

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura

HURACÁN DOLORES. (11 al 19 de julio 2015).

INFORME TÉCNICO A-001/2003 RESUMEN DE DATOS

12.3. Ciclos estacionales Material Particulado

Manuales Aeronáuticos Cubanos

RESUMEN CLIMATICO DEL AÑO 2012 en LLEIDA CIUDAD.

REGLAMENTO PARA SUELTAS DE PALOMAS DE LA ASOCIACIÓN COLOMBÓFILA DEL DISTRITO DE SANTAREM (PORTUGAL)

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana.

misión visión Al mismo tiempo, manteniendo la vanguardia en seguridad, tecnología, personal docente, servicio al cliente y humanismo.

Taller aplicación de drones para la Agricultura de Precisión. Normativa básica

Sistema de Integración Territorial, ITER

Evolución Situación Tendencia

INSTRUCCIÓN TÉCNICA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Respondiendo a una pregunta en el foro sobre operacion en aeropuertos de altura podemos decir lo siguiente:

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Anejo 3: Estudio de oleaje en la zona de estudio

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO


2012 ENERO. Pronóstico Mensual ELABORADO POR: Revisión: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos)

Transcripción:

meteo La clave METAR (1ª parte) Texto: José Miguel Viñas Fotos: Autor, salvo indicado Cuando el pasado mes de octubre, Jorge Penalba me habló de la revista y me ofreció colaborar en ella, recuerdo que me enumeró una serie de temas que, a su entender, deberían ir apareciendo en esta sección. Uno de ellos era el de los METAR, TAFOR y el resto de claves e informaciones meteorológicas específicamente para pilotos. El presente artículo es el primero que dedicaré a ello, en concreto a los METAR; es decir, a los informes cifrados que nos permiten conocer las condiciones meteorológicas de los distintos aeropuertos, y que siempre que vayamos a despegar o a aterrizar tendremos obligatoriamente que consultar. 44» AVION & PILOTO NÚMERO 6

Dada la gran cantidad de información distinta que puede aparecer en un METAR, para que no se nos quede nada de lo importante en el tintero, dedicaremos al asunto un par de entregas, la primera de las cuáles tiene entre sus manos. Apoyándome un poco en mi experiencia docente, la mejor estrategia a seguir es la de seleccionar un METAR que sea lo suficientemente representativo, y a medida que vayamos descodificando los distintos bloques de información, iremos viendo el tipo de información adicional que también podría también aparecer en él (las distintas variantes y bloques extras). Todo ello lo iremos, además, aderezando con algunos comentarios relativos tanto a los propios datos codificados, como a las circunstancias en que se miden en los aeropuertos las distintas variables meteorológicas. El informe rutinario de aeropuerto elegido es el siguiente: LEST 201230Z 21010G25KT 180V250 2000 1200S R17/1300U R35/P2000 +SHRA FEW010CB SCT017 BKN027 12/07 Q1002 RETSRA WS RWY17 BECMG FM1300 23030G40KT 7000 NSW SKC El METAR siempre comienza por el indicador OACI del aeropuerto. Cada aeropuerto o base aérea tiene asignado uno de estos códigos de 4 letras. Las 2 primeras hacen referencia a la zona FIR donde se localiza. En España, todos los indicadores de los aeropuertos peninsulares y de Baleares Algunas variables, como el viento, no se toman en una medida instantánea, sino a lo largo de 10 minutos de registro contínuo. comienzan por LE, mientras que los de Canarias, al situarse el archipiélago en una FIR distinta, lo hacen por GC. En nuestro caso concreto (LEST), se trata del aeropuerto de Santiago de Compostela (Santiago-Labacolla). El segundo bloque hace referencia al día del mes y la hora de observación. En realidad, las observaciones que aparecen codificadas en el METAR no son medidas instantáneas que se han tomado justamente a la hora indicada. Se trata de valores promedio a lo largo de 10 minutos de registro continuo. Es lógico que sea así, en especial con algunas variables como el viento, ya que la medida instantánea del viento en NÚMERO 6 AVION & PILOTO «45

un momento dado no tiene porqué coincidir con la del viento dominante que sople ese día por el aeropuerto (la que indica la manga), ya que el aire en las cercanías del suelo se ve sometido a continuas variaciones en su dirección, de lo que da fe el movimiento errático de una veleta (aún bajo situaciones de un marcado flujo). Volviendo al segundo bloque del ejemplo (201230Z), 20 sería el día del mes y 1230Z la hora solar o zulú, que es inferior en una o dos horas a la hora peninsular, en función de que estemos con el horario de invierno o el de verano. Los METAR de los principales aeropuertos son semihorarios, de manera que se actualizan cada media hora. Únicamente, cuando acontece en el lugar alguna incidencia meteorológica no apuntada en el METAR inmediatamente anterior, que pudiera incidir de forma importante en las operaciones de vuelo, se emite un METAR fuera de horario. A dicho informe especial se le conoce como SPECI y presenta la misma estructura que el citado METAR. Conocidos ya el día y la hora de emisión del METAR, adentrémonos en la información propiamente meteorológica que contiene. El tercer bloque salvo que se omita por no disponer de la información correspondiente hace referencia al viento, si bien en el ejemplo hay algún bloque más que alude a dicho meteoro. Vemos ahí el siguiente código: 21010G25KT. En él, las 3 primeras cifras indican la dirección media del viento dominante en esos 10 minutos que antes apuntábamos. En este caso, indicaría un viento de 210º, lo que atendiendo a la rosa náutica de vientos se corresponde con un viento del SSW, y en consecuencia soplaría del tercer cuadrante. Las siguientes dos cifras señalan la intensidad media de dicho viento expresada en nudos (knots, abreviado como kt). El viento sería, por tanto de 10 kt, si bien al aparecer a continuación la letra G (inicial de gust racha en inglés), se incluye también información relativa a la racha máxima que alcanzó dicho viento durante el período de observación. Dicha racha sería de 25 kt. El que aparezca o no el dato relativo a la racha máxima depende de si dicho pico en la intensidad del viento supera en al menos 10 nudos al viento medio. De cumplirse esta premisa, aparecerá el dato en el METAR. Si en nuestro caso de estudio la racha máxima registrada hubiera sido sólo de 18 kt, entonces aparecería únicamente 21010KT. En ocasiones, las 3 cifras de la dirección del viento son sustituidas en el METAR por las letras VAR, que hacen referencia a un viento variable. Se considera el viento como tal cuando en los 10 minutos de observaciones el viento es muy flojo (inferior a 3 kt) y la variación de la dirección con respecto al valor medio fluctúa entre los 60º y los 180º. Si los saltos en la dirección del viento superan los 60º, aparece en el informe un nuevo bloque el cuarto, donde se especifica entre qué dos direcciones extremas ha variado el viento. Desciframos pues 180V250 como una variación entre 180º (S) y 250º (WSW). El dato es interesante para el piloto, por cuanto permite conocer de antemano lo cambiante que será el viento al tomar tierra o despegar. A continuación, aparece en el METAR toda la información referente a la visibilidad meteorológica. En nuestro ejemplo, serían 4 los bloques que aluden a ella: 2000 1200S R17/1300U R35/P2000 El primer número de cuatro cifras es la visibilidad predominante 46» AVION & PILOTO NÚMERO 6

hacia el sur. Cuando la visibilidad meteorológica es inferior o igual a esos 2000 m del ejemplo, en el METAR debe aparecer el Alcance Visual en Pista, conocido en Aeronáutica por las siglas RVR (Runway Visual Range). En este caso, se trata de un valor tomado de forma automática por unos sensores colocados a pie de pista, que permiten conocer con precisión hasta donde alcanzará la vista de un piloto si situado en cabecera de pista mira hacia delante a lo largo de ella. Identificaremos en un METAR la información relativa al RVR por la letra R que encabeza el bloque (ocasionalmente la mínima, cuando fluctúa mucho a lo largo del período de observación) expresada en metros. En los aeropuertos españoles, donde las labores de observación y predicción meteorológica son responsabilidad de la Agencia Estatal de Meteorología, dicha visibilidad la estima el observador de turno desde la terraza de la Oficina Meteorológica. En el METAR que estamos descifrando, la visibilidad sería de 2000 m. Cuando la visibilidad mínima es inferior a 1500 m o menos de la mitad que la predominante, se incorpora un segundo bloque en el que se indica en qué dirección de las 8 principales que conforman la rosa de los vientos tenemos la menor visibilidad. En nuestro ejemplo dicha visibilidad mínima es de 1200 metros mirando Foto: Jordi Mateu NÚMERO 6 AVION & PILOTO «47

El grupo de los fenómenos meteorológicos observados en el aeropuerto y sus cercanías es el que ofrece mayor número de combinaciones posibles de letras cifradas. Foto: Jorge Penalba o bloques correspondientes, dependiendo de que el aeropuerto tenga una o más pistas operativas. En nuestro ejemplo aparecen dos; el de la pista 17 y el de la 35. En el primer caso (R17/1300U), el alcance visual sería de 1300 m aumentando, mientras que en el segundo (R35/ P2000) sería mayor de 2000 m sobre la cabecera 35. La U (de up) toma el significado de aumentar, por lo que durante los 10 minutos de observación el RVR fue aumentando. En rigor, (copio literalmente de la Guia Met de AEMET) si la diferencia entre los RVR medios durante los últimos cinco minutos respecto de los cinco primeros es mayor o igual de 100 metros, se cifra U ó D para valores crecientes o decrecientes respectivamente. Por lo tanto, si apareciera la letra D (de down), ocurriría justo lo contrario, que el RVR estaría disminuyendo. Si lo que se cifra es una N, el RVR no experimentaría cambios significativos, y respecto a la letra P que antecede a 2000, toma el significado de superior a. También pueden acompañar al número de pista las letras L, R ó C, que designan la posición de la misma izquierda (left), derecha (right) y central (center) en el caso de que el aeropuerto tenga pistas paralelas. Analizada la visibilidad, el siguiente grupo que aparece cifrado es el de los fenómenos meteorológicos observados en el aeropuerto y sus cercanías. Este bloque es el que ofrece un mayor número de combinaciones posibles de letras cifradas, acompañadas en algunos casos como ocurre en nuestro ejemplo de los símbolos + ó. Son muchos los fenómenos diferentes que pueden acontecer, mostrando además cada uno de ellos sus propias características. La niebla, por ejemplo, puede ser baja y cubrir el perímetro del aeropuerto en su totalidad, o formar bancos, de manera que sólo cubra parte del recinto aeroportuario. Todo esto, junto a la información relativa a la visibilidad, debe consignarse en el METAR. En el caso que nos ocupa, aparece en el informe +SHRA, que traduciríamos como chubascos fuertes de lluvia. El signo + toma el significado de fuerte, y gracias a él podemos conocer de manera cualitativa cuál es la intensidad del fenómeno observado. De haber aparecido el signo, esos chubascos de lluvia serían débiles, mientras que si no hubiera aparecido ningún signo, tendríamos una intensidad moderada. Signos al margen, el bloque está constituido por 4 letras, salvo cuando la información está referida a las proximidades del aeropuerto, en cuyo caso pasa a tener 6, siendo las 2 primeras VC (vicinity en lenguaje abreviado). En el caso de que el fenómeno se haya observado en el propio aeropuerto, aparecerían las referidas 4 letras, que en realidad son dos parejas independientes. El primer par de letras informa de las particularidades del fenómeno, mientras que el segundo par nos indica cuál es el fenómeno en sí. En ambos casos, las parejas de letras son las iniciales o abreviaturas de diferentes términos en inglés, por lo que no resulta demasiado difícil el descifrado. Volviendo a nuestro ejemplo, SH sería la forma abreviada de expresar shower ( chubasco en inglés), mientras que RA se refiere a rain ( lluvia en inglés). Aunque a nivel de calle nos referimos de forma indistinta a una lluvia o a un chubasco, lo cierto es que el segundo sería más una forma de llover que un tipo de lluvia, ya que los chubascos se caracterizan por comenzar y cesar de forma brusca, lo que suele acontecer cuando tenemos tormentas. Para aclarar cualquier duda meteorológica que tengas y si quieres ver también publicadas en la revista tus fotografías de los cielos y de los fenómenos meteorológicos captados en tus travesías, puedes ponerte en contacto con nosotros a través del correo electrónico: info@divulgameteo.es 48» AVION & PILOTO NÚMERO 6