Instituto de Investigaciones Forestales. Calle 174 no e/ 17B y 17C, Rpto. Siboney, Playa, La Habana 2

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

TITULO: Fomento Participativo de Bambú en algunas Comunidades Rurales de la provincia Guantánamo.

CARACTERIZACION SELVICOLA DE LAS REPOBLACIONES DE

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc.

NÚCLEO. AGROPECUARIO SUBSECTOR AGRICULTURA

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

La Cartografía de Suelos en Cuba

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

Título: Caracterización física y de la resistencia a la compresión del bambú. Bambusa vulgaris Schrad. ex Wendl in Bayamo.

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

INFORME DE LABORATORIO: ANÁLISIS DE UN EXPERIMENTO. CRISTIAN DAVIS RESTREPO RESUMEN ABSTRACT PALABRAS CLAVE

total del país Mayor elevación: Loma de Seboruco con 671 metros de altura.

Caracterización de la flora polinonectarífera de la localidad de Limonar de Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS RENDIMIENTOS EN VOLUMEN DE MADERA DE ESPECIES DE LA FAMILIA MELIACEAE EN CAMAGÜEY, CUBA

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA

Determinación del porcentaje DE carbono, nitrógeno y elementos minerales en plantaciones

Manuel Eduardo Llanos Aguilar

ESTRATEGIAS SILVOPASTORILES PARA LAS SABANAS INUNDABLES EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA, ARAUCA (COLOMBIA)

Rainforest Alliance. Requisitos para la Fumigación Aérea. Noviembre 2017 Versión 1.1

DÓNDE SE PUEDE PLANTAR / CULTIVAR LA VID?

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

LAGUNA DE LOS FLAMENCOS. Proyecto del Centro de investigación UAP

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Reforma, Chiapas Clave geoestadística 07074

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Delicias, Chihuahua Clave geoestadística 08021

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nava, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05022

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

Establecimiento de especies maderables en terrenos con pendiente en Santiago Yaveo, Oaxaca

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE

ROCÍO MARÍA DEL CARMEN GUANILO URBANO

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010.

Magnetización: una alternativa en la leche cruda sin refrigerar

ANUARIO ESTADÍSTICO DE SANTIAGO DE CUBA 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala Clave geoestadística 29021

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

En Jalisco, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.2, lo que equivale a poco más de secundaria concluida.

Análisis de las acciones de control de la rabia humana en el municipio de Santa Clara

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez 1, Dra. C. Liudmila Shkiliova 2.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Duraznal, Chiapas Clave geoestadística 07118

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Mayor elevación: El Palenque con 331,5 metros de altura.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Palizada, Campeche Clave geoestadística 04007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Estadística de bosques cultivados de la Provincia de Corrientes para los años 2012 y 2013

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel Xoxtla, Puebla Clave geoestadística 21136

RETENCIÓN DE CARBONO EN RODALES PARA LA PRODUCCIÓN DE MADERA EN

Sistema de Alerta Temprana para el Monitoreo de la Roya del Café (Hemileia vastatrix) (SIATMA/SATCAFE)

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Reyes, San Luis Potosí Clave geoestadística 24050

XXIV REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EN FORRAJERAS DEL CONO SUR TOMANDO UN CAMINO DE OPORTUNIDADES PARA UNA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE

Investigador: Eduardo Crescencio Arredondo

Rainforest Alliance. Requisitos para la Fumigación Aérea. Noviembre 2017 Versión 1.0

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Relleno Sanitario Los Pinos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina Minas, Oaxaca Clave geoestadística 20368

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lorenzo Axocomanitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador Huixcolotla, Puebla Clave geoestadística 21144

Comentario al paisaje 3.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350

(Fundación Parque Nacional Pico. 10/30/2008 I Curso Diseño Actividades REDD CATIE, 27 al 30 de Octubre 2008

Dirección de Agropecuario SIEMBRA Y SUPERFICIE EXISTENTE SEMBRADA DE FRIJOL A Ñ O

Metodología para la Estimación del Factor Erosividad de las Precipitaciones en el Modelo (RUSLE)

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial

Mitchel Hernández Ardila Pasante Unipaz Comité local Puerto Wilches. 1 y 2 de octubre de 2014

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE ONCE ESPECIES FORESTALES PARA LA REFORESTACIÓN DE SUELOS ALUVIALES.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Metodología basada en factores espaciales (GEOMOD): Región Purépecha, Michoacán

Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN) Calle 30, No 502 e/ 5ta y 7ma, Miramar, Ciudad de La Habana, Cuba

Parque Tecnológico Ambiental Aserrí

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca Clave geoestadística 20298

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca Clave geoestadística 20310

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE PARCELA PARA ESTUDIOS DE REGENERACIÓN NATURAL DE QUEBRACHO COLORADO SANTIAGUEÑO Y QUEBRACHO BLANCO

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

Granulometría de dos tipos predominantes de suelo del estado de Yucatán

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN DE SUELOS PROYECTO: URBANIZACIÓN BOSQUES DE TANARA

provincias con 726,75 Km² 3

Caracterización de mango Banilejo (Mangifera indica L.) para la explotación comercial en la República Dominicana

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciénega de Flores, Nuevo León Clave geoestadística 19012

PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA RED DE CAMINOS EN EL ECOSISTEMA DE MANGLAR. ESTUDIO DE CASO, DESEMBOCADURA DEL RÍO CUYAGUATEGE.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cortazar, Guanajuato Clave geoestadística 11011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prácticas agronómicas en olivar

Transcripción:

Revista Forestal Baracoa vol. 23 (2), diciembre 2004 RESULTADOS DEL INVENTARIO FORESTAL REALIZADO EN LAS PLANTACIONES DE BAMBUSA VULGARIS SCHARD VAR. VULGARIS EN EL MUNICIPIO DE GUANE, PERTENECIENTE A LA EMPRESA FORESTAL INTEGRAL MACURIJE DE LA PROVINCIA DE PINAR DEL RÍO ING. ELSA MARÍA CORDERO MIRANDA, 1 DRA. ALICIA MERCADET PORTILLO, 1 ING. JUAN MIGUEL MONTALVO GUERRERO, 1 ING. JOSÉ RENÉ PÉREZ CORRALES, 2 LIC. YOSLAIDY CORDERO MIRANDA, 3 Y ESP. MIGUEL ÁNGEL BETANCOURTRIQUELME 1 1 Instituto de Investigaciones Forestales. Calle 174 no. 1723 e/ 17B y 17C, Rpto. Siboney, Playa, La Habana 2 Empresa Forestal Integral Macurije. Carretera a Mantua, Km 9, Guane, Pinar del Río, Cuba 3 Facultad de Ciencias Médicas. Carretera Central, Km 89, Pinar del Río, Cuba RESUMEN Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris es una de las especies de bambú que mayormente se encuentra distribuida a lo largo de todo el país, fundamentalmente en orillas de los ríos en forma de plantones. Esta especie se destaca por ser conservadora de los suelos, tiene gran uso en la pesca, construcciones, etc. En el estudio realizado sobre la especie en el municipio de Guane perteneciente a la Empresa Forestal Integral Macurije de la provincia de Pinar del Río, se incluyó el inventario forestal con el objetivo de conocer las existencias, su situación y fomentar el establecimiento de nuevas plantaciones. Se obtuvieron con el inventario forestal los datos de cantidad de plantones, culmos en el plantón según el estado vegetativo, altura, diámetro, peso del culmo y que el municipio de Guane tiene 34 ha de Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris. Palabras clave: Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris, inventario forestal, estado vegetativo, altura, diámetro. ABSTRACT Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris is one of the bamboo species highly distributed along the whole country, mainly on river banks in scion ways. This species stands out by being soil preserver, it is used in fishing and constructions. In the research conducted about the species at Macurije Comprehensive Forestry Enterprise, Pinar del Río a forestry inventory was included aimed at knowing about the existence of it and its situation, as well as promoting the establishment of new plantations. Data about the amount of scions, culms on the scions according to the vegetative status, height, diameter, and weight of the culm were obtained; it was also determined that in Guane municipality exist 34 hectares of Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris. Key words: Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris, forestry inventory, vegetative status, height, diameter. 33

Elsa María Cordero et al. INTRODUCCIÓN La subfamilia Bambusoideae (Gramineae-Poaceae) son de gran interés por sus múltiples usos, rápido crecimiento y elevada capacidad de regeneración. Pueden agruparse en arbustivos y arborescentes. Son consideradas de gran importancia ambiental, social y económica. Evita la erosión y elimina las cárcavas que se forman en los cauces de los ríos a causa del mal uso de los suelos y la deforestación [Catasús, 2003]. El inventario forestal se considera como sinónimo de la cantidad de madera de un bosque [Ferreira, 1990].Por esta razón, y atendiendo a que la Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris se encuentra naturalizada a todo lo ancho y largo de Cuba en poblaciones pequeñas y aisladas, se realizó el inventario forestal en el municipio de Guane, perteneciente a la Empresa Forestal Integral Macurije de la provincia de Pinar del Río, con el objetivo de conocer las existencias, su situación y fomentar el establecimiento de nuevas plantaciones. MATERIALES Y MÉTODOS Para la realización del inventario se seleccionó la Empresa Forestal Integral Macurije de la provincia de Pinar del Río, que comprende los territorios de Guane-Mantua, con una superficie total de la empresa de 90 761 ha (Fig. 1). Figura 1. Ubicación de la Empresa Forestal Integral Macurije. Se utilizaron las metodologías de Álvarez et al. (2003) y Wong (1995). Se hizo un muestreo de un área de 10 m x 10 m para lugares donde la masa de Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris estaba compacta, con un ancho de faja de 30 m. Para cada caso se seleccionaron plantones representativos, donde se realizaron las siguientes tomas de datos y mediciones: 34 Ubicación cartográfica de las masas existentes. Evaluación del sitio. Medición del área del plantón (m 2 ) y conteo del número de brotes, culmos verdes, adultos y secos. Grosor de la pared. Peso y longitud de los culmos verdes y maduros. Los instrumentos utilizados fueron pie de rey, cinta métrica, machete,

Resultados del inventario forestal... báscula de contrapeso de 200 kg. Se tomaron además otros datos como tipo de suelo, profundidad, tipo de vegetación asociada, altitud, pendiente, ubicación, tipo de roca, existencias o no de plagas y enfermedades. RESULTADOS Y DISCUSIÓN De las evaluaciones realizadas los resultados fueron: Caracterización de las áreas Las cuatro áreas evaluadas pertenecen al municipio de Guane. En ellas no se detectaron incidencias de plagas y/o enfermedades. Se tiene reportada una temperatura media anual de 25,5ºC, con la máxima de 28ºC y la mínima de 23,1ºC. La precipitación anual es 1 312 mm [Sordo, 2004]. Área 1: Incluyen tres cooperativas del sector campesino (CCS) en las zonas de La Güira, Hoyo del Río y La Catalina. Las plantaciones de Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris se encuentran distribuidas en Río Cuyaguateje, Río Frío, Arroyo Las Voces, Cuevitas y La Güira. Las pendientes están comprendidas entre 0 y 10%, y la altitud entre 6 y 93 m. El tipo de suelo es aluvial diferenciado, profundo. Área 2: Incluye la unidad silvícola de Guane y las poblaciones se encuentran distribuidas en las zonas de Las Delicias y Río Guasimal. Las pendientes están entre 0 y 5%, y la altitud entre 4,6 y 113,5 m. El suelo se clasifica como pardo con carbonato, variando desde poco profundo a profundo. Área 3: Incluye dos cooperativas del sector campesino (CCS) ubicadas en las zonas de Bolondrón y Las Tenerías. Las poblaciones están distribuidas en las zonas de Bolondrón, Las Tenerías, Río Naranjo y Río Sábalo. Las pendientes están entre 0 y 5%, y la altitud entre 0,3 y 32 m. El suelo se clasifica como ferralítico cuarcítico amarillo lixiviado, de superficial a poco profundo. Área 4: Incluye dos cooperativas ubicadas en Las Tenerías y Los Portales. Las poblaciones se encuentran distribuidas en Los Portales, La Güira y Panoramas. Las pendientes están entre 0 y 5%, y la altitud entre 71,5 y 176 m. El suelo se clasifica como ferralítico cuarcítico amarillo lixiviado, de poco a medianamente profundo. Las longitudes y diámetros reportados en la Tabla 1 se encuentran dentro del rango reportado para la especie en Cuba, que es entre 8-20 m de altura y 5-10 cm de diámetro [Catasús, 2003]; sin embargo, según lo reportado por este mismo autor, el grosor de las paredes es muy inferior a la media, que es de 7-15 mm. Consideramos que esto se debe principalmente al mal manejo en el corte por parte de los habitantes de la zona. De acuerdo con el número de plantones, el área 3 tiene condiciones para ser manejada para su aprovechamiento en menor tiempo que las restantes; las áreas 1 y 2 necesitan además enriquecimiento con nuevas plantaciones, y el área 4 es la que mayor requerimiento tiene de establecimiento de nuevas plantaciones. En la Tabla 2 se hace una comparación entre el por ciento de los culmos, según su estado vegetativo, con respecto al aceptado internacionalmente. 35

Elsa María Cordero et al. TABLA 1 Resumen de las características evaluadas Características evaluadas Índices dasométricos Área del plantón (m 2 ) 15,0 11,2 13,2 12,8 Número de brotes 9 7 7 7 Número de culmos verdes 11 7 11 7 Número de culmos adultos 7 5 5 5 Número de culmos secos 7 10 6 10 Longitud del culmo verde (m) 7 6 6 5,6 Longitud del culmo adulto (m) 7 7,2 7,2 7,4 Diámetro del culmo verde (cm) 8,3 8 9,4 9,0 Diámetro del culmo adulto (cm) 8,3 8 10 8,2 Peso del culmo verde (kg) 18 16,5 17,5 17,5 Peso del culmo adulto (kg) 15 15 14,5 15,0 Grosor de la pared a 1,30 m (mm) 1,6 2 2,1 2,1 Total de hectáreas de bambú 7,2 9,35 16,3 0,43 Número de plantones 14 593 15 298 16 258 75 TABLA 2 Comparación de los porcentajes de culmos con la estructura internacional Características Área 1 Área 2 Área 3 Área 4 evaluadas Estructura internacional Brotes 26,0 24,0 24,0 24,0 15,0 Culmos verdes 32,0 24,0 38,0 24,0 30,0 Culmos adultos 21,0 18,0 17,0 18,0 40,0 Culmos secos 21,0 34,0 21,0 34,0 15.,0 En cuanto a los brotes, las cuatro áreas están por encima de la estructura internacional, por lo que debe valorarse una selección, ya que podría afectar el crecimiento en diámetro de los culmos. Para los culmos verdes y adultos se puede apreciar que la relación es inversa a la estructura planteada internacionalmente, mientras que para los culmos secos es evidente que está por encima, lo que podría facilitar la apari- 36

Resultados del inventario forestal... ción de plagas y/o enfermedades, y afectar además el crecimiento de los plantones adultos y verdes. CONCLUSIONES El inventario realizado ha permitido conocer que el municipio de Guane tiene 34 ha de Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris. Se determinó que de acuerdo con el número de plantones, el área 3 tiene condiciones para ser manejada y aprovechamiento a corto plazo a diferencia de las restantes; las áreas 1 y 2 necesitan además enriquecimiento con nuevas plantaciones, en tanto el área 4 es la que mayor requerimiento tiene de establecimiento de nuevas plantaciones. Las características de los plantones no están ajustadas a la estructura internacional. BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ ET AL.: «Tecnología para el manejo sostenible de Bambusa vulgaris Schard. var. vulgaris», Memorias del Primer Taller Nacional del Bambú. Programa «Desarrollo de alternativas agroecológicas para el uso del bambú en Cuba», Asociación Cubana de Trabajadores Agropecuarios y Forestales, 2003, pp. 39-51. CATASÚS, L.: Estudio de los bambúes arborescentes cultivados en Cuba, Asociación Cubana de Trabajadores Agropecuarios y Forestales, 2003. FERREIRA, O.: Manual de inventarios forestales. Serie miscelánea no. 8, CENIFA, Siguatepeque, Honduras, 1990. SORDO, V.: Comunicación personal (especialista en Sanidad Vegetal, Suelo y Control de Calidad), 2004. WONG, K. M.: «The Bamboos of Penunsular Malaysia», Malayan Forest Records, no. 41, 1995. 37