Cambio estructural a 20 años del TLCAN 1

Documentos relacionados
RIESGOS DEL MODELO NEOLIBERAL MEXICANO ' 'v Tratado de Libre Comercio... Tipo de cambio... Bolsa de Valores...

MÉXICO EN LA CUENCA DEL PACÍFICO. Compilador VÍCTOR LÓPEZ VILLAFAÑE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LEÓN SÁNCHEZ CÜESTAl LIBRERO, S.A.

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

La Globalización y su efecto en la Balanza de Pagos

LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA

UNIÓN EUROPEA - MÉXICO

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

Economía Política Argentina

AMBIENTE E INDUSTRIA EN MÉXICO

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTENIDO

Participación del Presidente Enrique Peña Nieto en la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico Cartagena de Indias, Colombia 10 de Febrero de 2014

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

Geovanny Cardoso Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

PERSPECTIVAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES. Director Ejecutivo por España Fondo Monetario Internacional

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

VENEZUELA. El impacto de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial sobre las economías latinoamericanas. JUAN DIEGO ESCALANTE EDGAR PÉREZ

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

Corea: Lenta Recuperación

Desarrollo Territorial Rural Julio A. Berdegué

1. Entorno internacional

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

Negociaciones internacionales de cambio climático: Oportunidades para la economía española MADRID 18 DE MAYO DE Organizan

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

ÍNDICE. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) Importancia estratégica. Consideraciones generales.

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

REFLEXIONES EN RELACIÓN A PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN Y MAL NUTRICIÓN EN MEXICO PROPUESTAS DE ACCIÓN

INTERVENCIÓN DE ANTONIO PRADO SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO DE LA CEPAL INAUGURACIÓN DEL SEMINARIO ADI 2010: EDUCACIÓN PARA

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

TLCAN: Balance e impactos subregionales y sectoriales

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

RESUMEN. de los Tratados de Comercio para el Desarrollo en la agricultura ecuatoriana.

La Seguridad Social ecuatoriana y la crisis financiera internacional

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 29 de abril de 2004 (04.05) 8972/04 DEVGEN 103 ACP 89 PROBA 27 WTO 58

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

PARIDAD EN LAS TASAS DE INTERES

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca

La Cooperación Internacional para la Facilitación del Comercio: La Experiencia de Guatemala

El análisis de la economía española

Política sanitaria y cuidado noremunerado. naturalización, desprotección, acumulación e inequidad

Mercados Emergentes en Transición: Retos y Perspectivas de Crecimiento

Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer.

Reformas Estructurales

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

El juego de la tasa de interés 1

Los Bloques Económicos en la Globalización

LA IGUALDAD DE GÉNERO ES UNA NECESIDAD ECONÓMICA. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra. 18 de diciembre de 2014

Seguridad, Soberanía Alimentaria y Control de Precios. Profesor Juan Jované

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE TIERRAS RURALES PRODUCTIVAS

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto, durante el evento Reforma Energética de México

Índice PARTE I UNA PERSPECTIVA GENERAL... 23

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

Peligros, Riesgos, vulnerabilidades y Desastres por el Agua desde una Perspectiva de Género

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Migración México-Estados Unidos. Temas de salud

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

ANDRÉS PEDREÑO CANOVAS

I. Estructura del sector

Países emergentes: nuevo contexto, nuevos retos, nueva estrategia. Rafael Pampillón Director de Análisis Económico de IE Business School

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

DIPLOMADO PARA MUJERES ADMINISTRADORAS DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Capitulo 5. El Modelo Standard de Comercio (Parte II)

Crisis de Alimentos. Frank A. Tejada C.

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

SEMINARIO «PROPUESTAS PARA UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO ARGENTINO

INESTABILIDAD FINANCIERA MINSKY

DECLARACION DE BARRANQUILLA


La Investigación Científica Aplicada al Deporte

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ANÁLISIS POLÍTICO

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

2014: año clave para la infraestructura carretera

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

Transcripción:

Cambio estructural a 20 años del TLCAN 1 Margarita Camarena Luhrs 2 Este libro de la Academia Mexicana de Economía Política (AMEP), coordinado por Eugenia Correa y Antonio Gazol, tiene por objeto la reflexión y debate de once economistas, A 20 años del TLCAN. La obra analiza por qué y cómo superar el dinamismo desigual e inestable de la economía mexicana, tema destacado por Jorge Calderón, ante la cual la propuesta - compartida en mayor o menor grado y desde diversas perspectivas, por los diferentes autores-, puede ser resumida por Ramón Carlos, en el 1 Texto leído en la presentación del libro A 20 años del TLC, México, Eugenia Correa, Antonio Gazol (Coordinadores) (2016). Academia Mexicana de Economía Política/Facultad de Economía UNAM, 22/11/2016. 2 Investigadora del IIS-UNAM margarita@sociales.unam.mx sentido de reorientar el Tratado de Libre Comercio del América del Norte (TLCAN) en función de una decidida política sustentada en los objetivos y ventajas nacionales para México. Rolando Cordera hace evidente las posibilidades y dificultades que el TLCAN ha abierto para encaminar la economía mexicana a un nuevo desarrollismo con equidad y hacia un crecimiento sostenido para la igualdad. En este marco, se estudian procesos de liberalización, desregulación y privatización, iniciados desde 1982 con la apertura de la economía de México al mercado mundial; se aportan conocimientos críticos útiles para entender las fuerzas económicas en las cambiantes condiciones políticas mundiales que han acelerado estos procesos, especialmente a medida que con el TLCAN -y con las políticas internas del país-, se ha ido avanzando en la creciente integración subordinada a Estados Unidos (EU). 240

Vol. 9 (No. 25), septiembre-dicembre 2016, www.olafinanciera.unam.mx A lo largo del libro, se ofrecen respuestas a preguntas: cómo superar la vulnerabilidad de la economía mexicana? Alejandro Álvarez, centra el debate en torno de la transición energética ante el posible avance del TLCAN hacia una posible Unión Aduanera de América del Norte; y en la presencia contundente de China aun sin ser asociado formal; y destaca su análisis de la posibilidad de la gobernabilidad como región de América del Norte. Por su parte, Josefina Morales, demuestra cómo a lo largo de las dos primeras décadas del TLCAN, cambios cualitativos de la estructura de la industria manufacturera mexicana -en términos de su localización, orientación exportadora, reorganización productiva, modernización tecnológica y de las condiciones de trabajo, etc.-, han profundizado aún más la dependencia a Estados Unidos. Para Eugenia Correa, la integración monetaria de la región del TLCAN ha sido planteada en términos de constituir un área con moneda dólar o bien, mediante la creación de moneda común e incluso solamente con una moneda de liquidación comercial; y destaca cómo para México la apertura financiera ha significado cesión de soberanía y pérdida de capacidad para movilizar el ahorro interno, con lo que el financiamiento de la acumulación ha pasado a ser conducido desde otro espacio político. Por su parte Manuel Aguilera, contrasta las consecuencias del TLCAN en el desarrollo agropecuario de México, destacando los factores internos que han sido parte del grave proceso de pérdida de eficiencia y productividad que ha aumentado la dependencia alimentaria en los últimos 20 años, y ante lo cual pende el dilema entre política comercial dirigida a lograr: autosuficiencia o complementación? Como la estrategia de modernización neoliberal genera 241

exclusión social que demerita la condición social de las mayorías, la economía campesina resulta inseparable de los procesos crecientes de inseguridad social, como de la crisis agrícola y migratoria. A este respecto, Rodolfo García y Mireya Torres, demuestran cómo para Zacatecas y sus regiones vecinas, esta insustentabilidad de la condición social es la que prevalece en el campo, coincidiendo con el desmantelamiento de las sociedades rurales mexicanas, lo que hace más urgente la búsqueda de un desarrollo humano, con fundamentos políticos e institucionales con los que emprender el cambio estructural, la transformación social y el bienestar. La economía política de la migración desde México, es el tema abordado por Federico Novelo, quien analiza los cambios de fondo en la composición de los migrantes, así como de las transformaciones observadas en las condiciones socioeconómicas. A partir de esto, destaca cómo el diseño del TLCAN, incluso desde el comienzo de su negociación, ubicó al libre tránsito de personas entre los tres países privilegiando la figura de hombres de negocios. A no ser que México aceptara ceder el control del petróleo, posibilidad que rechazó en ese entonces, no se consideraría ninguna ampliación significativa de los términos de la libertad de tránsito, tal como sucede hasta la fecha. La larga historia de relaciones de México y EU, es revisada por Gregorio Vidal, mostrando como la presencia de empresas de EU en México ha sido constante desde finales del siglo XIX hasta el momento de la firma del TLCAN; así, explora las transformaciones ocurridas en la economía mexicana durante las tres décadas previas a la firma del TLCAN y da énfasis a qué fue lo que cambió con éste. Destaca las condiciones en las que se discutió y acordó con EU, así como los mecanismos que han ampliado los flujos de comercio e inversión entre ambos países y, sobre 242

Vol. 9 (No. 25), septiembre-dicembre 2016, www.olafinanciera.unam.mx todo, lo que están provocando para que el país continúe en el futuro hacia una igual o mayor desigualdad, en tanto continúen en píe la estrategia y reglas establecidas. Por último, Alicia Girón presenta un balance de las políticas monetaria, fiscal, financiera, comercial y energética que han imperado con el TLCAN, de 1994 a 2014. Da énfasis a posibles cambios en el liderazgo de Estados Unidos, provocados en la escena internacional con la irrupción de China. En el libro se hacen planteamientos generales sobre alcances y limitaciones del TLCAN; se presentan aportes que esclarecen los grandes retos que el TLCAN sigue significando para México. A lo largo de 312 páginas, los autores explican: a) transformaciones de los escenarios con que se iniciaron las negociaciones del TLCAN; b) causas y efectos de los avances en cuanto a integración comercial; c) razones por las que la economía mexicana ha aumentado su vulnerabilidad y subordinación a la economía estadounidense, y d) cuáles son los desafíos que urgen a la redefinición y renegociación de los términos del TLCAN. En resumen, un libro polémico y de gran actualidad sobre los desafíos de México y el papel que el TLCAN ha tenido desde 1994. El contexto estudiado es el del juego económico y político de Estados Unidos, en una lucha incesante por mantener el liderazgo mundial. Es un libro que alienta la formulación de un nuevo curso de desarrollo para México, en ese sentido son numerosos los aportes que hacen los autores al conocimiento de la coyuntura actual. Contribuye a aclarar el enorme reto que significa nacionalizar las ventajas de la integración comercial global con el resto de Norteamérica -no acusando las más graves contradicciones mundiales- y, por otra 243

parte, para aportar propuestas que mediante el desarrollo de la capacidad interiorizadora de las ganancias -y no solo por la mayor competitividad exportadora de los excedentes obtenidos-, se logre redefinir el sentido que ha traído consigo la apertura comercial de las últimas cuatro décadas, muy especialmente durante los años del TLCAN; y sobre todo, por las implicaciones del giro proteccionista del comercio mundial que ha desatado la crisis financiera de 2008, y por las consecuencias que traerá el nuevo mandato presidencial de EU. 244