EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN

Documentos relacionados
Relatora de Naciones Unidas sobre pobreza extrema y los derechos humanos

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

EXPERIENCIA DE AUTO OCUPACIÓN: cooperativas de iniciativa social

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

P.I.E.T Programa Integral de Educación Tributaria

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

Total documentos registrados: 9

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Mentoría para el Liderazgo, Desarrollo de Carrera y Emprendimiento. ComunidadMujer

Tipología de los proyectos de Cooperación

Evaluación del I Plan de Convivencia Intercultural en la Comarca de Campo de Cariñena, 2010/2013.

Programa 3x1 SEDESOL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016

ACTIVIDADES QUE QUE COMPLEMENTAN LA EXPERIENCIA PROFESIONAL

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS

Presentación Conjunta para EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL sobre España ONU. Grupo Derechos Humanos Nivel Técnico Mixto Salamanca, Octubre 2014

Resumen Foro Mundial

PAra la generación de políticas. Elemento fundamental para poder trabajarlo

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

DECLARACION DE BARRANQUILLA

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

CARTA DERECHOS Y DEBERES

Modernización Municipal

TRABAJO SOCIAL DESCRIPCIÓN

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDES ENTRE MUJERES Y HOMBRES:

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Art. 9, fracc. IV Metas y Objetivos. Programa Operativo Año 2014 SECRETARÍA DEL H. AYUNTAMIENTO DE EL LLANO, AGS. SESIONES ORDINARIAS DEL H.

INTERVENCIÓN EN LA ASAMBLEA DEL XII ENCUENTRO DE CIUDADES EDUCADORAS

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

Módulo de identificación del problema o necesidad

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Presentación Embajada de Bélgica ECUADOR

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

DIAGNOSTICO Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES -TRABAJO CON COMUNIDADES VULNERABLES. Luisa Arias Ing. Camilo Torres

Con la fiesta damos a conocer al resto de los extranjeros las otras culturas,

ESTRATEGIAS Y COMPROMISO PÚBLICO POR UNA IMAGEN DIGNA DE LAS MUJERES

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Temas Emergentes en la Epidemia de VIH/SIDA en Latinoamérica y el Caribe. Mario Bronfman The Ford Foundation Oficina para México y Centro América

ANEXO A FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO.

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013 Panel 3: Inclusión social, ODM y desarrollo

MUCHO QUE UN TRABAJO EL PLAN DE EMPLEO DE CRUZ ROJA. Una herramienta de inclusión social

Transitando hacia la vida independiente

Rendición Social Pública de Cuentas. Children International Fundación Amigos de los Niños. Niños Barranquilla. Identificación de la organización

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Madrid, accesible? Ciclo de sesiones sobre Ingeniería y Accesibilidad Sesión 2 Accesibilidad en la ciudad. 1 de diciembre de 2015

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

Sostenibilidad de las Unidades de Negocio

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Estrategias de desarrollo inclusivo en ciudades intermedias

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Calidad FEAPS Javier Tamarit. Responsable de Calidad FEAPS

Evaluación n de los mecanismos de rendición de cuentas a los usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento

PROYECTO. Experiencia de la provincia de Esmeraldas, como contraparte ejecutora del Fideicomiso Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo FECD

(3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN FINALIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

PLÁNTALE CARA AL HAMBRE, SIEMBRA. capacidades para ejercitar nuestros derechos y trabajar en modos

RESERVA DE BIOSFERA ALTO BERNESGA CAPITAL SOCIAL Y EMPRESAS SOCIALES EN RESERVAS DE BIOSFERA, VALSAIN, SEGOVIA

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

ITINERARIO MODULAR DE COMPETENCIAS PARA EL EMPRENDIMIENTO

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE. 18 de diciembre de 2016

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESERTIFICACIÓN

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

PANEL: MODELO DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN LOS INSTITUTOS DE SALUD DESCENTRALIZADOS

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

CREACIÓN DE UNA AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN HUANCAYO

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

PROGRAMA DE VIH Y GRUPOS VULNERABLES

CODIGO ETICO ESCUELA EUROPEA DE DIRECCION Y EMPRESA (EUDE)

Igualdad de oportunidades en la infancia: Programa CaixaProinfancia. Fundación la Caixa

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL AYUNTAMIENTO DE L HOSPITALET DE LLOBREGAT &

COLOMBIA. Capital: Bogotá Sup km2 Población estimada (2006) Tasa de alfabetización 93% 32 departamentos 1 Distrito Capital

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

LAS POLITICAS PUBLICAS EN ANDALUCIA: LOS PLANES PARA LA IGUALDAD Y LOS PLANES CONTRA LA VIOLENCIA. Josefa Moreno Román Trabajadora Social Criminóloga

Transcripción:

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN Miguel Á. Presno Linera presnolinera@gmail.com http://presnolinera.wordpress.com Integrante de los Grupos Angola y Uniovi de Ingeniería Sin Fronteras-Asturias

QUÉ ES EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN (EDPC)? I Tradicionalmente, los Proyectos de Cooperación (PC) han intentado atender necesidades básicas pero eso no suficiente para superar la pobreza y la injusticia. El EDPC tiene como objetivo todos los derechos de todas las personas. E EDPC supone una nueva orientación en el análisis de los problemas, la elaboración de los proyectos y la concreción de las acciones a realizar.

QUÉ ES EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN (EDPC)? II El EDPC se dirige: a) a los titulares de los derechos: todas las personas; b) a los obligados por los derechos: autoridades nacionales e internacionales; c) a los titulares de las responsabilidades: comunidades, ONG, familias,

QUÉ ES EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN (EDPC)? III El EDPC tiene como premisas a) la universalidad de los derechos de las personas: todas las personas deben ser titulares de los derechos (voto), b) la interdependencia de los derechos: los derechos están relacionados entre sí (alimentación --- educación), c) la participación directa de las personas en las decisiones, d) la no discriminación: por raza, género, edad, nacionalidad, e) la atención a los grupos más vulnerables: personas enfermas, menores, f) de la rendición de cuentas.

POR QUÉ HABLAMOS DE DERECHOS DE LAS PERSONAS? A) Porque las personas son el objetivo de cualquier proyecto que busque una sociedad digna, que es la que se basa en la libertad e igualdad de tod@s B) Porque las ONG son personas, que trabajan a través de personas y se dirigen a personas C) Otros nombres (derechos humanos) también son válidos, pero muestran peor de lo que hablamos.

POR QUÉ EL ENFOQUE DE DERECHOS DE LAS PERSONAS? a) Porque los proyectos de cooperación deben ser proyectos de derechos: educación, salud, vivienda, participación política, protección ambiental, igualdad entre hombres y mujeres, trabajo decente, b) El enfoque de derechos obliga a todos los sujetos del proyecto: promotores, financiadores, receptores, evaluadores, c) Se debe prestar especial atención a los casos de discriminación y a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, identificados en cada contexto.

PARA QUIÉN EL ENFOQUE DE DERECHOS DE LAS PERSONAS? I a) Para las autoridades de los Estados implicados (Proyecto ISF-Asturias en Kalanadula) 1. España: -Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, -Ayuntamientos de Gijón y Oviedo. 2. Angola: -Gobierno de Angola, -Provincia de Malanje, -Municipalidad de Kalandula.

PARA QUIÉN EL ENFOQUE DE DERECHOS DE LAS PERSONAS? II -Governo de Angola, Província de Malanje, Município de Kalandula: A República de Angola promove e defende os direitos e liberdades fundamentais do Homem, quer como indivíduo, quer como membro de grupos sociais organizados, e assegura o respeito e a garantia da sua efectivaçao pelos poderes legislativo, executivo e judicial, seus órgaos e instituciçoes, bem como por todas as pessoas singulares e colectivas (art. 2.2 Constituição); Constituem tarefas fundamentais do Estado angolano: b) assegurar os direitos, liberdades e garantias fundamentais; c) criar progressivamente as condições necessárias para tornar efetivos os direitos económicos, sociais e culturais dos cidadãos; h) Promover a igualdade de direitos e de oportunidades entre os angolanos,... (art. 21). DIREITOS FUNDAMENTAIS: igualdade (23); liberdade (36); livre iniciativa económica (38); ao ambiente (39); liberdade de consciência (41); de associaçao (48); participação na vida pública (52); sufrágio (54),...

PARA QUIÉN EL ENFOQUE DE DERECHOS DE LAS PERSONAS? III -Governo de Angola: Angola aprobó en 2004 su Estrategia de Lucha contra la Pobreza (EPC). Para ella cuenta con la participación de sus contrapartes y actores de la sociedad civil. La ECP contempla diez áreas de intervención: reinserción social, seguridad y protección civil, seguridad alimentaria y desarrollo rural, lucha contra el SIDA, educación, salud, infraestructuras básicas, empleo y formación profesional, gobernanza y gestión macro-económica. El gobierno angolano aprobó también el programa de descentralización y desconcentración administrativa, el de inversiones públicas y de mejora de los servicios sociales básicos, así como el programa de extensión y desarrollo rural.

PARA QUIÉN EL ENFOQUE DE DERECHOS DE LAS PERSONAS? IV Si Angola reconoce esos derechos a) Todas las autoridades (central, provincial, municipal) están obligadas a respetarlos: NO pueden discriminar; NO pueden prohibir asociaciones; NO pueden dañar el ambiente; b) Además, deben realizar acciones para su efectividad: NO basta no discriminar, hay que tomar medidas positivas para conseguir la igualdad; NO es suficiente reconocer la educación, hay que crear medios para exista; c) Deben tratar a l@s angolan@s como ciudadan@s (titulares de derechos), NO como súbditos (solo obligados).

ENFOQUE DE DERECHOS (ED)Y ENFOQUE DE GÉNERO (EG) I COMPLEMENTARIOS 1.- El enfoque de género no se limita a la mejora de derechos de las mujeres, 2.- ED y EG tratan de cambiar las estructuras de poder, 3.- ED y EG se basan en normas estatales e internacionales, 4.- ED y EG buscan la igualdad real, 5.- ED y EG exigen a las autoridades acciones positivas,

ENFOQUE DE DERECHOS (ED) Y ENFOQUE DE GÉNERO (EG) II COMPLEMENTARIOS 6.- ED y EG pretenden más libertad y participación, 7.- ED y EG exigen que las personas decidan sobre su futuro, 8.- ED y EG parten de que para cambiar las cosas hay que conocer el contexto en el que se desarrollan, 9.- ED y EG respetan las diferencias culturales, pero NO pueden implicar sacrificio de derechos, 10.- ED y EG se basan en la rendición de cuentas.

DISEÑO DE UN PROYECTO CON ENFOQUE DE DERECHOS DE LAS PERSONAS 1.- Identificación del problema, 2.- situación de los derechos y variables a considerar, 3.- análisis del contexto nacional, regional y local, 4.- análisis del grupo de beneficiari@s, 5.- análisis de las causas de vulneración del derecho, 6.- definición de objetivos, 7.- desarrollo del proyecto, 8.- evaluación y rendición de cuentas.

1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Situación de pobreza Falta de recursos formativos y económicos Grupos especialmente vulnerables: mujeres, personas con alguna discapacidad

2.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS VARIABLES 1.- Disponibilidad: qué recursos existen? 2.- Accesibilidad: en términos geográficos, culturales, 3.- Aceptación: hay demanda? 4.- Participación: intervención beneficiari@s, 5.- Sostenibilidad: capacidad para perdurar?

3.- Análisis del contexto nacional, regional y local 1.- Hay descentralización administrativa: provincial, municipal? 2.- Aptitudes y actitudes de Autoridades nacionales, regionales y locales, 3.- Condicionamientos de familias, comunidades, 4.- Factores políticos, geográficos, ambientales, económicos, culturales,

4- Análisis del grupo de beneficiari@s 1.- Perfil demográfico 2.- Aptitudes 3.- Actitudes 4.- Deseos y aspiraciones

5- Análisis de las causas de vulneración de los derechos 1.- Ignorancia de la existencia de derechos? 2.- Desigualdades socioeconómicas ancestrales? 3.- Conflictos armados? 4.- Aislamiento geográfico y político? 5.-..?

6- Definición de objetivos 1.- Contribuir a la mejora del nivel de vida de la población pobre, especialmente de las mujeres y la población vulnerable 2.- Aumento de la capacidad emprendedora en Kalandula, provincia de Malanje, promoviendo los derechos de las personas con especial atención al enfoque de género 3.- Consolidación de la capacidad emprendedora en Kalandula de personas y asociaciones pertenecientes a colectivos vulnerables en comunas rurales de la provincia de Malanje.

7- Desarrollo del Proyecto I 1.- Sensibilización y Motivación 2.- Formación 3.- Asesoramiento en la elaboración del Plan de Empresa 4.- Acceso a crédito 5.- Acompañamiento en puesta en marcha y consolidación

7- Desarrollo del Proyecto II 1.- Y los derechos? 2.- Y la perspectiva de género? 3.- Y los colectivos especialmente vulnerables?

8- Evaluación y rendición de cuentas