INFORME 2016 EL PARAMILITARISMO SÍ EXISTE CINEP/PROGRAMA POR LA PAZ

Documentos relacionados
CINEP/ PROGRAMA POR LA PAZ SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y DIH EN COLOMBIA INFORME 2015

Informe Enero/Junio 2010

Agresiones contra Defensores(as) de Derechos Humanos en Colombia Enero Marzo 2015

BOLETÍN DE MONITOREO N 11

Boletín. Agosto de Presentación

Centro de Memoria Histórica

VIOLENCIAS EN CONTRA DE LAS MUJERES: SITUACIÓN 2014 CORPORACIÓN SISMA MUJER Área de Investigación Mayo de 2015 Boletín # 8

Gráfica 2. Agresiones individuales discriminadas por sexo

MAYO - DE LA ALERTA A LA CRISIS:

ANÁLISIS DE MOVILIDAD POR SECTORES Y REGIONES

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH No. 5 abril de 2005

La OFP lleva 38 años organizando, formando y movilizando. Historia. PBI acompaña a la Organización Femenina Popular desde 1995.

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Presentación de Experiencias

UN PUEBLO INDÍGENA AL NORTE DE COLOMBIA: Realidades y desafíos

Año Frecuencia Mujeres agredidas 1 Relación mujeres/hombres

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

Organizaciones de DDHH condenan estigmatización e intolerancia de la protesta pública [1]

CIMA. FUNDECIMA Fundación Estrella Orográfica del Macizo Colombiano. Comité de Integración del Macizo Colombiano. Popayán Cauca - Colombia

INFORME REALIZADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR EJERCIENDO LA SECRETARÍA TÉCNICA DE LA MESA DE CASOS URGENTES

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Análisis a la Directiva Permanente No. 15 de 22 de abril (Ministerio de Defensa Nacional) Por: Maria Emilia Lleras Acpaz/Indepaz

BOLETIN ESTADISTICO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH NUMERO 5- - OCTUBRE DE 2004

Documentos Clave. Reporte Anual sobre Derechos Humanos 2005 Departamento de Estado de los EEUU RESUMEN

Conclusiones de la Comisión de la Verdad

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL AÑO Informe TOTAL PAÍS

PROGRAMA DE GÉNERO. Tarea sustantiva OBSERVATORIO DE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GENERO (OVSG-PUEBLA-UIA)

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION DPTO. DE DIFUSION DERECHOS HUMANOS Y COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Estrategia de Cooperación Sur Sur de la Policía Nacional de Nicaragua

El número de víctimas de violencia de género inscritas en el Registro 1 fue de mujeres, un 9,6% menos que en 2011

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

BALANCE REGIONAL DE LA SITUACIÓN DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DE ANTIOQUIA

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD -ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CURSO LIDERES 2001 SALUD, DESASTRES Y DESARROLLO

COLOMBIA DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN PELIGRO

VEEDURIA DEL CONFLICTO ARMADO Y DESESCALAMIENTO DEL CONFLICTO

LAS Y LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS SIN GARANTIAS PARA SU LABOR

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

Agenda Segundo Encuentro Nacional de Experiencias Exitosas en Derechos Humanos 2015

Bandas Juveniles en España

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

Reconciliación y Paz

Programa Nacional de Prevención- PNP

AÑO 2012: MI VOZ ES TU VOZ DENUNCIEMOS LA VIOLENCIA SEXUAL. AÑO 2013: IMPEDI LA VIOLENCIA INFANTIL, LA RESPONSABILIDAD ES DE TODOS.

SUBCOMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y PAZ CUMBRE AGRARIA, CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR

Índice AI: AMR 23/005/2010 Fecha: 16 de febrero de 2010

Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas.

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

CONGRESO VISIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL Y SU APLICACIÓN EN COLOMBIA Bogotá D.C., 23 de julio de 2014 Relatoría día 3

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

ACTA COMITÉ DE SELECCIÓN

Formato Especial para datos profesionales de los Docentes

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

LLAMAMIENTO Y PROPUESTAS A LA MESA DE DIALOGOS DE PAZ GOBIERNO-FARC, DE LAS ORGANIZACIONES DE FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA

Análisis de comunicación de temáticas de seguridad ciudadana en noticieros de TV. Módulo cualitativo

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

Datos Situación Global de la Trata de Personas

Felipe Cantera y Laura Bouza habéis estado en julio en Colombia, qué lugares pudisteis visitar?

MESA TEMA FECHA CIUDAD SNARIV ORGANIZACIÓN VICTIMAS 3 ARCHIVOS DE DDHH Y DIH 14 DE NOVIEMBRE DE 2013

B8-0236/2015 } B8-0238/2015 } B8-0244/2015 } B8-0246/2015 } RC1/Am. 2

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

NOMBRE DEL TRÁMITE: ENTREGA DE AUXILIO FUNERARIO Código:

Proyectos. Proyectos en curso:

ACCIÓN URGENTE. Quito, 24 de noviembre de Ref. AMR 13/006/2011. Sra. Cristina Fernández. Presidenta de la República Argentina

Mostrar información veraz acerca de personajes y hechos que hacen parte de la sociedad sin el mayor de los reconocimientos públicos.

ACCIÓN URGENTE. Quito, 14 de febrero de 201. Ref. COL 001 / 0214 / OBS 010. Sr. Juan Manuel Santos. Presidente de la República de Colombia

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

CAPÍTULO PRIMERO PROYECTO DE TESIS

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Drogas Ilegales y Derechos Humanos de Campesinos y Comunidades Indígenas: el caso de Colombia

Tendencias predominantes en estudios de opinión

La política de drogas según los líderes de opinión en Colombia. Con el apoyo de Juan Carlos Garzón Global Fellow del Wilson Center

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

Experiencias positivas de la Policía y la seguridad en Nicaragua: POLICIA COMUNITARIA PROACTIVA

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Seguridad Pública- Chile ALEJANDRA LUNECKE R. CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO 27 DE OCTUBRE 2014.

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

Medidas colectivas dirigidas a la Sociedad

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

Boletín. No. Muertes por Violencia en Colombia. Situación actual en Colombia. Septiembre 2014

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE

Delitos TOTAL

Comportamiento del Secuestro en Colombia Enero Abril de 2014 y Comparativo Por Trimestres Años Anteriores En el presente informe estadístico SIA

I Jornadas Internacionales: Mujeres, Derechos Humanos y paz en Colombia

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

ZONAS HUMANITARIAS. sito de Apartadó la otra versión LUGARES DE PAZ

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD

Principales resultados. Banca Personal

Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación. Audiencia de Rendición de Cuentas. Gestión Dirección Regional de Magdalena Medio

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

Caracterizando indicadores y estadísticas sobre violencia y delincuencia en A.L

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015

Informe provincia de: MENDOZA

Transcripción:

1 INFORME 2016 EL PARAMILITARISMO SÍ EXISTE CINEP/PROGRAMA POR LA PAZ El Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (Cinep/PPP) es una institución que desde 1972 aborda con una mirada crítica y alternativa el análisis de la realidad colombiana fundamentada en la producción sistemática de información, en la reflexión con rigor investigativo, en las propuestas de educación popular para el fortalecimiento de las organizaciones y las comunidades y, en una acción de incidencia intencionada en lo público. Desde una opción preferencial por las comunidades, hombres y mujeres excluidas y víctimas de la violación de sus derechos fundamentales, el Cinep/PPP anima el cambio social a partir de las orientaciones de la Compañía de Jesús en Colombia. Cinep/ Programa por la Paz presenta este informe a la opinión pública como servicio a las víctimas en un ejercicio de recuperación de la memoria de los sufrimientos del pueblo colombiano, con la esperanza de contribuir en la construcción de una Colombia diferente, justa, sostenible y en paz. El Cinep/ Programa por la Paz y el Banco de Derechos Humanos y Violencia Política ven con preocupación el incremento de las amenazas y asesinatos por parte de grupos paramilitares en contra de líderes sociales, campesinos y organizaciones de derechos humanos. Así como los centenares de casos de agresión asesinatos, amenazas y heridos perpetrados contra líderes de organizaciones sociales, defensores de derechos humanos y líderes políticos de izquierda sin que haya datos sobre los presuntos responsables. A pesar de que se presenta un descenso en el registro de casos de violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH entre 2015 y 2016, resulta difícil afirmar que hay una mejora de la situación de respeto a los derechos de los colombianos y llama la atención el aumento de violencia por razones políticas. Según información de la Base de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Cinep/PPP, en el 2016 se le atribuye a los paramilitares un total de 550 victimizaciones y a actores armados no identificados 833 victimizaciones, por lo que es posible afirmar que continúa la guerra sucia contra líderes sociales, defensores de derechos humanos y líderes políticos de izquierda.

2 1. El paramilitarismo SÍ existe El Cinep/ Programa por la Paz quiere llamar de nuevo la atención sobre la expansión del paramilitarismo, el cual se expresa mediante la violación sistemática de los derechos humanos, particularmente a través de amenazas individuales y colectivas contra líderes sociales y políticos, y defensores de derechos humanos. Esto a pesar de que el ministro de defensa, Luis Carlos Villegas, negó enfáticamente la existencia de grupos paramilitares en Colombia al decir: No hay paramilitarismo. Decir que lo hay significaría otorgarles reconocimiento político a unos bandidos dedicados a la delincuencia común u organizada 1. El Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política ha venido registrando un preocupante incremento de víctimas de amenazas por parte de grupos paramilitares. Durante 2016 se registraron 395 amenazas; 83 ejecuciones extrajudiciales; 44 personas heridas; 9 personas fueron desaparecidas y 12 más torturadas. Gráfico 1. Victimizaciones por parte de grupos paramilitares durante 2016 Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, Cinep/PPP. Fecha del reporte: mayo 2 de 2017. 1 El Tiempo en su edición del 11 de enero de 2017

3 En la tabla aparece el consolidado del año 2016 registrado en la Base de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política donde aparecen los paramilitares como el presunto responsable con el mayor número de victimizaciones, seguido de la Policía Nacional 2. Tabla 1. Presuntos responsables PRESUNTOS RESPONSABLES A B C D E F G H Total PARAMILITARES 395 7 9 83 44 12 550 POLICÍA NACIONAL 58 196 17 256 12 9 548 EJÉRCITO NACIONAL 44 30 8 6 1 89 ARMADA NACIONAL 10 5 1 4 1 21 INPEC 4 5 5 4 2 20 FISCALÍA GENERAL 5 5 10 CTI 6 6 FUERZA PÚBLICA 3 3 GAULA 1 1 2 FUERZA AÉREA 1 1 A AMENAZA; B ATENTADO; C DESAPARICIÓN; D DETENCIÓN ARBITRARIA; E EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL; F HERIDO; G TORTURA; H VIOLENCIA SEXUAL Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, Cinep/PPP. Entre las tantas evidencias de la existencia del paramilitarismo, se encuentra la distribución de panfletos amenazantes que tienen una similitud en todo el país, lo cual constituye un indicio de patrón y estructura organizada de carácter nacional. 2 En el siguiente numeral ampliamos el análisis sobre los casos referidos a la Policía Nacional.

4 Foto 1. Panfleto amenazante distribuido en gran parte del país en el mes de abril de 2017

5 Foto 2. Imágenes de grupos paramilitares en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó Foto: Comunidad de Paz de San José de Apartadó, abril 14 de 2017 En la Base de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política llama la atención el número de victimizaciones atribuidas a Actores armados no identificados. Se registran 279 asesinatos, 239 amenazas y 56 civiles heridos. En total se cuentan 833 victimizaciones sin que se tenga datos sobre los presuntos responsables en 2016. Como los métodos más recurrentes aparecen los asesinatos y las amenazas. Lo anterior evidencia que la guerra sucia sigue vigente en Colombia. Los departamentos más afectados por violaciones a los DD. HH. fueron: Boyacá, Cauca, Valle del Cauca, Norte de Santander, Atlántico, Antioquia, Santander y Chocó.

6 2. Repuntan las violaciones a los derechos humanos por parte de la Policía Nacional, especialmente del Esmad contra la protesta social en Colombia Igualmente, las acciones represivas de la Policía Nacional son preocupantes, especialmente a través del Esmad. Durante 2016 se registraron 548 victimizaciones, de las cuales 256 personas fueron heridas; 196 detenidas de forma arbitraria; 58 amenazadas; 17 ejecutadas extrajudicialmente; 12 torturadas y 9 víctimas de violencia sexual. Gráfico 2. Violaciones a los derechos humanos por parte de la Policía Nacional durante 2016 Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, Cinep/PPP. Fecha del reporte mayo 2 de 2017

7 Un caso registrado en la revista Noche y Niebla n. 54 que da cuenta de esta situación: El 12 de julio/16, mientras se dirigía del sitio de trabajo a su casa, al pasar por la empresa Postobón en Duitama, Boyacá, el trabajador LUIS ORLANDO SAIZ fue víctima de un impacto de cápsula de gas lacrimógeno lanzado a su cara por miembros del Esmad produciéndole un trauma craneoencefálico que le causó la muerte. El hecho motivó protestas multitudinarias contra el Esmad y su mismo sepelio fue muy concurrido. La arremetida brutal del Esmad se dio en el marco del paro nacional de transportadores de carga dentro del cual fueron numerosas las violaciones a los derechos fundamentales. Gráfico 3. Comparativo victimizaciones entre paramilitares y Policía Nacional Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, Cinep/PPP. Fecha del reporte: mayo 3 de 2017 Las cifras de las victimizaciones de los paramilitares y las unidades de la Policía Nacional son similares en 2016: paramilitares 550 victimizaciones; y Policía Nacional 548 victimizaciones.

8 En medio de la crisis humanitaria vigente en Colombia, el Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Cinep/PPP mantiene su decisión de contribuir al recaudo, sistematización y difusión de las violaciones más graves a los derechos humanos fundamentales. Estamos convencidos de que poner en conocimiento público lo ocurrido sirve como presión social para que tales hechos no se repitan. Además que contribuye a reducir la vulnerabilidad de las víctimas, ya que el desconocimiento de lo que ocurre blinda a los victimarios frente a toda eventual censura y garantiza la continuidad de los crímenes. Colombia tiene un profundo problema de credibilidad en las estadísticas oficiales debido a que la incidencia de la violencia y del conflicto social y armado polariza intensamente los intereses de las diversas fuerzas, los cuales se proyectan en los parámetros de información. Particularmente en los últimos gobiernos, existe una política estricta de control de la información oficial que, de alguna manera, encubre y legitima estrategias extremadamente polémicas, como la supuesta desmovilización de las fuerzas paramilitares. Una de las características de la estadística oficial ha sido el manejo de cifras y números no respaldados por nombres, lugares, fechas y circunstancias verificables. El Banco de Datos funda su credibilidad en la visibilización de todos estos datos a través de la revista Noche y Niebla, exponiéndolos a la verificación pública, reservando solamente las fuentes para no exponer la seguridad de los denunciantes. Nuestro trabajo se concibe fundamentalmente como un servicio a las víctimas en su búsqueda de verdad y de protección y como un servicio al país y a la humanidad en la salvaguarda de la memoria histórica de los sufrimientos de todo un pueblo.

9 3. Caso regional: Magdalena Medio El Observatorio de Paz Integral del Magdalena Medio (OPI), del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, presenta un informe sobre la situación de derechos humanos en la región respecto a: agresiones contra la vida (muertes violentas e intentos de homicidio), hechos victimizantes entre 1985 y 2016, y homicidios, amenazas y detenciones arbitrarias a líderes sociales, entre otros asuntos que ponen en riesgo a la región. A pesar de las inversiones estatales de conectividad y a las inversiones privadas en lo agroindustrial y minería, la región sigue presentando altos índices de violaciones a los derechos humanos. En efecto, solo las agresiones contra la vida de la población civil en los 31 municipios que cubre el Observatorio de Paz Integral (OPI), entre 2014 y 2016 se presentaron 439 agresiones contra la vida, así: 310 muertes violentas de civiles asociadas al conflicto armado y 129 intentos de homicidios con heridos por arma de fuego. La mitad de estos crímenes se cometieron en Barrancabermeja. Los demás se presentaron en 16 municipios, principalmente en Aguachica, Sabana de Torres, San Pablo, Puerto Wilches, Puerto Berrío, Tiquisio y Santa Rosa del sur. Tanto en Barrancabermeja como en San Pablo son frecuentes los panfletos por un grupo denominado R 15, que amenaza a jóvenes, presuntamente consumidores de droga y ladrones. El objetivo de estas agresiones son jóvenes entre los 15 y 20 años. Este año los panfletos amenazantes se han distribuido en las Comunas 4, 5, 6 y 7, señalando los nombres de los jóvenes que son objetivo militar en cada comuna. A su vez, en el mes de enero, el grupo R15 recibió amenazas de muerte, en un panfleto, por parte de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia. En los últimos tres años, el OPI ha registrado la presencia de los siguientes grupos paramilitares unos ligados a estructuras regionales y nacionales y otros de carácter local-municipal : Clan El Golfo-Usuga-Urabeños o Gaitanistas, Los Rastrojos, Los Botalones, Pablo Acuña, Los W, Los Cuatreros, 9 De Abril, Los Búcaros, Los Platinos, Los Costeños, El Palmar, Los Yeyos, Los Comuneros, Los Paputas, Cardales, Águilas Negras, Los Bares, Los Sabaneros, Los Paisas, El Centro, Autodefensas de la Nueva Generación, Kennedy, Ramón Danilo, Combatientes, Puerta del 11, Los Trillos, Los Alvarez, Los Acuamanes, R15 y Ejército Paramilitar Nortesantandereano.

10 Tabla 2. Zonas de riesgo (enero-diciembre 2015-2016) 2015 2016 AGRESIONES CONTRA LA VIDA (enero-diciembre) Intento Homicidio Muertes violentas Total agresiones contra la vida Intento Homicidio Muertes violentas Total agresiones contra la vida BARRANCABERMEJA 43 55 98 30 23 53 AGUACHICA 9 9 1 14 15 SABANA DE TORRES 2 2 4 4 6 10 SAN PABLO 2 8 10 2 8 10 PUERTO WILCHES 2 10 12 5 2 7 PUERTO BERRÍÓ 2 7 9 0 7 7 SANTA ROSA DEL SUR 2 4 6 CIMITARRA 1 1 2 0 5 5 MORALES 3 1 4 SIMITI 3 3 1 3 4 YONDÓ 1 12 13 0 3 3 TIQUISIO 6 6 1 2 3 ARENAL 1 1 2 RIOVIEJO 1 1 0 1 1 SAN MARTIN 1 1 2 0 1 1 PUERTO NARE 1 1 CANTAGALLO 1 1 TOTAL 54 117 171 50 81 131 Fuente: Prensa-OPI. Elaboración OPI Mayores informes Mónica Osorio Aguiar Coordinadora del Equipo de Comunicaciones Cinep/Programa por la Paz Móvil: 301 483 21 87 (WhatsApp) o 316 617 84 52 Correo electrónico: mosorio@cinep.org.co