SÍLABO ÁREA I. SUMILLA



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍLABO Curso SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL JE6280 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

Máster Universitario en INGENIERÍA de CAMINOS, CANALES y PUERTOS por la Universidad de Cádiz

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DIPLOMADO EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

Directrices para Trabajo de Grado de Pregrado Aprobación: 26 de Noviembre de 2009

SÍLABO DE CONTABILIDAD SUPERIOR II

Conocer y comprender los diferentes factores que se relacionan y afectan al comercio internacional.

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

2. Objetivo Profundizar el conocimiento del análisis microeconómico, enfatizándose la rigurosidad analítica y las demostraciones matemáticas.

REGLAMENTO DE TESIS DE MAESTRÍA

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

Marco Normativo de IT

Contabilidad Financiera

Guía Docente Modalidad Presencial. Estructuras de Datos. Curso 2015/16. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EMPRESAS Y TURISMO. Grado en TURISMO

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

FACULTAD DE INGENIERIA Y NEGOCIOS UDLA ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL CARRERA INGENIERIA EJECUCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 473 Carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACION MODALIDAD PRESENCIAL DIPLOMADO EN COMERCIO INTERNACIONAL. Departamento de Atención y Apoyo al Exportador.

RESOLUCIÓN DIRECCIÓN CARRERA DERECHO 6/2014. Establece versión actualizada del Reglamento de Evaluación de la Carrera de Derecho.

1. DE LA ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL Y SUS CARRERAS

MS Project aplicado al Control de Proyectos

MÓDULO. Diferenciar y definir conceptualmente las distintas sub-balanzas de pagos

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

Máster Universitario en Abogacía

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

RP-CSG Fecha de aprobación

Trabajo fin de Máster

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CLUB DEPORTIVO FILIAL DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA

PROCESOS PARA LA COMUNICACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN LOS TÍTULOS UNIVERSITARIOS DE GRADO Y MÁSTER

REGLAMENTO DE CONVALIDACIONES

DIPLOMADO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

SÍLABO DEL CURSO LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL. 1.2 Carrera Profesional Administración y Negocios Internacionales

: III. : Agosto del 2011 : Diciembre del : 17 Semanas. : Economía General

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL*

PROGRAMA BID 1442/OC-PE - COMPONENTE PROMOCION COMERCIAL. Plan Operativo Anual 2005 Actividad 4.3 Nuevos estudios sectoriales PENX

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra.

SILABO DEL CURSO DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL

CÓDIGO: VGT-ST ELABORÓ: FIRMA: APROBÓ: FIRMA: POLÍTICAS RELACIONADAS:

ESPECIALÍZATE Y CERTIFÍCATE INTERNACIONALMENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E.A.P. de Turismo y Hotelería

Coordinación de actividades empresariales

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Guía Docente 2015/2016

REGLAMENTO DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA Y DEL TÍTULO PROFESIONAL DE PSICÓLOGO

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada

REGLAMENTO DE ESTUDIOS

REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL

Máster Universitario en Abogacía

REGLAMENTO TRABAJO FIN DE GRADO EN HUMANIDADES APROBADO EN JUNTA DE FACULTAD DE HUMANIDADES, COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE 8 DE MAYO DE 2013.

(Auditoría y Certificación de Sistemas Informáticos)

LINEAMIENTOS PARA LAS;MAESTRIAS PRC)FESIONALIZANTES

LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 534 Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

Nutrición Humana y Dietética

Administración y Gestión de Empresas

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

TÍTULO 1. ESTANCIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID EN UNIVERSIDADES EXTRANJERAS.

Master Contabilidad y Auditoría Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales FICHA CURSO MÁSTER EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERIA 2º CFGM. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC SYLLABUS

REGLAMENTO PARA LA COORDINACIÓN DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

Denominación del Título Centro Universidad solicitante Rama de Conocimiento

Fundación Instituto de Estudios y Ciencias de la Salud de Castilla y León.

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

MÓDULO IV: COMUNICACIÓN Y TRANSPARENCIA UNIDAD DIDÁCTICA 17: SISTEMA CONTABLE. EL TRIPLE INFORME

T Í T U L O V I DEL CICLO DE VERANO NIVELACIÓN Y AVANCE ACADÉMICO CAPÍTULO I DEL OBJETIVO, REQUISITOS E INSCRIPCIÓN

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Gestión de Riesgos de Entidades Financieras

SÍLABO DEL CURSO DE PRODUCCION DE EVENTOS. Comunicación y Publicidad /Ciencias de la Comunicación/Comunicación Corporativa

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA CONTROL DE LOS SISTEMAS DE NEGOCIO SÍLABO

Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Fisioterapia

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Políticas Materias Virtuales

Marketing de Servicios

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda

Ministerio de Economía Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor -DIACO- PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN. Sistema de Gestión de la Calidad

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: ) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

Guía Docente. Facultad Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Administración y Dirección de Empresas

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA SEPARACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REGULADAS EN EL SECTOR DE LA ELECTRICIDAD EN ESPAÑA. 13 de marzo de 2015

LEY 3/1997, DE 8 DE ENERO, DE CREACIÓN DE LA AGENCIA FINANCIERA DE MADRID

REGLAMENTO DE ESTUDIOS

Marco para las Actividades de Formación y Actualización Permanente de la F.C.S

Transcripción:

SÍLABO ÁREA : DERECHO CURSO : DERECHO PARA LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES PRE REQUISITO : SOCIEDADES CRÉDITOS : 3 HRS. TEORÍA: 3 HRS. PRÁCTICA: 0 PERIODO : 2013-02 PROFESOR(ES) : Milushka Rojas Ulloa EMAIL: milushka.rojas@usil.pe COORDINADOR : Ana Luisa Alfaro EMAIL: aalfaro@usil.edu.pe I. SUMILLA El presente curso analiza desde un enfoque teórico y práctico las principales nociones jurídicas que deben ser consideradas durante la negociación y ejecución de negocios internacionales. El objetivo del curso es que el se familiarice con los principios y mecanismos legales que regulan las operaciones internacionales de comercio y servicios a nivel global, así como las funciones y alcances que poseen los organismos internacionales reguladores. Por otro lado, se detallarán las diversas herramientas que pueden ser utilizadas para el óptimo desarrollo de los negocios. Asimismo, mediante el uso de prácticos, el estará en capacidad de ejecutar la teoría en la práctica, mediante el análisis y determinación de los instrumentos más idóneos para proteger y asegurar sus operaciones internacionales. II. COMPETENCIA Al terminar el curso el estudiante deberá: 1. Identificar los principios jurídicos que regulan las negociaciones internacionales. 2. Conocer las principales clausulas a tener en cuenta al momento de redactar un contrato de compraventa internacional y acuerdos vinculados. 3. Entender las funciones y obligaciones que poseen tanto los operadores de negocios internacionales como los organismos internacionales reguladores. 4. Conocer los mecanismos de defensa con los que cuentan los países y/o regiones con relación al comercio internacional. 5. Aplicar las regulaciones que fomentan y protegen las inversiones extranjeras, así como los acuerdos suscritos por el Perú. 6. Manejar los principales mecanismos de pago utilizados internacionalmente. III. METODOLOGÍA La metodología que se utilizará será la preparación de clases por parte de los s, en base a los temas a desarrollar, exposición del profesor de los temas a tratar, se explicarán de aplicación práctica y/o dinámicas de grupo que faciliten el aprendizaje relacionados al desenvolvimiento de negocios internacionales. Derecho para los Negocios Internacionales Página 1 de 6 F-205

Se fomentará la participación activa del en los prácticos propuestos, a partir de la utilización de la doctrina y lecturas revisadas en clase, incentivando la discusión y análisis de los temas La participación en clase será tomada en cuenta constantemente por el profesor. IV. PRESENTACIÓN DE CRONOGRAMA DE CONTENIDOS Y ESTRATEGIA DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE. UNIDAD Semana Nº de Horas 1 y 2 6 3 y 4 6 Contenidos UNIDAD 1 Presentación de los principales temas del curso; descripción de cada uno de los temas, sus alcances, propósito así como de los métodos de evaluación. Principios Jurídicos de los Negocios Internacionales; (i) principales fundamentos de los Negocios Internacionales (ii) formas de regular operaciones transnacionales, (iii) teorías de derecho internacional público. UNIDAD 2 Contratos Comerciales e Incoterms; (i) Contratos de compraventa internacionales, Incoterms y acuerdos vinculados (ii) Contratos de transporte, distribución, agencia, joint venture y otros. Estrategias y procedimientos de aprendizaje - Aprendizaje y reconocimiento de las razones que sustentan los Principios Jurídicos. - Desarrollo y explicación de las principales teorías de Derecho Internacional Público. - Aplicación de las teorías a dictámenes y vinculados a temas comerciales. - Elaboración de contratos y revisión de sus principales cláusulas. - Marco normativo aplicable en el ámbito internacional. - Modalidades de negociación y delimitación de responsabilidades. Actividades 5, 6 y 7 9 UNIDAD 3 Función y Objetivo de los Organismos Internacionales; (i) Organismos de Derecho Internacional Público: UE, OMC e ICC (ii) Organismos de Derecho - Detalle de las principales funciones y competencias de los organismos internacionales. - Obligaciones de los países sujetos a organismos Derecho para los Negocios Internacionales Página 2 de 6 F-205

8 y 9 6 10 11 y 12 12 13 y 14 3 de la Integración Económica: CAN, MERCOSUR, UE, APEC, OCDE (iii) Convención de Viena de 1980. UNIDAD 4 Mecanismos de Defensa Comercial; (i) definición de Dumping (ii) uso y razones de medidas antidumping (iii) regulación antidumping (iv) salvaguardas, subvenciones y derechos compensatorios UNIDAD 5 Protección a las Inversiones Extranjeras y los Acuerdos Comerciales Internacionales suscritos por el Perú; (i) Acuerdo Multilateral de Garantías de las Inversiones (Multilateral Investment Guarantee) (ii) Convención de Washington de 1965 (CIADI) (iii) Tratados Bilaterales de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (BTI) (iv) Tratados de Libre Comercio. UNIDAD 6 Formas y Mecanismos de Pago a Nivel Internacional; internacionales. - Aplicación práctica de los mecanismos de solución de conflictos de los principales organismos. - Conocerá las situaciones que son calificadas como medidas antidumping. - Se reconocerá los perjuicios y beneficios que estas medidas pueden generar. - Uso de los mecanismos de protección nacionales. - Análisis de los principales mecanismos de defensa en inversión extranjera. - Revisión de los principales beneficios de los acuerdos comerciales suscritos por el Perú. - Metodología y exposición de los sistemas de pagos más usados en el mercado internacional. - Revisión de las principales ventajas y limitaciones de tales mecanismos. - Exposición de prácticos. Derecho para los Negocios Internacionales Página 3 de 6 F-205

V. EVALUACIÓN: Esquema de Evaluación Cada uno de los rubros del esquema de evaluación y la nota final del curso son redondeados a números enteros. La nota final del curso es el promedio ponderado de los rubros de evaluación permanente, examen parcial y examen final. No Rubros del Esquema de Evaluación Ponderación 1 Evaluación Permanente 50% 2 Examen Parcial 25% 3 Examen Final 25% Tipo de Evaluación Controles escritos Participación en clase Ponderación Desagregada de la Evaluación Permanente 90 Evaluación Permanente Ponderación Desagregada(por tipo de evaluación) Nº Descripción % Semana Fecha Evaluación a rezagar 1 Práctica Calificada 1 15 3 SI 2 Práctica Calificada 2 17 5 SI 3 Práctica Calificada 3 17 7 SI 4 Práctica Calificada 4 17 9 SI 5 Práctica Calificada 5 17 11 SI 6 Práctica Calificada 6 17 13 SI No se elimina la nota de ninguna Práctica Calificada. El promedio de las Prácticas Calificadas se redondea a dos decimales 10 1 Participación en clase 100 14 no Las prácticas calificadas están encaminadas a medir el razonamiento jurídico, el análisis y/o el estudio de las lecturas asignadas. VI. ARTÍCULOS APLICABLES DEL REGLAMENTO DE ESTUDIOS Capítulo III: Asistencia Artículo 26 : La asistencia a clases teóricas, prácticas, laboratorios y talleres que sean parte del horario regular del curso es obligatoria y se registra cada hora. La asistencia de los s a los cursos en modalidad virtual se sustenta a través del cumplimiento de las actividades de aprendizaje asignadas. Las clases programadas son dictadas en las fechas y horas previstas en el horario regular. Si por alguna eventualidad la clase programada no se puede desarrollar en el horario establecido, el docente, bajo su responsabilidad, debe reprogramar la clase o sustituirla con actividades de estudio virtuales, previo acuerdo con los s y con aprobación de la Coordinación Académica del curso. En una reprogramación de clase, no deben realizarse evaluaciones ni control de asistencia. Artículo 27: El que acumule treinta por ciento (30%) o más de inasistencias a clases, sobre el total de horas del curso, está imposibilitado de rendir el examen final o la evaluación final equivalente al mismo, la cual es definida por la Coordinación del curso, correspondiéndole en dicha evaluación la nota cero (0). En los cursos del idioma Inglés, el que acumule 20% o más de inasistencias sobre el total de horas del curso, está imposibilitado de rendir el examen final. Otros cursos, que por su naturaleza exijan un menor porcentaje, deberán indicarlo en sus respectivos sílabos, previa aprobación del Vicerrectorado Académico. Derecho para los Negocios Internacionales Página 4 de 6 F-205

No se acepta la justificación de faltas. Artículo 28 : El debe revisar de manera permanente su récord de asistencia en el INFOSIL. En caso de encontrar discrepancia, dispone de un plazo máximo de 72 horas de registrada la misma en el INFOSIL para solicitar su revisión. Capítulo IV: Evaluaciones Artículo 39 : El que no rinda uno o más componentes de la Evaluación Permanente podrá rezagar solo uno de éstos, siempre y cuando así lo indique el sílabo. El Calendario Académico indica la fecha límite de solicitud de evaluación rezagada, la fecha de pago del derecho de rezago y las fechas en que se rinde. Esta evaluación abarca todos los temas desarrollados en el sílabo del curso y reemplazará a la evaluación no rendida. Artículo 40 : El que no rinda el examen parcial o final en la fecha programada en el Calendario Académico podrá rendir una prueba rezagada, cuya nota reemplazará a la del examen no rendido. Tendrá un plazo de 2 días calendario a partir del día siguiente de la inasistencia para solicitar, vía INFOSIL, su examen rezagado, cumpliendo con el pago correspondiente. Artículo 41 : Las evaluaciones se rinden de manera presencial y obligatoriamente dentro de las instalaciones del Campus de la Universidad o en las sedes autorizadas por el Vicerrectorado Académico para tal fin, previa comunicación a los s si dicha sede no fuere el lugar donde usualmente estudian. Se exceptúan las evaluaciones del Campus Virtual. Los exámenes parciales y finales de los cursos e-learning se rinden de manera presencial en las locaciones que la Universidad designe. Capítulo V: Estado de los Cursos Artículo 67 Para solicitar la revisión y reconsideración de una evaluación, se deben realizar los siguientes procedimientos: a. Para Evaluación Permanente (prácticas, controles, laboratorios, etc.) y Exámenes Parciales: Completar la solicitud F-405 (Revisión y Reconsideración de Notas) en el momento de la devolución por parte del docente. Solo en la fecha, hora y lugar programado, el podrá tramitar formalmente su revisión y reconsideración, con sustento válido. Dicho procedimiento deberá ser completado, sin abandonar el aula. En caso proceda, el docente solicitará la rectificación correspondiente. La respuesta de la reconsideración tiene carácter inapelable. b. Para Exámenes Finales: Terminados los exámenes finales, así como los exámenes finales rezagados, la oficina de Servicios Académicos programa la devolución de los mismos a través de un Rol de Devoluciones. Solo durante la fecha, la hora y el lugar programado, el podrá tramitar formalmente su revisión y reconsideración, si hubiera lugar a ello, llenando la Solicitud de Revisión y Reconsideración de Notas (F-405) proporcionada por los encargados de la devolución, dentro del aula y con el sustento válido. Este formato deberá llenarse con el sustento adecuado para tomar en consideración el reclamo. La respuesta de la reconsideración tiene carácter inapelable VII. BIBLIOGRAFÍA I. BROWNLIE, Principles of Public International Law, Oxford Uni. Press, 7th ed, 2008. C. MURAY, D. HOLLOWAY, D. TIMSON-HUNT, Export Trade: The law and practice of international trade, London : Sweet&Maxwell, 11th Ed, 2007. BOSSCHE, PETER VAN DEN, The Law and Policy of the World Trade Organization: text, cases and materials. New York. Cambridge University Press. 2005. Derecho para los Negocios Internacionales Página 5 de 6 F-205

CHOW DANIEL C.K, International Business Transactions: problems, cases and materials. New York. Aspen Publishers. 2005. OMC (2008) Entender la OMC, Capítulo 1 y Capítulo 7, 06 de agosto 2009. OMC (2009) El acuerdo general sobre el comercio de servicios (AGCS) objetivos, alcance y disciplinas, 06 de agosto de 2009. T. J. PRUSA, Anti-dumping: A Growing Problem in International Trade, World Economy, 2005, Vol. 28 Issue 5, p683-700 J. E. BYRNE, Negotiation in letter of credit practice and law: the evolution of the doctrine, Texas international law journal, Vol. 42/561 BLACKABY, LINDSEY, D. SPINILLO, International Arbitration in Latin America, L Aja, 2003 Derecho para los Negocios Internacionales Página 6 de 6 F-205