Declaración en relación a la situación de defensores y defensoras de derechos humanos 31º. Sesión Consejo de Derechos Humanos

Documentos relacionados
EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño

1. Cuáles son los mecanismos para darle publicidad y transparencia en los actos del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura?

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

MODELO DE GESTIÓN DE FISCALÍAS República Dominicana Procuraduría General de la República

DEFINICIÓN DE VÍCTIMA DEL DELITO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL AUTO 119 DE 2013

País Apellido(s) Nombre(s) Cargo actual Cargos anteriores/ Experiencia pertinente

Presentación Conjunta para EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL sobre España ONU. Grupo Derechos Humanos Nivel Técnico Mixto Salamanca, Octubre 2014

Programa Nacional de Prevención- PNP

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

QUÉ SON LAS AUDITORÍAS VISIBLES?

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Proyectos. Proyectos en curso:

PROGRAMA. Día 1 ( 29 de Noviembre 2011)

Centro de Memoria Histórica

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

Artículo 6 Órgano u órganos de prevención de la corrupción

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Programa 3x1 SEDESOL

INFORME PQRSD MAYO 2016 OFICINA DE CONTROL INTERNO

Inspección General. Estrategia de protección a poblaciones vulnerables

MANEJO DE QUEJAS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES.

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD

PLAN VASCO DE INMIGRACION

SEMINARIO INTERNACIONAL

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

Programa de Atención a Víctimas del Delito de Trata de Personas

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION DPTO. DE DIFUSION DERECHOS HUMANOS Y COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

Presentación de Experiencias

MESAS DE DIALOGO LABORAL

ERECHOS HUMANOS FONDO DE NACIONAL DE DEFENSA Y PROTECCIÓN A DEFENSORES/AS

DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1187, QUE PREVIENE Y SANCIONA LA VIOLENCIA EN LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Bienestar y Protección Infantil

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP

Diplomado Regional en Derechos Humanos de AUSJAL-IIDH

BOLETÍN INFORMATIVO

Hacia un Nuevo Sistema de Justicia Penal. Eduardo A. Mondragón

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

El acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia

Red Regional de Derechos Humanos VIH/sida Capítulo: Guatemala. Licenciada: Roció Samayoa Oscar Morales

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

Sistema regionales de derechos humanos R E N A T A B R E G A G L I O L A Z A R T E

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia

Los jueces se preparan para decenas de miles de acciones por las preferentes Políti...

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Estrategia de Cooperación Sur Sur de la Policía Nacional de Nicaragua

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS

ACNUR. La Agencia de la ONU para los Refugiados. La Trata de Personas y la Protección de los Refugiados: Perspectiva del ACNUR

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

La Coalición Internacional de Organizaciones por los Derechos Humanos en las Américas, repudia enérgicamente el asesinato de Berta Cáceres

Sistema Universal de Protección de los derechos humanos. Carlos F. Lusverti Septiembre 2012

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011)

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

Seminario de política exterior y agenda global

Campaña Prevención del. Lavado de Activos. dfdfdfdfdfdfdfdfd. El Programa Negocios Responsables y Seguros NRS Una alianza público privada

Manual de Procedimientos

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

CURRICULUM VITAE. L U I S R A F A E L M O N T E S D E O C A V A L A D E Z.

CONPES 3784 MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra)

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

COMUNICACIÓN, CONFLICTOS PERSPECTIVAS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERU. Por: Ing. MSc. Roberto Torreblanca P.

Rol de SeNAF en el marco de la Líneas de acción, programas y dispositivos. Agosto 2014

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria. Guatemala, marzo de 2015.

Reforma de la justicia penal y violencia en El Salvador

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

FISCALÍAS, POLICÍAS E INTERPOL

I. Descripción General del Programa:

PLAN DE ACCION PERSONERIA MUNICIPAL DE SUESCA CUNDINAMARCA

PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE DELITOS EN LA EMPRESA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

TALLER DE CONTROL DE CALIDAD

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CONTRA LOS MALOS TRATOS EN EL AMBITO FAMILIAR EN ALMANSA. Participan: -Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Almansa.

!!!"#$%"&'("&) ORGANISMO LEGISLATIVO. Sumario. !UEVES 23 de octubre de 2008 No. 45 Tomo CCL;;;V ORGANISMO EJECUTIVO PUBLICACIONES VARIAS

ANEXO 1 - PROPUESTA DE CONTENIDOS DE LOS NUEVOS CURSOS DE FORMACION ONLINE DE LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PARA 2016

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE LA LEY 906 DE 2004 EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD" "Ea:

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Antecedentes. Prado, VITORIA-GASTEIZ Tel.: (+34) Faxa: (+34) arartekoa@ararteko.net

Organizaciones de DDHH condenan estigmatización e intolerancia de la protesta pública [1]

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

Transcripción:

Declaración en relación a la situación de defensores y defensoras de derechos humanos 31º. Sesión Consejo de Derechos Humanos Guatemala, febrero de 2016 Dirección de Investigación en Derechos Humanos Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala

Institución del Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala Declaración en relación a la situación de defensores y defensoras de derechos humanos 31º. Sesión Consejo de Derechos Humanos La PDH ha mostrado su preocupación por la situación de defensores y defensoras de derechos humanos en diversos informes anuales y comunicaciones específicas, enviadas al Sistema de Naciones Unidas y al Sistema Interamericano, pues los ataques y amenazas, la criminalización y deslegitimación social han sido constantes en los años recientes. Según la Unidad de Defensores de Derechos Humanos (UDEFEGUA), entre enero y noviembre de 2015 se registraron 455 ataques, 241 de ellos, contra defensores de derechos de pueblos indígenas, 48 contra quienes defienden el derecho al ambiente sano y seguro, y 48 contra personas relacionadas con la defensa del derecho a la justicia. 1. Criminalización y deslegitimación En diversos documentos el PDH ha señalado la configuración de un patrón sostenido en el discurso de odio, del que forman parte la criminalización y la deslegitimación de defensores y defensoras de derechos humanos. El PDH ha analizado la criminalización (inicio de investigaciones o querellas judiciales sin fundamento), señalando las formas en que se manifiesta, contextos en que ocurre, factores que la generan y sus consecuencias. Concluyó que el uso indebido del derecho penal pretende amedrentar, coaccionar, perseguir y encarcelar a las/los dirigentes sociales, líderes comunitarios, asesores legales, fiscales, jueces y defensores de toda índole, con el propósito fundamental de atacar y aplacar el reclamo social y la lucha contra la impunidad. En ese marco, las instituciones que conforman el sistema penal guatemalteco (Ministerio Público MP-, tribunales y Policía Nacional Civil), han actuado de manera inmediata, a diferencia de lo que sucede con otros casos de graves delitos y violaciones de derechos humanos, lo que viola los estándares internacionales de la debida diligencia Por otro lado, con la deslegitimación se pretende degradar, descalificar, intimidar, promover prejuicios e incitar a la violencia contra personas que reclaman pacíficamente la vigencia y el cumplimiento de derechos, factor que ha sido señalado por el PDH como uno de los factores que multiplican los detonantes de las conflictividades. Defensores y defensoras trabajan bajo recurrente riesgo, en tanto es creciente la tendencia en el espacio mediático de recrear al nuevo enemigo interno, lo que va de la mano y se justifica con las nuevas modalidades de los discursos racistas y Página 1 de 5

anticomunistas/antiterroristas. En la nueva modalidad de seguridad, los nuevos enemigos internos serían defensores de derechos humanos, actores sociales y representantes comunitarios. Este patrón tiene su referencia en el continuo incumplimiento de demandas de los defensores y defensoras, en especial lo referido al no reconocimiento y/o violación del derecho individual y colectivo a defender los derechos, que el Estado de Guatemala debe garantizar a la ciudadanía en general, con independencia de edad, género, pertenencia étnica, cultura, creencia política y religiosa. Ejemplo de un caso de criminalización a defensores y defensoras de derechos humanos es el relacionado con el reclamo histórico de las comunidades Q eqchi por la posesión y acceso a tierra en El Estor, Izabal. El reclamo de tierras que han sido ocupadas ancestralmente por población Q eqchi se da en varios lugares del país. El 11 de mayo de 2015, agentes de la Policía Nacional Civil aprehendieron al líder comunitario Emilio García Che, quien fue trasladado a instalaciones de detención preventiva en Zacapa. García Che es uno de los representantes de las comunidades de Nueva Jerusalén y Playa Pataxte, que se oponen al cultivo extensivo de la palma aceitera en una región del municipio de Los Amates, en la orilla oriental del lago de Izabal, pues reclaman el derecho de posesión de esos territorios. La detención de García Che provocó la movilización de cientos de personas de estas comunidades hacia las instalaciones de Naturaceites, la empresa que cultiva palma en el lugar, bloqueando el camino e impidiendo la salida de más de 130 empleados. Por el hecho se presentó una denuncia en la Fiscalía de Izabal. Al día siguiente de la retención de los trabajadores y dos días después de la detención de García Che, un equipo de la PDH (integrado por la Auxiliatura de Izabal y la Dirección de Mediación) se presentó al lugar y logró un espacio de diálogo entre las partes, incluyendo a autoridades de seguridad y judiciales, entre el 13 y 15 de mayo, lográndose la liberación de 124 de los empleados (continuaron retenidos cuatro gerentes y dos supervisores de campo. El Juzgado de Primera Instancia de Puerto Barrios resolvió otorgar arresto domiciliario a García Che, obligado a firmar el libro de control cada quince días. Otro caso es el de la contaminación de las aguas del río La Pasión. En abril de 2015, comunitarios de Sayaxché, Petén, alertaron a las comunidades sobre la muerte de miles de peces en el río La Pasión, señalando que empresas de cultivo y procesadoras de palma aceitera vertían desechos en él; el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tomaron muestras de agua y el 27 de mayo el laboratorio de Toxicología de la Universidad de San Carlos de Guatemala reportó la presencia del plaguicida Malatión en las muestras analizadas. En junio hubo una nueva mortandad de peces, lo que ha afectado a 17 comunidades que viven a las orillas del río. Página 2 de 5

El reclamo de comunidades del municipio de Sayaxché, de investigar y perseguir a los presuntos responsables de la contaminación del río La Pasión, sigue sin ser esclarecido. El 18 de septiembre, trabajadores de REPSA bloquearon la carretera frente a la comunidad La Torre (km. 355 de Sayaxché a Cobán), deteniendo a miembros del Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala (CONDEG) Lorenzo Pérez, Manuel Pérez y Hermelindo Asij. La Auxiliatura de La Libertad presentó un recurso de exhibición personal en el Juzgado de Paz de Sayaxché a favor de las tres personas retenidas, y acompañó a la jueza al lugar donde ellos habían sido detenidos; el recurso no se ejecutó debido a que los trabajadores amenazaron con retener a la juzgadora y al personal de la PDH. Los retenidos fueron liberados hacia el final de la tarde, más de 12 horas después. Los trabajadores alegaron violaciones de sus derechos laborales derivado del cierre de REPSA. La PDH participó como observadora en una reunión de la jueza con los trabajadores, inspectores de trabajo, COPREDEH y el Sistema Nacional de Diálogo Permanente, en donde claramente expresó que su competencia era penal y que sus demandas laborales debían presentarlas ante los tribunales de trabajo. Los asesinatos del líder comunitario que había sido electo como concejal quinto de la Municipalidad de esa localidad, Rigoberto Lima Choc, y del abogado Roberto Rolando Álvarez, quien había fungido como asesor del Consejo Nacional de Áreas Protegidas y del Vicariato Apostólico de Petén, no han sido esclarecidos y, por lo tanto, no es posible aseverar que tengan una relación directa con dicha problemática. Asimismo, la Jueza de Primera Instancia Penal de Narcoactividad, de Delitos contra el Medio Ambiente del Departamento de Petén, Karla Damaris Hernández García, quien dictó la orden de cierre temporal de REPSA, estuvo retenida por trabajadores de dicha empresa quienes cercaron el Centro de Administración de Justicia (CAJ), de Petén. 2. Protección a los defensores de derechos humanos El MP cuenta con una Fiscalía de Sección de Derechos Humanos, que tiene varias unidades fiscales especializadas en investigación de casos de violaciones al derecho a defender los derechos. A fines de octubre de 2015, el MP había reportado que la Unidad de Periodistas había recibido 71 denuncias, la Unidad de Sindicalistas 52, la Unidad de Activistas 40 y la Unidad de Derechos Humanos 1 denuncia, la mayoría de ellas relacionadas con amenazas (159) y 5 con agresiones. Página 3 de 5

De acuerdo con los datos del MP, los departamentos donde se reportan más agresiones contra quienes defienden derechos humanos son Guatemala (116), Alta Verapaz (7), Petén (6), Huehuetenango (5), Quiché y Santa Rosa (4 cada uno). La Instancia de Análisis de Ataques contra Defensores de Derechos Humanos está conformada por la Unidad de Derechos Humanos del Ministerio de Gobernación, MP y COPREDEH y representantes de organizaciones de defensores de derechos humanos, con la participación de OACNUDH como observador. Tiene como objetivo coordinar interinstitucionalmente la protección a defensores que sean víctimas de amenazas o agresiones como rechazo a la labor que desempeñan. Varias organizaciones de derechos humanos han solicitado que se evalúe el desempeño de esta instancia, antes de emitir un nuevo acuerdo gubernativo para su prórroga. La Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del 28 de agosto de 2014 en el Caso Defensor de Derechos Humanos y otros vs. Guatemala, ordenó al Estado implementar una política pública para la protección de defensores. Las acciones llevadas a cabo por instituciones del Estado para el cumplimiento de esta sentencia han sido cuestionadas por excluir de la discusión sobre mecanismos y protocolos de protección a varias organizaciones de derechos humanos que han trabajado en el tema desde 2004. Estas organizaciones expresan que dicha política debe ser resultado de un proceso de construcción colectiva, en el que deben participar defensores de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y expertos en el tema, como pide la misma sentencia y que debe contemplar de forma interinstitucional la problemática, establecer medidas de atención inmediata a las denuncias, creando un modelo de análisis que permita determinar de forma idónea los riesgos y las necesidades específicas de protección de cada defensor o de cada grupo, incluyendo además un sistema de gestión de información. El plazo impuesto por la Corte IDH para la presentación de esta política pública venció el 29 de octubre de 2015; sin embargo, al momento de la preparación de este informe, COPREDEH no ha reportado a la PDH su cumplimiento. En cuanto a la protección de sindicalistas sigue operando la Mesa Técnica Sindical Permanente de Protección Integral, en la que participan el MP, MTPS, Ministerio de Gobernación, Vicepresidencia de la República y organizaciones sindicales, espacio en el que se prepara un nuevo Protocolo de Implementación de Medidas de Seguridad Inmediata y Preventivas en favor de Trabajadores Sindicalizados y Líderes Sindicales. Entre el MTPS y el Ministerio de Gobernación se coordina la implementación de la línea telefónica 1543 como mecanismo de comunicación directa e inmediata entre defensores de derechos humanos y autoridades de seguridad ciudadana, Página 4 de 5

para lo que se capacitó personal. El objetivo de dicha línea es atender denuncias y fortalecer mecanismos de prevención, protección y reacción inmediata frente a amenazas y atentados dirigidos contra defensores de derechos humanos. Hacia finales de octubre había atendido cinco casos de sindicalistas, dos de operadores de justicia, cuatro de periodistas y 21 de otras personas que defienden derechos humanos. PDH da continuo acompañamiento a defensores y defensoras de derechos humanos, a través del respaldo para las organizaciones internacionales de acompañamiento, así como a representantes de movimientos sociales y expresiones organizadas. El Procurador de los Derechos Humanos, en su pronunciamiento por el aniversario de la Declaración de Derechos Humanos, el 10 de diciembre del 2015, hizo énfasis en el grave deterioro de la situación de las defensoras y defensores de los DDHH, se aumentaron en forma alarmante los ataques a quienes ejercen el derecho y el deber de actuaren defensa de todo tipo de derechos humanos. A fin de contribuir al mejoramiento del ejercicio del derecho a defender los derechos, el Procurador de los Derechos Humanos hace las siguientes recomendaciones al Gobierno de Guatemala: 1. Respetar y garantizar el trabajo que efectúan defensoras y defensores de derechos humanos, tanto nacionales como internacionales, para que estos continúen con su labor en beneficio de las poblaciones más vulnerables. 2. Impulsar la creación de la política pública para la protección de defensores de derechos humanos, en cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH, (mediante un proceso de construcción colectiva con los propios defensores de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y expertos en el tema). 3. Implementar mecanismos de prevención, protección y reacción inmediata en los casos de ataques contra defensores de derechos humanos (en su acepción más amplia), asegurando la continuidad de la Instancia de Análisis de Patrones de Ataques contra Defensores de Derechos Humanos, así como la creación de los programas de protección para Defensores de Derechos Humanos y de Periodistas y Comunicadores Sociales. 4. Fortalecer la Fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público y sus unidades fiscales con el propósito de agilizar la investigación y persecución de los delitos cometidos contra sindicalistas, activistas, defensores, operadores de justicia, etc. Página 5 de 5