PALUDISMO O MALARIA Departamento de Control de Vectores y Patología Regional Area Epidemiología Ministerio de Bienestar Social Provincia de Jujuy



Documentos relacionados
ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 829 enfermos compatibles con dengue 1.

Introducción Leishmaniasis El perro es considerado el principal reservorio epidemiológico. forma visceral Ciclo Biológico

Malaria Epidemiología, Profilaxis, Patogenia y Diagnóstico

Actualización situación de vigilancia de dengue al 02 de noviembre 2011

MALARIA GUÍA DE MALARIA. Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia

MALARIA EN EL PARAGUAY PROGRAMA DE CONTROL DEL PALUDISMO SENEPA

ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL

INVERTIR EN EL FUTURO, VENCER EL PALUDISMO

Plan de Eliminación de la transmisión autóctona del Paludismo en Argentina. Antecedentes, situación actual Desafíos, Perspectivas

Vigilancia de Malaria. Chile,

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Vigilancia Epidemiológica de.

Cuadernillo Cuadernillo Enfermedades Insectos y Roedores Original.indd 1 01/09/15 17:30

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años ,3 13,0. Censos de población

Enfermedades infecciosas de riesgo potencial para el viajero

El Paludismo. David Ribada

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de :49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de :09 DENGUE.

Enfermedad de Chagas: Aspectos No Vectoriales

Confirmación diagnóstica de malaria, LM-CNRP, 2010

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA VIAJEROS

CAMPAÑA PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE LA LEGIONELOSIS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE INTERÉS

PALUDISMO DEPARTAMENTO DE ZOONOSIS Y VECTORES

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados

Programa Nacional de Control de Lepra Reunión Regional NOA

PALUDISMO Informe de casos notificados en Aragón

Consenso Científico sobre el. Paludismo. Estado de la enfermedad

Participación en actividades de enseñanza

Aspectos epidemiológicos. Dr. Carlos M. Ripoll-Marzo de 2008 PROVINCIA DE JUJUY

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE PALUDISMO

Fabián Peralta Diputado de la Nación

44. o CONSEJO DIRECTIVO 55. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL

INDICE Capítulo 1. Etiología de la Infección HIV y del SIDA Capítulo 2. Mecanismos Inmunológicos en el SIDA

Las recientes reformas educativas en la Argentina: un análisis crítico y comparativo

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo

El manejo de las epidemias de dengue en Brasil Guías y recomendaciones

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

LEISHMANIASIS OCTUBRE DE 2008

CAMPAÑA GLOBAL SOBRE INFANCIA Y SIDA

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN "Visiones disciplinares ante un niño con Chagas".

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN EL DISTRITO DE CARTAGENA PERIODO X DE 2015.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA LENGUA AZUL EN ESPAÑA MARZO 2012

Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer

EDITORIAL ULTIMO VIERNES DE AGOSTO DE CADA AÑO SE CONMEMORA DIA NACIONAL POR UNA ARGENTINA SIN CHAGAS REGION SANITARIA VI DIRECTOR DR.

ESPACIO DE ENCUENTRO Y FORMACIÓN DE JÓVENES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN ARGENTINA

Centro Nacional de Alerta y Respuesta Rápida. Dirección de Epidemiología CORONAVIRUS

Demanda de Servicios Sanitarios de Atención Primaria Población Inmigrante Residente en la Comunidad Autónoma de Aragón. * Estudio Descriptivo

Lineamientos para la celebración del Día Nacional de la Enfermedad de Chagas.

SÍNTESIS Boletín sobre. el VIH-sida e ITS en la Argentina

M A P O T E C A. Tutorial descarga mapas IGN:

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2007 ORDEN DEL DIA Nº 475. Impreso el día 6 de julio de 2007 SUMARIO

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN EL DISTRITO DE CARTAGENA PERIODO VIII DE 2015.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el 2015 Sin Excusas!

Mortalidad infantil en Argentina.

Relevamiento de páginas web

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE

Interculturalidad y Fuentes de Información n en Salud de los Pueblos Indígenas. Andrés s Cuyul Soto andrescuyul@gmail.com

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE

La prevención frente a la fiebre del Nilo Occidental. guía de prevención

REGION SANITARIA I. BOLETIN Informativo: Chikungunya. agosto 2014

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA

EPIDEMIOLOGIA DE LA RABIA JUJUY 2005

ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 866 enfermos compatibles con dengue 1.

Capítulo III: Vigilancia epidemiológica y respuesta Enfermedad por el Virus Ébola. Curso virtual: Vigilancia, prevención y control de Ébola

Indicadores Turísticos Provinciales

Información Básica. Fiebre por Dengue (FD) Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD)

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Epidemiología SIAS Brote Epidémico de Malaria Aldea Paxcaman, Flores Petén Norte Julio 2,001

FUNDACION BUNGE Y BORN INVESTIGACIÓN Y SALUD

Conclusiones y recomendaciones Primera parte: análisis situacional

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos:

S.E. FRANKLlN VERGARA

La articulación regional para el control de la Enfermedad de Chagas y políticas públicas. OPS/OMS PAHO/VT/CHA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Malaria, el reto de los pobres

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Iniciativa: Hacia cero muertes por TB, hacia cero abandono del tratamiento.

SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA EL SECTOR PÚBLICO

CONCEPTO Y ESTUDIO DE UN BROTE EPIDÉMICO. ENCUESTA A LAS PERSONAS ENCUESTA A LAS PERSONAS NOTIFICACIÓN N DE UN BROTE PROPOSITOS

EPIDEMIOLOGÍA DE LA MALARIA CICLO BIOLÓGICO DEL PLASMODIUM

Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions University of Texas-Pan American

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA

Prof. Dr. Ricardo Durango

1 CONVERGENCIA CON EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad

1.- Banda Ancha en Argentina

Control de la Salud de los Trabajadores

PROGRAMA DE DIGNIFICACIÓN A CENTROS DE REHABILITACIÓN (PRODIG):

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

Las desconocidas que son identificadas como nuevas para la ciencia.

MANUAL PARA PROFESOR/A. Juntos. Cuello de Útero de. Vacunación contra el. Virus del Papiloma Humano. Ministerio de Educación

DENGUE INFORMACIÓN PARA LA POBLACIÓN

Atención al Paciente y Gestión Clínica

Los Derechos Humanos y los derechos laborales

Dengue y dengue hemorrágico. Tegucigalpa, 14 de Julio de 2010

Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA Y DE LAS NUEVAS INFECCIONES POR VIH EN EXTREMADURA.

Evolución Demográfica a Nivel Regional

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

Inmunología de Poblaciones un tema que nos puede dar mucha rabia

TEXTO ARGUMENTATIVO. Daniel Aguilar Bustillos

Transcripción:

PALUDISMO O MALARIA Departamento de Control de Vectores y Patología Regional Area Epidemiología Ministerio de Bienestar Social Provincia de Jujuy

Enfermedad infecciosa de origen parasitario, producida por protozoarios del género Plasmodium y transmitida al hombre a través de la picadura de la hembra de dípteros hematófagos del género Anopheles. Se caracteriza por antecedentes epidemiológicos positivos, picos febriles y tendencia a la cronicidad. Plasmodios humanos Plasmodium vivax Plasmodium ovale 45 Plasmodium malariae Plasmodium falciparum

La primera observación de plasmodios en Argentina y posiblemente en América corresponde a Guillermo Paterson en La Esperanza, departamento San Pedro, provincia de Jujuy (885). Utilizó un microscopio Watson iluminado con mechero de aceite. Guillermo Paterson y Salvador Mazza

TRANSMISION DEL PALUDISMO ENFERMO Mosquito SANO Formas sanguíneas sexuales - Esporozoítos Post-transfusional Connatal Reservorio humano Formas sangíneas asexuales Hospedero susceptible EL UNICO RESERVORIO DE RELEVANCIA EPIDEMIOLOGICA ES EL HOMBRE

PATRONES EPIDEMIOLÓGICOS DEL PALUDISMO Paludismo Estable Endemicidad alta Transmisión perenne Población semiinmune Principal impacto en niños No ocurren epidemias Difícil de erradicar Suele predominar P. falciparum Paludismo Inestable Endemicidad baja o moderada Transmisión estacional Población no semiinmune Impacto en todas las edades Ocurrencia de epidemias Menos difícil de erradicar Suele predominar P. vivax

EL PALUDISMO CONTINÚA SIENDO EN MUCHOS PAÍSES ENDÉMICOS LA ENFERMEDAD MÁS IMPORTANTE

IMPORTANCIA SANITARIA DEL PALUDISMO El 4% de la población mundial está expuesta al riesgo de contraer el paludismo. Son numerosos y complejos los factores que contribuyen para que los grogramas de control no alcancen sus objetivos finales (administrativos, financieros, técnicos etc). El desarrollo de alternativas como una vacuna es aún un problema sin solución.

En 992 se realizó en Amsterdam la Conferencia Ministerial sobre Malaria bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud. Se editó la Declaración Mundial sobre Control de Malaria con recomendaciones para que los países adopten la Estrategia de Control Global (atención al paciente, diagnóstico descentralizado y tratamiento precoz).

EL PALUDISMO ES ACTUALMENTE LA ENDEMIA DE ORIGEN PARASITARIO MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO.

IMPORTANCIA SANITARIA DEL PALUDISMO La Organización Mundial de la Salud estima en 3 a 5 millones los casos anuales de malaria en el mundo con 2 millones de casos clínicos y,5 a 2,7 millones de muertes anuales. Las embarazadas y los niños menores de 5 años constituyen uno de los principales grupos de riesgo. El paludismo es responsable del 2,3% del total de enfermedades en el mundo, en tercer lugar luego de las enfermedades respiratorias por neumococos (3,5%) y la tuberculosis (2,8%).

IMPORTANCIA SANITARIA DEL PALUDISMO Representa el 9% del total de enfermedades del Africa subsahariana donde es responsable de más de 8 millones de casos anuales (sin incluir parasitaciones asintomáticas). El 9% de los casos mundiales son africanos,.9 millones de dólares de costos directos e indirectos por año y de la muerte anual de cerca de millón de niños menores de 5 años. En el mundo el paludismo causa la pérdida de aproximadamente 3,7 millones de años de vida ajustados por incapacidad. En Africa y Asia el 2 a 3% de las consultas ambulatorias y 5 a 2% de las internaciones son por paludismo.

PALUDISMO EN EL MUNDO

ESTADO EPIDEMIOLOGICO DEL PALUDISMO EN LAS AMERICAS OFICINA SANITARIA PANAMERICANA. 998 GRUPO Grupo I Grupo II ESTADO EPIDEMIOLOGICO Sin evidencias de transmisitón Transmisión reducida y situación favorable PAISES Doce incluido Chile Argentina, Costa Rica y Panamá Grupo III Aumento de malaria en áreas endémicas 5 países incluidos Brasil y Paraguay Grupo IV Transmisión activa 3 países entre ellos Bolivia y México Más del 95% de los casos comunicados pertenecen a los grupos III y IV.

PALUDISMO EN ARGENTINA El Servicio Nacional de Paludismo estimó, a fines de 959, que el área malárica de Argentina comprendía 349.5 km 2, correspondientes a las provincia de Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco y Formosa; en menor grado Corrientes, Misiones, Catamarca, Santiago del Estero, San Juan, La Rioja, San Luis y Córdoba. Se erradicó el paludismo en el 96% del territorio citados y se estabilizó en áreas tropicales de las provincia de Salta y Jujuy. Actualmente el área palúdica comprende el territorio nacional comprendido entre los 22 y 28 de latitud sur y 53 de longitud oeste. En el NOA el paludismo es endémico y en el NEA epidémico.

PALUDISMO EN ARGENTINA Se identificaron en el país 38 especies de anofelinos potencialmente vectoras siendo las más importantes Anopheles pseudopunctipennis y Anopheles darlingi. Los casos son producidos por Plasmodium vivax, 94 y 945 son los años con mayor incidencia de infecciones por Plasmodium falciparum, a partir de 948 los casos por esta especie desciende para desaparecer en 96. Los casos del NOA, a partir del 969, se convierten en prácticamente los casos totales del país.

Argentina Area palúdica original Argentina Area palúdica actual

25 5 24 6 REPÚBLICA ARGENTINA Casos de Paludismo notificados según año. Período 98 y 25 (SE 45) Fuentes: SINAVE. Coordinación Nac. Control de Vectores 25 2 2 276 5 52 62 529 65 948 774 83 758 567 535 666 643 592 5 437 462 34 326 339 222 232 8 8 82 83 84 85 86 87 88 89 9 9 92 93 94 95 96 97 98 99 2 3 4 5

PROVINCIAS DE JUJUY Y SALTA (PALUDISMO ENDÉMICO) Casos de Paludismo respecto al total del país, 98 24 Fuente: Coord. Nac. Control de Vectores, Area Epidemiología. M.B.S. Jujuy 25 2 5 5 8 8 82 83 84 85 86 87 88 89 9 9 92 93 94 95 96 97 98 99 2 3 4 5 Jujuy Salta Total país

8 6 4 2 29 8 6 4 2 Salta Jujuy Tucumán 7 472 3 94 62 25 26 4 99 827 9 9 95 98 674 2 92 5 487 283 8 358 4 93 64 2 48 94 3 95 3 2 25 86 9 95 3 27 3 96 97 4 9 98 24 99 2 2 22 23 24 2 6 4 2 8 6 4 8 NOA: Casos anuales de Paludismo Salta, Jujuy y Tucumán Período 99 25 (semana 45) Fuente: Coordinación Nacional de Control de Vectores Gráfico: Area Epidemiología. M. B. S. Jujuy

Casos anuales notificados de Paludismo Misiones, Corrientes y Formosa Período 99 25 (semana 45) Coordinación Nacional de Control de Vectores Gráfico: Area Epidemilogía. M. B. S. Jujuy 3 3 25 259 3 2 25 5 2 5 Misiones Corrientes 88 3 Chaco 5 9 99 2 5 8 93 92 3 6 95 94 97 96 98 99 2 23 24 22 2 5 5

35 3 Casos de Paludismo en Area no Malárica República Argentina Período 98 25 (semana 45) Fuente: Coordinación Nacional de Control de Vectores Gráfico: Area Epidemiología. M. B. S. Jujuy 33 35 3 25 25 2 5 5 Casos 8 8 2 82 2 83 3 2 84 2 85 3 7 5 87 86 6 8 3 2 2 9 89 9 88 2 2 92 93 94 95 96 97 98 99 2 3 4 2 5 5

6 4 REPUBLICA ARGENTINA Casos de Paludismo por Provincia 45 Período 98-25 (SE 45) 2 8 6 4 3553 2 974 Casos 4 4 Salta Jujuy Misiones Corrientes Area no malárica Fuente: Coordinación Nacional de Control de Vectores

República Argentina Índice Parasitario Anual por Provincia Período 2.4 Fuente: Coordinación Nacional de Control de Vectores Mapa: Area Epidemiología. M. B. S. Jujuy

CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DEL PALUDISMO EN ARGENTINA Endemicidad baja o moderada Transmisión estacional Población No Inmune Impacto en todas las edades Ocurrencia de epidemias Predomina P. vivax Más fácil de controlar

ACTIVIDADES DE CONTROL. Investigación: detección pasiva y activa, investigación epidemiológica después de la confirmación del caso, clasificación de casos y seguimiento de casos positivos 2. Curación: tratamiento presuntivo, radical y colectivo 3. Control ambiental: rociado domiciliario

El paludismo sigue existiendo en Argentina, es de interés nacional y denuncia obligatoria, ley N 22.585, decreto 355/4