LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA DOCUMENTOLOGÍA II PROGRAMA DE ESTUDIO MIGUEL ANGEL CÓRDOBA ALICIA ARIAS. Página 1 de 7

Documentos relacionados
DOCUMENTOLOGÍA II LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA MIGUEL ÁNGEL CÓRDOBA ALICIA SUSANA ARIAS PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA DOCUMENTOLOGÍA I PROGRAMA DE ESTUDIO MIGUEL ANGEL CÓRDOBA ALICIA ARIAS. Página 1 de 6

DOCUMENTOLOGÍA I LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA MIGUEL ÁNGEL CÓRDOBA ALICIA SUSANA ARIAS PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

EQUIPO DOCENTE: Licenciado CORDOBA MIGUEL ANGEL Perito Documentóloga ARIAS ALICIA SUSANA DOCENTE

ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO PRIMERO INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOLOGÍA

CAPÍTULO II IDENTIFICACIÓN DE ESCRITURAS MANUSCRITAS

SEMINARIO - TALLER: GRAFOSCOPIA, DOCUMENTOSCOPIA, PREVENCIÓN DE FRAUDES

Temario de Grafoscopía

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE IDENTIFICACIÓN DE MANUSCRITOS CAPÍTULO PRIMERO HISTORIA DE LA ESCRITURA

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de derecho Licenciatura en criminología

SEMINARIO-TALLER: GRAFOSCOPIA, DOCUMENTOSCOPIA Y DACTILOSCOPIA

PRÓLOGO 7. CAPíTULO PRIMERO INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTOLOGfA

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE CAPÍTULO PRIMERO FIRMA DIGITAL

ACCIDENTOLOGÍA I LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA JOSÉ CARRIZO CARLOS ALBERTO ÁNGEL PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

DOCUMENTOSCOPIA Y GRAFÍSTICA

ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA OBRAS DE LOS AUTORES PRÓLOGO DE LA TRADUCCIÓN CAPÍTULO PRIMERO CONCEPTO, DEFINICIÓN E HISTORIA

ACCIDENTOLOGÍA II LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA CARLOS ALBERTO ANGEL OLGA CRUZ PAZ PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

FOTOTÉCNICAS AUDIOVISUALES PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA FRANCISCO BAUDILIO LOBOS JOSÉ CARRAZANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

PERITO CALÍGRAFO. Curso universitario de especialización en «PERITO CALÍGRAFO». (Haga clik para ver el video de presentación)

ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO NOTA DEL AUTOR CAPÍTULO PRIMERO FOTOGRAFÍA JUDICIAL. 1. La fotografía 2. Breve reseña histórica CAPÍTULO II

PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE CAJEROS PARA EL INTERIOR DEL PAÍS

ACCIDENTOLOGÍA I PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA ECOTEC FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD PROGRAMA ANALÍTICO

Título Propio de MASTER EN PERICIA CALIGRÁFICA

Especialista en Pericia Caligráfica + Titulación Universitaria en Grafología con 4 Créditos ECTS

Especialista en Pericia Caligráfica

CURSO EXPERTO EN FALSEDAD DOCUMENTAL PARA FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD, REGISTROS Y NOTARÍAS.

CAPÍTULO PRIMERO HISTORIA DE LA ESCRITURA Y SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO

I CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA PERITOS CALIGRÁFICOS.

TÍTULO PROPIO DE MASTER EN PERICIA CRIMINALÍSTICA

Asesorías Creativas en Desarrollo Integral S.A.

Sumario Prólogo criminal y la prueba penal... 11

GUÍA DE ESTUDIO CONCURSO. PERITO Grafóscopo

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROGRAMA ANALÍTICO SISTEMAS Y PROCESOS EN MEDIOS IMPRESOS. Fecha de elaboración:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Química Analítica Avanzada" LICENCIADO EN QUÍMICA (Plan 2001) Departamento de Química Analítica. Facultad de Química

Título Propio de MASTER EN POLICÍA CIENTÍFICA

Especialista en Pericia Caligráfica

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Con Auditoria de Datos Digitalizados Programa Analítico por Competencia

Seriación Clave de la asignatura CC47. Total de horas por cuatrimestre

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

INFORMÁTICA II LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA NANCY DEL CARMEN LUCERO RENATO RAMÍREZ PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

FUNDAMENTOS DE FÍSICA Y QUÍMICA PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

1) TOXICOLOGIA 2) MEDICINA LEGAL 3) BALISTICA

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN CAPÍTULO PRIMERO ESTUDIO CRIMINALÍSTICO DEL LUGAR DEL HECHO

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ

Formación a distancia de CURSO DE TEORÍA DEL DISEÑO II

PERITO EN PIRATERÍA INTELECTUAL E INDUSTRIAL

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Informática y Sistemas Licenciatura en Telemática Plan de Estudios 2007

I. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje. 1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje 2. Clave Lectura y redacción

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

DERECHO PROCESAL PENAL

La documentoscopia como disciplina de la criminalística Autor: Master Allan Arburola Valverde

CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48 OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO: Al Concluir éste, el alumno:

Especialista en Documentoscopia

1. Conocer las características físicas de los distintos tipos de combustibles convencionales: sólidos (carbón); líquidos y gaseosos (gas natural)

Título Propio de TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GRAFOLOGÍA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CARACTERISTICAS DEL SOFTWARE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

Asociación Europea de Expertos en Documentoscopia y Estudios Grafísticos VIII TALLER AEDEG: APLICACIONES GENERALES EN LA PERICIA CALIGRÁFICA

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: CIENCIAS FORENSES I GRADO: INGENIERÍA DE LA SEGURIDAD CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º (*)

Tabla de Verificación para evaluar una práctica por equipo del laboratorio

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: CIENCIAS FORENSES I GRADO: INGENIERÍA DE LA SEGURIDAD CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º (*)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

7934 QUÍMICA FORENSE

: Algorítmica y Estructura de Datos I

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

IMAGEN E INFOGRAFÍA FORENSE

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Bart Folclor y Turismo Programa Analítico por Competencia

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. A2PA Obligatoria Curso Teórica Presencial

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

CURSO ON-LINE DE. Curso " Policía Científica Presentación:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN I Y TÉCNICAS DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO PROGRAMA DE ESTUDIO

Misión del Programa Educativo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Carta Descriptiva. Conocimientos: Manejo de conceptos básicos de Química Orgánica y Bioquímica

Dirección Criminalística

Programa de Estudios por Competencias: ESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

OBJETIVOS PARTICULARES: Emplea de manera integrada los diferentes panoramas utilizados en el baile.

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

No. de semanas: Total de unidades valorativas o créditos: 05 UV UNA HORA CLASE DIARIA HACIENDO UN TOTAL DE 5 HORAS POR SEMANA

CAPÍTULO II CONDICIONES, FUNCIONES Y CUALIDADES DEL EXAMINADOR DE FIRMAS

IDENTIDAD HUMANA LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA RAMÓN EDGARDO LUNA MIGUEL ÁNGEL CÓRDOBA PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Proyecto Educativo PLAN DE CENTRO IES Santo Reino

Transcripción:

LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA DOCUMENTOLOGÍA II PROGRAMA DE ESTUDIO MIGUEL ANGEL CÓRDOBA ALICIA ARIAS Página 1 de 7

CARRERA LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS DOCUMENTOLOGÍA II 3º Presencial 2001 4 EQUIPO DOCENTE: PROFESOR CATEGORÍA Miguel Angel Córdoba Alicia Arias Adjunto a cargo Adjunto FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA: Dentro de la Licenciatura en Criminalista, la Cátedra Documentología II se relaciona tanto con Documentología I, del segundo año de la carrera como con otras asignaturas que le sirven de soporte y parámetro en su desarrollo integra. Profundiza en los contenidos de índole pericial Documentológico, consolidando los estudios del grafismo y los diferentes tipos de Falsificación y Adulteración, prelación escritural y auto - falsificaciones. Introduce al alumno en el conocimiento de Sistema de Impresión, sellos, fotocopias, perforaciones, peritaje mecanográfico. Le provee de las técnicas para determinar física y químicamente adulteraciones, y medidas de seguridad documental en una amplia gama: Documentos públicos, privados, papel moneda etc. No escapa a esta formación la introducción de Falsedades documentales por computadoras, trasplante de firmas, modificación de la grafía por computación, tipos de impresoras. Estos contenidos, sumados a los de Documentología I le permitirá al alumno reconocer y concientizarse de las demandas laborales. OBJETIVOS: Profundizar y consolidar los estudios sobre el grafismo Estimular, coordinar y llevar a cabo la aplicación de los contenidos mediante prácticos elaborados a los fines de movilizar las capacidades de investigación, observación, análisis, comprensión y juicio crítico. Desarrollar actitudes y estrategias para comprobar, demostrar diversas situaciones periciales documentológicas en los sistemas de impresión Reconocer las diferentes falsificaciones y adulteraciones sobre billetes, documentos, papeles de emisión controlada, máquina de escribir, cheques, lacres, firmas, textos. Desarrollar destrezas, conocimiento científico y habilidad para resolver situaciones problemáticas. Realizar determinaciones físicas y químicas en adulteraciones documentales y establecer prelación escritural. CONTENIDOS PROPUESTOS: Unidad I Firmas probatorias. Firmas simuladas. Simples Falsificaciones. La identificación de la escritura. Consideraciones relevantes en la clasificación de falsificaciones. La sospecha Página 2 de 7

de falsificación. Autofalsificación o Autosimulación escritural. Distinción entre Autofalsificación y simulación de falsedad. Características de los autos disfraces. La Autofalsificación en las escrituras de texto. Las autofalsificaciones en las verificaciones bancarias. La actitud del autofalsificador. Autofalsificación por calco y por imitación servil. Unidad II La escritura tipográfica y numérica. El método grafo cinético. Concepto. Primera etapa del cotejo gráfico. Verificación de la falsedad gráfica. Características dominantes en cada tipo de Falsificación gráfica y en las auténticas. Apreciación de las semejanzas y diferencias formales. Observaciones que restringen los campos de investigación. El diagnóstico de falsedad. Unidad III Distinción entre falsedad y autenticidad gráfica partiendo de diferentes problemas: a) La diferenciación entre falsificación sin imitación y auto falsificación por disfraz total, b) La diferenciación en falsificación de memoria y auto falsificación, c) La diferenciación entre falsificación por calco indirecto y las auto falsificaciones. d) Características de los retoques en auto calco, simulación de falsedad, falsificación por calco directo e indirecto y por imitación servil. e) Presencia de vestigios de bosquejo, f) Retoques, g) Superposición, h) Casos Mixtos. - Sinopsis de las diferencias y semejanzas morfológicas y grafocinéticas. Unidad IV Sistemas de Impresión. Sistema de impresión de matrices planas. Proceso de impresión Offset. Litografía. Offset. Sistema de impresión de matriz en relieve a) Tipografía b) Flexografía. Sistema de impresión de matriz en hueco: Calcografía. Sistema de Impresión Serigráfico a) Serigrafía. Sistema de Impresión Láser. Sistema de Impresión Termográfica. Características distintivas de cada sistema de impresión y su determinación pericial. Uso de los sistemas de impresión en diferentes tipos de documentos: cheque, pagaré, DNI, pasaporte, carnet de conducir, papel moneda y otros. Unidad V Entrecruzamiento de trazos. Introducción. Técnicas a aplicar. Postulados de Harrison. Entrecruzamiento de trazos realizados con tinta. Entrecruzamiento de trazos realizados con lápiz. Entrecruzamiento entre trazos de tinta y lápiz. Entrecruzamiento de trazos de tinta y escritura mecanográfica. Entrecruzamiento de trazos de tinta y trazos grasos. Entrecruzamiento de trazos de bolígrafos. Intersección de trazos manuscritos con dobleces del papel soporte. Entrecruzamiento de trazos con impresiones de computadora. Unidad VI Peritajes mecanográficos. Aspectos generales. Diferentes máquinas de escribir. Paso mecánico. Procedimiento para su determinación. Máquinas convencionales. Máquinas de Paso Proporcional. Máquinas a Esfera. Máquinas Electrónicas (a disco). Determinación de la Marca de la máquina de un escrito: a) El Paso Mecánico. b) Diseño de números y letras, c) Diseños especiales, d) Dirección de los ejes de letras y números, e) Diseño Caligráfico. Unidad VII Identificación de la máquina de escribir. Características. Técnicas de Identificación. Determinación de los tiempos de ejecución. Verificación de los requisitos de horizontalidad y verticalidad. Identificación del Dactilógrafo. Procedimientos. Unidad VIII Lacres. Composición. Estudio físico, microscópico y fotográfico. Análisis químico, pasos. Adhesivos. Concepto, historia y clasificación. Estructura química. Estudio pericial Página 3 de 7

de los adhesivos. Reacciones químicas de identificación. La aplicación de la espectrografía al infrarrojo en el análisis de los adhesivos. Sellos de goma y polímeros fotosensibles. Composición. Impresiones. Falsificaciones de sellos. Reconstrucción. Métodos para realizar peritajes de sellos. Unidad IX Pericias sobre fotocopias. Perforaciones. Estudios sobre estampillas de Correo, Bonos y Títulos. Peritajes sobre Documentos del Automotor. Estudio de los Cheques. Cheques con firmas digitalizadas. Endosos. Cheques cruzados. Cheques para acreditar en cuentas. Medidas de seguridad de los formularios. Otros tipos de cheques. Unidad X Peritajes para establecer falsificación y adulteración en los cheques. Falsificación y adulteración de tarjetas plásticas. Maniobras fraudulentas en cajeros automáticos con tarjetas. Unidad XI Papel Moneda. Medidas de seguridad y características en los diferentes valores. Falsificación de billetes. Métodos de determinación. Documentación del automotor: características y medidas de seguridad. Cedula de identificación del automotor, título de propiedad, carnet de conducir. Medidas de seguridad. Peritajes sobre documentos del automotor. Unidad XII Borrado. Definición. Tipos. Borrados físicos: a) Por abrasión) Por lavado, c) Por abrasión y lavado. Detección de borrados físicos. Observación directa. Con lupa Binocular. Examen a la Luz Ultravioleta. Exposición a los vapores de yodo. Uso de sustancias pulverulentas. Borrados Químicos. Detección. Diferentes exámenes. Investigación de componentes de erradicador químico usado. Unidad XIII Restauración de escrituras borradas. Métodos físicos: Observación directa. Estudio mediante fotografía. Uso de luz polarizada, luz U.V. Revelado de borrados de escritura a lápiz copiativos mediante solventes. Métodos Químicos: reveladores líquidos y gaseosos. Cámara de gases. Reactivos gaseosos. Reactivos líquidos. Reactivos orgánicos. Unidad XIV El lavado químico. Medios de verificación. Procesos químicos de comprobación de los lavados. Aplicación de los reactivos de Ehrlich. Lavados químicos de textos dactilografiados. Baños químicos. Conclusiones periciales en los casos de lavados químicos. Agregados y enmiendas. Unidad XV Testados de documentos. Generalidades. Revelado de escrituras testadas con tintas de cancelación. Revelado de escrituras testadas con elementos escritores comunes. Examen a simple vista. Estudio fotográfico y observación al infrarrojo. Estudio con U.V. Revelado con reactivos químicos y solventes. Revelado de escrituras anuladas por superposición de material celulósico. Unidad XVI Falsedades documentales por computadora. Alteraciones fraudulentas de firmas, textos y documentos. Firma por computadora. Modificación de la grafía por computadora. Unidad: XVII Impresora. Definición. Diferentes tipos de impresoras. Matriz de punto. Chorro a tinta. Página 4 de 7

Laser. De color o de fotos. De sublimación de tinta. Térmica. Métodos de impresión: Tóner. Tinta sólida. Impacto. Matriz de punto. Fijación del tóner. Memoria. Conexión. Velocidad. Cartuchos. Tintas y papel. METODOLOGÍA: Clases teórico prácticas. Uso permanente de instrumental óptico y lumínico: lupas, microscopio, fotografía tradicional y digital, etc., y acciones del proceso enseñanza aprendizaje. Ejecución de prácticos que versarán sobre: a. Investigaciones temáticas con elaboración de informes individuales o grupales y /o recolección de muestra de diferentes materiales. b. Elaboración de informes periciales sobre diferentes Falsificaciones y adulteraciones (con anexos fotográficos). c. Comentarios de auto correcciones en el aula de práctica de laboratorio en otras instituciones En los prácticos se incentivará en el alumno el juicio crítico y reflexivo, el espíritu de investigación y la Ética Profesional. EVALUACIÓN: Criterios: Las evaluaciones serán de carácter formativa, sumativa y de proceso, con el fin de reconocer tipos y grados del proceso de aprendizaje de contenidos, teniendo en cuenta los objetivos. Se considerará la comprensión del tema, resolución del caso, calidad grupal e individual. Instrumentos: Expresión en voz alta del pensamiento del alumno. Pruebas de ensayo. Prácticos individual o grupal. Parciales. Examen final. Condiciones para obtener regularidad: De los Prácticos: Aprobación con una calificación obtenida de 4 (cuatro) o más puntos. De los Parciales y Recuperatorio: Escrito en modalidad test o múltiple choice de 10 (diez) preguntas. Puntaje del 1 al 10, aprobándose con el 60 % del cuestionario contestado correctamente (lo que equivale a la calificación de 4 (cuatro). Examen final oral tradicional 100% de trabajos prácticos aprobados. Tener aprobados los Exámenes Parciales. 80 % de asistencia a clases. Tener aprobado Documentología I. RECURSOS DIDÁCTICOS: Para el desarrollo de la cátedra se utilizarán: Retro Proyecciones, videos, gráficos, lectura y análisis de textos. Utilización de material óptico diverso. Página 5 de 7

BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN Policía Federal Argentina Jose del Picchia Tratado de Criminalística Tomo I Documentos Tratado de Documentoscopía Policial 1984 1993 James V. Conway Evidencias Documentales 2002 Bs. As. Jorge O. Silveyra Investigación Científica 2 Peritajes Scopométricos 2005 Bs. As. Carlos A. Guzmán El Peritaje Caligráfico 1999 Bs. As. Alberto Manera Falsedades Documentales por computadoras 2000 Bs. As. Herbertson Gary Del Piccha; Jose (h) Del Picchia, C.M.R. Del Picchia, Ana M.G. Bonilla, Carlos E. Examen del sello de goma Tratado de Documentoscopía La Falsedad Documental Tratado de Documentologia 2000 Bs. As. 2006 Bs. As. 2007 Bs. As. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN Félix Del Val Latierro Grafocritica Tecnos 1963 Madrid CONSULTA ALUMNOS: TIEMPO Lunes: hs. 14:00 a 16:00. Miércoles: hs. 13:00 a 14:00. RESPONSABLES Córdoba Miguel Alicia Arias MODALIDAD (PRESENCIAL Y/O VIRTUAL) Presencial: Biblioteca y/o confitería. ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]: TITULO PROPÓSITOS OBJETIVOS DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD EQUIPO DE TRABAJO Página 6 de 7

OBSERVACIONES: Salta, Febrero de 2018. Firma Responsable Página 7 de 7