Temario. Métodos Prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación QUÍMICA ANALITICA CUANTITATIVA

Documentos relacionados
Química Analítica AEG

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( X )

Descripción. Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES. General:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Práctica

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTACIÓN

Carrera : SATCA

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALÍTICA CNQ220

Programa sintético REACTORES QUÍMICOS Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica. Horas trabajo adicional estudiante.

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

BTF-1430 SATCA 1 : Carrera:

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Química General. Matemática I y II Física I Química Inorgánica, para cursar. Con: Química General

FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUIMICA

Facultad de Ciencias

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria José Guadalupe Pacheco Sosa, Armando Programa elaborado por:

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Química Analítica. Carrera: ASM Participantes Representantes de los. Institutos Tecnológicos

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERÍA AMBIENTAL SYLLABUS

QUÍMICA ANALÍTICA I 1516 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA E INGENIERÍA II MATERIA: Química Analítica MÓDULO: Química ESTUDIOS: Grado Química

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DESCRIPTION OF INDIVIDUAL COURSE UNIT

Química Analítica ASF

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS. Química Analítica T-L CODIGO 14474

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE QUIMICA PROGRAMA DEL CURSO ANÁLISIS CUANTITATIVO. Lunes, miércoles y viernes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

HORAS DE LABORATORIO 4 TOTAL DE HORAS 7

QUÍMICA ANALÍTICA SÍLABO

Departamento: QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Método de las tangentes para la determinación del punto final en valoraciones potenciométricas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS CÓDIGO: CIENCIAS QUIMICAS, MENCIÓN QUÍMICA ANALÍTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Química Clave de curso: QUI0902A21. Módulo II

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de.

Fundamentos de la materia dentro del plan de estudios:

Tel.: / Fax.: Página Web: Anexo I

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA ANALÍTICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 1º 2º 6 Básica

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA II. CÓDIGO Nro

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Química Clave de curso: QUI0702A21

QUÍMICA ANALÍTICA I Curso Académico

CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS...

GUÍA DOCENTE. Curso º

Evaluación: Reglas básicas de convivencia:

QUÍMICA ANALÍTICA I. Etapa analítica. Contenidos. Análisis volumétrico: Titulaciones complejométricas

Manual de Laboratorio de Química Analítica

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

Programa sintético PSICOLOGÍA INDUSTRIAL Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica. Horas trabajo adicional estudiante.

Antonio Rodríguez Diéguez

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

PROGRAMA DE ESTUDIO. CONCEPTUAL Comprender fenómenos químicos para resolución de problemas y su aplicación directa en el ser humano.

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS Tema I Tema II Tema III. Tema IV. Tema V

UNIVERSIDAD DE CALDAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL QUÍMICA GENERAL

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Laboratorio de Química Analítica. Carrera: Ingeniería en Industrias Alimentarias

Hidrólisis. La hidrólisis también juega un papel fundamental en la meteorización química de las rocas y por lo tanto, en la formación de los suelos.

ANÁLISIS INORGÁNICO I PROGRAMA DEL CURSO, 2 015

INSTITUTO DE QUÍMICA

DATOS DE LA ASIGNATURA. Departamento: QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS BERMEJO PABLO FERNÁNDEZ LÓPEZ PLANIFICACIÓN DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: QUÍMICA ANALÍTICA ASIGNATURA: ANÁLISIS ELECTROQUÍMICO Y CROMATOGRÁFICO CÓDIGO: FARM-009 CRÉDITOS: 5 FECHA: MARZO 2008

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN. Programa sintético PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica.

Química analítica. Carrera: IAD Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Criterios de evaluación. IES Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, Granada)

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS INDUSTRIALES. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Fecha de elaboración: Marzo 2015

ANALISIS DE CLORUROS. Figueroa, V.; Ocampo, M.; Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali Colombia,

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Química II Licenciatura Ingeniero Químico 3

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Temario: 1.- ESTRUCTURA ATÓMICA 14 hrs.

1.1 Masa atómica y masa molecular. El alumno será capaz de:

Experto en Equilibrios Iónicos y sus Aplicaciones Analíticas

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

Laboratorio de Ciencia Básica II/ Química 2004

GUÍA DOCENTE NOMBRE: OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO I

SYLLABUS I. DATOS GENERALES

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

CIENCIAS NATURALES-QUÍMICA

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA. Química I

Programa de enseñanza de Química Analítica I

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Guía docente de la asignatura

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 QUÍMICA APLICADA Y AMBIENTAL (2756)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

DEPARTAMENT DE QUÍMICA ANALÍTICA

ÍNDICE PRÓLOGO RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO CAPÍTULO 1. Expresión de los resultados analíticos... 17

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Analítica Química Analítica 2º 1º 6 Obligatoria

4. COVENIN Norma Venezolana 239. Azúcar. Determinación de Cenizas Sulfatadas. Ministerio de Fomento. Caracas. Venezuela. p. 4.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Química Analítica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

Transcripción:

QUÍMICA ANALITICA CUANTITATIVA Programa sintético QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional estudiante Créditos III 2 3 2 7 Objetivos Al finalizar el curso el alumno obtendrá los conocimientos generales de los métodos analíticos químicos tradicionales y la aplicación de los mismos, de tal manera que permitan desarrollar habilidades para la investigación, resolución de problemas y toma de decisiones. Contribución al Perfil de Egreso a Desarrollar Temario Métodos y prácticas Mecanismos y procedimientos de evaluación Permite al profesionista evaluar la calidad de materias primas, productos intermedios y producto terminado, la operatividad de los procesos en materia de prevención y control de la contaminación, así como proporcionar las bases para realizar investigación básica y aplicada. Genéricas Profesionales Unidades Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Métodos Prácticas Exámenes parciales Sustentabilidad y responsabilidad social Ético-valoral Intercultural e internacional Cognitiva y emprendedora Esta asignatura contribuye al desarrollo de todas las competencias profesionales. Contenidos Introducción a los métodos analíticos químicos. Equilibrio Químico. Equilibrio Ácido-Base. Titulaciones de formación de complejos y precipitados. Aplicaciones de las titulaciones de Oxidación-Reducción. Métodos gravimétricos de análisis. Se impartirán clases empleando técnicas de basado en problemas, de significativo y colaborativo mediante la realización de prácticas de laboratorio. Se emplearán dos horas por semana para la realización de prácticas de laboratorio y para la resolución de ejercicios. 1º Examen escrito (Unidad 1 y 2) su valor es mínimo del 85 % mientras que las prácticas de laboratorio equivaldrán al 15 % de la evaluación parcial. 2º Examen escrito (Unidad 3) su valor es mínimo del 85 % mientras que las prácticas de laboratorio equivaldrán al 15 % de la evaluación parcial. 3º Examen escrito (Unidad 4 y 5) su valor es mínimo del 85 % mientras que las prácticas de laboratorio equivaldrán al 15 % de la evaluación parcial. 4 Examen escrito (Unidad 6) su valor es mínimo del 85 % mientras que las prácticas de laboratorio equivaldrán al 15 % de la evaluación parcial.

Evidencias de desempeño Programa sintético Portafolio de evidencias a través el cual se evalúan las competencias desarrolladas y que puede consistir de: Cuadernillo de ejercicios resueltos Reportes de prácticas Simulaciones Documentación de prototipos Reportes técnicos relacionados con la materia (escrito, fotos y/o videos) Otras que el profesor considere pertinentes. Bibliografía básica de referencia Exámen ordinario Exámen a título Examen de regularización Otros métodos y procedimientos Otras actividades académicas requeridas Promedio de los cuatro exámenes parciales. Examen que abarca el contenido de todo el programa. Valor relativo 100%. Para poder presentar este examen, el alumno deberá comprobar la realización del 80% de las prácticas de laboratorio dando evidencia de ello con reportes revisados por el profesor durante el curso. Examen que abarca el contenido de todo el programa. Valor relativo 100%. Para poder presentar este examen, el alumno deberá comprobar la realización del 80% de las prácticas de laboratorio dando evidencia de ello con reportes revisados por el profesor durante el curso. Se establece la ponderación de un máximo del 15 % de la calificación parcial con las respectivas prácticas de laboratorio realizadas y reportadas. Es indispensable haber realizado por lo menos el 80 % de las prácticas de laboratorio para tener derecho, al examen extraordinario, al examen a titulo y/o al examen de regularización. De no contar con ello automáticamente causará recursamiento de la materia. 1. Day, R. A. y Underwood. Química Analítica Cuantitativa. México: Prentice Hall, 5ta. edición, 1989. 2. Skoog, West, Holler, Crouch. Química Analítica. México: Mc Graw - Hill, 7ma. edición, 2001. 3. Orozco, Fernando. Análisis Químico Cuantitativo. México: Porrúa, 1982. 4. Ayres, Gilbert. Análisis Químico Cuantitativo. México: Harla. 5. Kolthoff, I.M., Sandell, E. B.; Meehan, E. J. y Bruckenstein, S. Quantitative Chemical Analysis. MC Millan Co.

Bibliografía Complementaria Programa sintético 6. Rubinson, Rubinson. Química Analítica Contemporánea. México: Pearson Educación, 1ra. edición, 2000. 7. Harris, Daniel. Análisis Químico Cuantitativo. España: Reverte S. S. 2nda. edición, 2001. 8. Dick, I. Q. Química Analítica. México: El Mundo Moderno S. A. 9. Hamilton, Simpson, Ellis. Cálculos de Química Analítica. México: McGraw Hill, 7ma. edición, 1981. 10. Schenk, Hahn, Hartkopf. Química Analítica Cuantitativa. México: CECSA. 11. Laitinen. Chemical Analysis. E.U.A. McGraw Hill. 12. Perry, Robert H. (Ed. In Chief), Perry, S. Chemical Engineers Handbook. McGraw Hill. 13. Glenn, H. Brown y Eugene, M. Sallee. Química Cuantitativa. Reverté, S.A. 14. Association of Official Analytical Chemist. Statistical Manual of the AOAC. AOAC Ediciones. 15. Association of Official Analytical Chemist. Use of Statistics to Develop and Evaluate Analytical Methods. AOAC Ediciones.

PROGRAMA ANALÍTICO A) Nombre del curso: Química Analítica Cuantitativa B) Datos básicos del curso Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Créditos por semana por semana adicional estudiante III 2 3 2 7 C) Objetivos del curso Objetivos generales Objetivos específicos Contribución al Perfil de Egreso a Desarrollar Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Adquirirá los conocimientos generales de los métodos analíticos químicos tradicionales y la aplicación de los mismos, de tal manera que permitan desarrollar habilidades para la investigación, resolución de problemas y toma de decisiones. El alumno será capaz evaluar la calidad de materias primas, productos intermedios y producto terminado, la operatividad de los procesos en materia de prevención y control de la contaminación, así como proporcionar las bases para realizar investigación básica y aplicada. Unidades Objetivo específico Introducción a los El estudiante comprenderá la importancia de la química métodos analíticos analítica así como los principios generales y la aplicación del químicos. análisis químico en el trabajo profesional del Ingeniero Químico. Equilibrio Químico. El alumno comprenderá los diferentes tipos de equilibrio, el significado de la constante de equilibrio y su aplicación en diferentes reacciones utilizadas en procedimientos analíticos. Equilibrio Ácido-Base. Comprenderá el concepto de equilibrio ácido-base. Efectuará los cálculos correspondientes y aplicaciones de las titulaciones ácido-base en los métodos analíticos. Titulaciones de formación de complejos y precipitados. Aplicaciones de las titulaciones de Oxidación- Reducción. Métodos gravimétricos de análisis. Comprenderá los procedimientos y realizará los cálculos implicados en las titulaciones de formación de complejos y precipitados. Comprenderá las aplicaciones del equilibrio de oxidaciónreducción en los métodos volumétricos de análisis químico. Comprenderá los procedimientos y realizará los cálculos implicados en las determinaciones analíticas efectuadas por métodos gravimétricos. Permite al profesionista evaluar la calidad de materias primas, productos intermedios y producto terminado, la operatividad de los procesos en materia de prevención y control de la contaminación, así como proporcionar las bases para realizar investigación básica y aplicada. Genéricas Profesionales Sustentabilidad y responsabilidad social Ético-valoral Intercultural e internacional Cognitiva y emprendedora Esta asignatura contribuye al desarrollo de todas las competencias profesionales.

D) Contenidos y métodos por unidades y temas Unidad 1 Introducción a los métodos analíticos químicos. 1.1 Importancia de la química analítica. 1.2 Pasos en un análisis químico. 1.3 Técnicas de muestreo. 1.4 Clasificación de los métodos analíticos. 1.5 Preparación de muestras para el análisis. 1.6 Principios generales del análisis químico. 1.7 Peso equivalente. 1.8 Unidades de concentración. 1.9 Título de una solución. 1.10 Estandarización de soluciones. 1.11 Retro-titulación. Lecturas y otros recursos Actividades de Se recomienda leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver problemas indicados por el maestro. 10 h Elaborar y describir un diagrama que muestre la aplicación de la metodología del análisis químico. Investigar las normas mexicanas de muestreo para: toma de muestra, preparación de muestras, uso de muestreadores y equipos para la preparación de la muestra. Aplicar y seleccionar el muestreo adecuado para muestras sólidas, líquidas y gaseosas. Realizar el cálculo de los pesos equivalentes para las reacciones de oxidación-reducción. Realizar conversiones y cálculos de las concentraciones de las soluciones. Explicar y realizar en la práctica procedimientos para estandarizar soluciones. Expresar las concentraciones en unidades físicas y unidades químicas. Unidad 2 Equilibrio Químico. 2.1 Equilibrio Químico. 2.1.1 Concepto de equilibrio químico, velocidad de reacción y Ley de Acción de masas. 2.1.2 Constante de equilibrio químico en términos de concentración. 2.1.3 Deducción de la constante de equilibrio. 2.1.4 Cálculo de las concentraciones de las especies en la condición de equilibrio. 2.1.5 Concepto de ácido y base, de acuerdo a la teoría de Bronsted y Lowry. 2.1.6 Electrolitos débiles y fuertes. 2.1.7 Disolventes y autoprotólisis. Lecturas y otros Se recomienda leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver problemas indicados recursos por el maestro. 10 h Definir la Ley de acción de masas de Guldberg y Waage y aplicarla en la deducción de la Constante de equilibrio. Expresar la constante de equilibrio en una serie de Equilibrios homogéneos, heterogéneos y múltiples. Calcular las concentraciones de las especies en la condición de equilibrio en una serie de reacciones químicas Indicar las características de los electrolitos débiles y los electrolitos fuertes.

Describir las propiedades de los ácidos y las bases. Explicar el concepto de autoprotólisis. Escribir las expresiones de las constantes de equilibrio de las reacciones en estudio. Evaluar el porcentaje de conversión de una reacción. Unidad 3. Equilibrio Ácido-Base. 3.1 Cálculo de ph. 3.2 Principio de Le Chatelier. 3.3 Ecuación de Henderson-Hasselbalch. 3.4 Titulación ácido fuerte-base fuerte. 3.5 Titulación ácido débil-base fuerte. 3.6 Indicadores ácido-base. 3.7 Soluciones amortiguadoras. 3.7.1 Cálculo de ph de soluciones amortiguadoras. 3.7.2 Propiedades de las soluciones amortiguadoras. 3.7.3Preparación de las soluciones amortiguadoras. 3.8 Aplicaciones de las titulaciones ácido-base 15 hs Lecturas y otros recursos Se recomienda leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver problemas indicados por el maestro. Realizar cálculos de ph a partir de los datos de las titulaciones ácido-base. Construir curvas de titulación ácido-base. Utilizar la ecuación de Henderson-Hasselbalch para el cálculo de ph de las soluciones. Explicar el uso adecuado de los indicadores en las titulaciones ácido-base. Describir las propiedades de las soluciones amortiguadoras. Realizar en la práctica, la preparación de una solución amortiguadora. Investigar los métodos utilizados para establecer los puntos de equivalencia en las titulaciones Ácido-Base. Investigar que características deben reunir los Indicadores Ácido-Base. Seleccionar aplicaciones de métodos volumétricos para reacciones de neutralización (determinaciones de ácidos, bases, carbonatos, bicarbonatos, hidróxidos, entre otros.) Unidad 4. Titulaciones de formación de complejos y precipitados. Lecturas y otros 15 hs 4.1 Formación de complejos. 4.2 Titulaciones con agentes complejantes inorgánicos. 4.2.1 Titulaciones complejométricas. 4.2.2 Producto de solubilidad. 4.2.2.1 Principio o Ley de producto de solubilidad: Cálculo de Kps, Cálculo de la solubilidad. 4.2.3 Titulaciones de precipitación. 4.2.3.1 Titulaciones argentométricas. 4.2.3.2 Método de Mohr. 4.2.3.3 Método de Fajans. 4.2.3.4 Método de Volhard. 4.3 Agentes complejantes orgánicos. 4.4 Titulaciones con ácidos aminocarboxílicos. 4.4.1 Titulaciones con EDTA. 4.4.2 Indicadores para las titulaciones con EDTA. 4.4.3 titulación con EDTA. 4.4.4 Aplicaciones de las titulaciones con EDTA. Se recomienda leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver problemas indicados

recursos por el maestro. Definir los términos: complejo, ligando, quelato y dureza del agua. Calcular concentración de metales en agua. Distinguir las diferencias entre los métodos de Mohr, Fajans y Volhard Graficar curvas de titulación quelométricas. Resumir las características que deben reunir los Indicadores químicos para las titulaciones quelométricas. Resolver problemas estequiométricos en determinaciones de volumetría por quelometría. Realizar cálculos de: solubilidades de compuestos iónicos poco solubles, a partir de su Kps, Kps a partir de datos de solubilidad, predicción de formación o no formación de precipitados a partir de los datos de Kps y de producto iónico. Unidad 5. Aplicaciones de las titulaciones de Oxidación-Reducción. Lecturas y otros recursos 15 hs 5.1 Reactivos oxidantes y reductores. 5.2 Aplicaciones de agentes reductores patrón. 5.2.1 Soluciones de hierro (II). 5.2.2 Tiosulfato de sodio. 5.3 Aplicaciones de los agentes oxidantes patrón. 5.3.1 Permanganato de potasio 5.3.2 Cerio (IV). 5.3.3 Dicromato de potasio. 5.3.4 Bromato de potasio. 5.3.5 Reactivo de Karl Fischer Se recomienda leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver problemas indicados por el maestro. Definir el término de capacidad oxidante y capacidad reductora de los compuestos. Definir los conceptos de oxidación- reducción y establecer las semirreacciones de oxidación-reducción de sistemas en equilibrio. Graficar la curva de titulación de Ion Fe(II) con Ion Cerio (IV). Investigar las características de los indicadores empleados en las titulaciones de oxidación reducción. Realizar los cálculos involucrados en las reacciones de oxidación reducción de agentes reductores como el Hierro II y el Tiosulfato de Sodio. Resolver problemas que impliquen cálculos químicos en los métodos volumétricos de oxidación reducción de los siguientes compuestos: Permanganato de Potasio, Cerio IV, Dicromato de Potasio, Bromato de Potasio y reactivo de Karl Fischer. Unidad 6. Métodos gravimétricos de análisis. 6.1 Concepto, objetivo y clasificación de los métodos gravimétricos. 6.2 Estequiometría y factores gravimétricos. 6.3 Métodos gravimétricos por precipitación. 6.3.1 Propiedades de los precipitados y de los reactivos precipitantes. 6.3.2 Control de las condiciones de precipitación. 6.3.3 Pureza de los precipitados. 6.3.4 Secado o calcinación de los precipitados. 6.3.5 Precipitantes orgánicos. 6.4 Métodos gravimétricos por volatilización. 6.5 Aplicaciones del análisis gravimétrico 15 hs Lecturas y otros Se recomienda leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver problemas indicados

recursos por el maestro. Describir los conceptos básicos de estequiometría de una reacción. Explicar las propiedades de los precipitados y de los reactivos precipitantes. Describir los términos: absorción, adsorción, agente desecante, coloides, calcinación, digestión de precipitados, cenizas. Describir cada uno de los pasos de las determinaciones analíticas gravimétricas. E) Estrategias de y Se deberán realizar por lo menos 10 de las 24 prácticas de laboratorio propuestas a continuación: Considerar en cada práctica la aplicación a productos agrícolas e industriales como alimentos, aguas, aire, suelo, residuos, entre otros. 1.- Reconocimiento de material y equipo de laboratorio 2., Seguridad en el laboratorio y limpieza de material de vidrio. 3.- Preparación y estandarización de una solución de HCl. 4.- Preparación y estandarización de una solución de NaOH. 5.- Evaluación estadística de indicadores ácido-base. 6.- Titulaciones potenciométricas ácido-base. 7.- Determinación de acidez en vinos y refrescos. 8.- Determinación de alcalinidad en detergentes y jabones. 9.- Preparación y estandarización de una sal sódica del EDTA. 10.- Valoración con EDTA de Calcio y Magnesio en aguas naturales, dureza total del agua. 11.- Preparación y estandarización de soluciones de Nitrato de Plata y de Tiocianato de Potasio. 12.- Determinación de cloruro por el Método de Mohr, Método de Fajans y el Método de Volhard. 13.- Determinación de Plata en una aleación. 14.- Preparación y estandarización de una solución de Permanganato de Potasio. 15.- Determinación de Peróxido de Hidrógeno con Permanganato de Potasio. 16.- Preparación y estandarización de una solución de Dicromato de Potasio. 17.- Determinación de la Demanda Química de Oxígeno en aguas residuales. 18.- Preparación y estandarización de una solución de Tiosulfato de Sodio. 19.- Valoración yodimétrica de vitamina C. 20.- Preparación y análisis yodométrico de un superconductor de alta temperatura. 21.- Determinación de humedad en muestras sólidas. 22.- Determinación de cenizas. 23.- Determinación gravimétrica de Calcio como Ca C 2O 4. H 2O 2. 24.- Determinación gravimétrica de Hierro como Fe 2O 3. En el diseño y desarrollo de las prácticas considerar la naturaleza y disposición de los productos y residuos generados. F) Evaluación y acreditación Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación Primer examen parcial 20 sesiones Unidades 1 y 2. 25 %

Segundo examen parcial 20 sesiones Unidades 3. 25 % Tercer examen parcial 20 sesiones Unidades 4 y 5. 25 % Cuarto examen parcial 20 sesiones Unidad 6 25 % Otros métodos y procedimientos TOTAL 100% G) Bibliografía y recursos informáticos Textos básicos 1. Day, R. A. y Underwood. Química Analítica Cuantitativa. México: Prentice Hall, 5ta. edición, 1989. 2. Skoog, West, Holler, Crouch. Química Analítica. México: Mc Graw - Hill, 7ma. edición, 2001. 3. Orozco, Fernando. Análisis Químico Cuantitativo. México: Porrúa, 1982. 4. Ayres, Gilbert. Análisis Químico Cuantitativo. México: Harla. 5. Kolthoff, I.M., Sandell, E. B.; Meehan, E. J. y Bruckenstein, S. Quantitative Chemical Analysis. MC Millan Co. Textos complementarios 6. Rubinson, Rubinson. Química Analítica Contemporánea. México: Pearson Educación, 1ra. edición, 2000. 7. Harris, Daniel. Análisis Químico Cuantitativo. España: Reverte S. S. 2nda. edición, 2001. 8. Dick, I. Q. Química Analítica. México: El Mundo Moderno S. A. 9. Hamilton, Simpson, Ellis. Cálculos de Química Analítica. México: McGraw Hill, 7ma. edición, 1981. 10. Schenk, Hahn, Hartkopf. Química Analítica Cuantitativa. México: CECSA. 11. Laitinen. Chemical Analysis. E.U.A. McGraw Hill. 12. Perry, Robert H. (Ed. In Chief), Perry, S. Chemical Engineers Handbook. McGraw Hill. 13. Glenn, H. Brown y Eugene, M. Sallee. Química Cuantitativa. Reverté, S.A. 14. Association of Official Analytical Chemist. Statistical Manual of the AOAC. AOAC Ediciones. 15. Association of Official Analytical Chemist. Use of Statistics to Develop and Evaluate Analytical Methods. AOAC Ediciones.