CMBDA Distritos de Atención Primaria. Servicio Andaluz de Salud CONSEJERÍA DE SALUD

Documentos relacionados
GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO

GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO

JUNTA DE ANDALUCIA. Servicio Andaluz de Salud CONSEJERÍA DE SALUD

5. ASISTENCIA SANITARIA

Actividad en Hospital de Día Quirúrgico en los Hospitales del SSPA, 2011

Actividad en Hospital de Día Quirúrgico en los hospitales del SSPA

Tabla 19: Enfermedades EDO según provincias Tabla 20: Casos y frecuencia de enfermedades EDO Tabla 21: Casos y frecuencia de enfermedades EDO Tabla 22

METODOLOGÍA Y DEFINICIÓN DE LOS INDICADORES DEL ATLAS DE VARIABILIDAD EN EL MANEJO DE LA DIABETES

FÓRMULA DE CÁLCULO CONDICIONES DEL CÁLCULO DATOS QUE INTERVIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR EJES DE ANÁLISIS

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN

4. SISTEMA SANITARIO 4.1 RECURSOS SANITARIOS ATENCION PRIMARIA HOSPITALARIA ADMINISTRACION FARMACEÚTICA

Plan Estratégico de Formación en Urgencias y Emergencias Programa de Formación para profesionales del Servicio Andaluz de Salud 2015 I 2016

ANEXO 1. RESOLUCION No. 521 (De 05 de junio de 2009) Por medio del cual se crea el Observatorio de Calidad de la atención en Salud

La Gestión Ambiental en el Servicio Andaluz de Salud

Mortalidad por Diabetes Mellitus Medellín,

De acuerdo, hay una hiperglucemia y ahora que?

Plan Integral de Diabetes de Andalucía Actualización Objetivos del PIDMA Indicadores Fuente. Prevalencia de factores de riesgo de diabetes

Informes sobre el Sistema Regional de Salud / 0804

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

5. RECURSOS SANITARIOS Y SALUD DE LA POBLACIÓN

CE070. ECG: Interpretación básica de ECG de urgencias

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

onjunto M ínimo B ásico de D atos al alta hospitalaria Servicio Andaluz de Salud CONSEJERÍA DE SALUD

2. Epidemiología de la EPOC

2. Autoridades y personal

Informe de situación en la Región de Murcia. Incidencia de varicela en la Región de Murcia. Periodo

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA

REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA IVE EN ANDALUCÍA Y COMPARACIÓN CON EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL. Elisa Vizuete Rebollo

RESUELVE. Primero. Objeto

Estudio RESA Objetivos y Metodología. Dr. Nicolás Guerra

Resultados en salud en diabetes en Andalucía

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN CONTRA LOS EFECTOS DEL EXCESO DE TEMPERATURAS SOBRE LA SALUD

CONTABILIDAD ANALÍTICA EN ENFERMERÍA

Evolución de la Estancia Media los Hospitales del Sistema Nacional de Salud: ños

INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. ANDALUCÍA, 1997

Resultados del Estudio de 100 GDR. Proyecto NIPE

EPIDEMIOLOGIA. 3. Midiendo la ocurrencia de la enfermedad: morbilidad y mortalidad.

Análisis clínico financiero de la producción hospitalaria

Plan de Atención al Paciente Crónico

Proyecto de estimación de pesos y costes de los procesos de hospitalización en el Sistema Nacional de Salud reseña metodológica estudio 2006

10. Educación diabetológica

Mortalidad neonatal e infantil a través del Conjunto Mínimo Básico de Datos al Alta Hospitalaria (CMBD-AH). Región de Murcia,

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años

CATALUÑA Distribución por Temas

TABLA CENTROS SANITARIOS DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA POR PROVINCIA. AÑ

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

Diabetes un debate constante Mar del Plata 6, 7, y 8 de noviembre de 2014 PROGRAMA CIENTÍFICO

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

Plan Integral de Salud Mental de Andalucía

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

PRO.E.R.DOC.TEC.Nº 13/17 INER-ANLIS-MSAL

Demanda y mapa de recursos de los CSIs

Cuadernos Geográficos Universidad de Granada ISSN (Versión impresa): ESPAÑA

La Historia Clínica Hospitalaria

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia.

PRINCIPALES RESULTADOS

Sistema Sanitario Público Andaluz. Gestión. Estrategia de Cuidados. en el SSPA DOSSIER

PROCESO PROCESO ASISTENCIAL ASISTENCIAL INTEGRADO INTEGRADO ASMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA

4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias

Evolución de la Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en Aragón

CIRUGÍA DE LA PATOLOGÍA DEGENERATIVA DEL RAQUIS

METODOLOGÍA. De cada uno de estos grupos se puede desagrupar a su vez en número de causas más específicas:

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

METODOLOGÍA FUENTES DE INFORMACIÓN CIRCUITO DE LA INFORMACIÓN

MODELO CERTIFICADOS MÉDICOS POR INVALIDEZ TEMPORAL A TRABAJADORES

Tasas de Actividad. Tasas de Paro. Tasas de Empleo. Población Activa

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (>18 AÑOS) ANDALUZA. Número de personas con obesidad x 100 / población adulta (>18 años)

Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud

CONSEJERÍA DE SALUD. proceso asistencial integrado. asma

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

CATALUÑA Distribución por Temas

Título Seguridad del paciente. Mortalidad postquirúrgica. Ajuste por riesgo.

PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ENTORNO EDUCATIVO

Experto en alimentación y nutrición

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY

Estudio RESA 2014 Indicadores de Resultados en Salud de la Sanidad Privada. Manuel Vilches

Salud (actualizado 4 julio 2017) 4.9 Defunciones

ACTIVIDAD GENERAL AÑO 2010

CONSEJERÍA DE SALUD. proceso asistencial integrado. riesgo vascular

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España

ARTROPLASTIA DE CADERA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 BASADOS EN RESULTADOS ESPERADOS

Sistema de respuesta rápida

La Gestión de Enfermos Crónicos. Pasar de la Teoría a la Realidad. 17 Octubre 2012

Artículo: Efectos adversos de los medicamentos (Cortesía de IntraMed.com)

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

Transcripción:

(PQI) CMBDA 2015 Distritos de Atención Primaria Servicio Andaluz de Salud CONSEJERÍA DE SALUD

Indicadores de calidad de la "Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ)" INDICADORES DE CALIDAD PREVENTIVOS (PQI) CMBDA 2015 DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA Servicio Andaluz de Salud Subdirección Técnica Asesora de Gestión de la Información JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERIA DE SALUD Año de edición 2016

Autores: Juan A. Goicoechea Salazar Vicente David Canto Casasola Daniel Larrocha Mata Mª Robledo Jiménez Romero Juliana Rodríguez Herrera Antonio Laguna Téllez Jesús Trancoso Estrada Mª Dolores Muñoyerro Muñiz Cubierta: Jesús Zamora Acosta Asesora Técnica Editorial: Antonia Garrido Gómez 2016 Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. EDITA: Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Avda. de la Constitución, 18. 41071 Sevilla. Tfno. 955 01 80 00 www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud

Agradecimientos: A la "Agency for Healthcare Research and Quality", que pone a libre disposición del público el software, los manuales y las guías que nos han permitido realizar esta publicación. Parte del texto de este informe es una traducción parcial de las guías de la AHRQ, cuya lectura recomendamos (ver bibliografía). Al personal de los Servicios de Documentación Clínica de los Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) que hacen posible el registro del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD).

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 9 ALTAS Y VARIABLES... 11 INDICADORES... 12 PROGRAMAS Y GUÍAS UTILIZADOS... 15 Tasa de ingresos por complicaciones agudas de la diabetes (PQI 1)... 17 Tasa de ingresos por apendicitis perforada (PQI 2)... 20 Tasa de ingresos por complicaciones crónicas de la diabetes (PQI 3)... 23 Tasa de ingresos por enfermedad pulmonar obstructiva crónica o asma en adultos de 40 años o más (PQI 5)... 26 Tasa de ingresos por hipertensión (PQI 7)... 29 Tasa de ingresos por insuficiencia cardiaca (PQI 8)... 32 Tasa de ingresos por deshidratación (PQI 10)... 35 Tasa de ingresos por neumonía bacteriana (PQI 11)... 38 Tasa de ingresos por infección del tracto urinario (PQI 12)... 41 Tasa de ingresos por angina sin procedimientos (PQI 13)... 44 Tasa de ingresos por diabetes descontrolada (PQI 14)... 47 Tasa de ingresos por asma en adultos menores de 40 años (PQI 15)... 50 Tasa de amputación de extremidad inferior en pacientes diabéticos (PQI 16)... 53 Tasa de ingresos global por condiciones sensibles a los cuidados ambulatorios (PQI 90)... 56 Tasa de ingresos por condiciones agudas sensibles a los cuidados ambulatorios (PQI 91)... 58 Tasa de ingresos por condiciones crónicas sensibles a los cuidados ambulatorios (PQI 92)... 60 INFORME POR DISTRITOS... 62 ANEXOS... 94 BIBLIOGRAFÍA... 98

INTRODUCCIÓN La "Agency for Healthcare Research and Quality" (AHRQ) ha desarrollado un conjunto de indicadores de calidad (QI) de la asistencia sanitaria basados en la información de rutina que se recoge en los Conjuntos Mínimos Básicos de Datos (CMBD) de los hospitales (diagnósticos y procedimientos, junto con la edad y sexo de los pacientes, el tipo de ingreso y el destino al alta). La propia agencia explica que a pesar de que los datos del CMBD no proporcionan medidas definitivas de la calidad asistencial, sí permiten obtener indicadores que sirven como punto de partida para posteriores análisis. Ha desarrollado indicadores para cuatro áreas de análisis: Indicadores de Calidad Preventivos (PQI). Hacen referencia a las admisiones por condiciones sensibles a los cuidados ambulatorios que, según sugiere la evidencia, podrían haberse evitado mediante cuidados ambulatorios de calidad, o cuya gravedad podría haber sido menor si los pacientes hubiesen sido atendidos antes o tratados de forma más apropiada. Indicadores de Calidad en Pacientes Ingresados (IQI). Analizan la calidad de la asistencia dentro del hospital e incluyen el estudio: de la mortalidad intrahospitalaria, del uso de determinados procedimientos sobre los que existe un debate en torno a su uso (sobreutilización, infrautilización o mal uso), y del volumen de procedimientos para los que existe evidencia de que la realización de un alto número se asocia a una menor mortalidad. Indicadores sobre la Seguridad de los Pacientes (PSI). Se basan en los casos de complicaciones potencialmente evitables y en las situaciones iatrogénicas producidas como consecuencia de la asistencia. Indicadores de Calidad Pediátricos (PDI). Contiene indicadores para la población pediátrica. La AHRQ ha evaluado cada indicador de calidad con los seis criterios siguientes: Validez aparente. El indicador debe tener un fundamento clínico o empírico y medir un aspecto de la calidad susceptible de control por el hospital o el sistema sanitario. Precisión. El indicador debe proporcionar resultados que muestren diferencias entre hospitales o áreas que no se deban ni al azar ni a las características de los pacientes. Mínimo sesgo. El indicador no debe verse afectado por diferencias sistemáticas en el case-mix de los pacientes, incluyendo la severidad y la comorbilidad. En los casos donde existan tales diferencias, debe poder realizarse un ajuste de riesgo con la información disponible. Validez de constructo. El indicador debe estar relacionado con otros indicadores o medidas orientadas a medir los mismos aspectos de la calidad u otros relacionados. 9 Servicio de Producto Sanitario

Fomento de una mejora real de la calidad. El indicador debe resistir los intentos de manipulación, en otras palabras, debe estar desvinculado de incentivos perversos que hagan que los hospitales lo mejoren evitando los casos difíciles o complejos o mediante otras actuaciones que no sean la mejora de la calidad. Aplicabilidad. El indicador debe haber sido utilizado en el pasado o tener un alto potencial para funcionar bien junto a otros indicadores. Algunas veces analizando un grupo de indicadores se tiene una imagen más completa de la calidad. Se utilizan dos tipos de indicadores: Indicadores de volumen, que cuentan el número de veces que acontece un evento. Tasas, que indican el número de veces que ocurre un evento en la población expuesta al mismo en un periodo de tiempo. Según su población de referencia los indicadores se denominan: Indicadores de área. Computan los eventos por áreas geográficas. Todos los PQIs y algunos de los IQIs, PSIs y PDIs son indicadores de área. Para el cálculo de las tasas se utiliza como denominador de los indicadores el total o parte la población de las áreas. Indicadores por hospital. Computan los eventos por hospital. Para el cálculo de las tasas se utiliza como denominador el total o parte de los ingresos de cada hospital. 10 Servicio de Producto Sanitario

ALTAS Y VARIABLES Se ha utilizado el CMBD de hospitalización (525.774 altas) y de cirugía mayor ambulatoria (CMA) (176.505 altas) de los hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) del año 2015. El CMBD recoge un extracto de datos administrativos y clínicos de cada alta hospitalaria de dichos ámbitos. Las altas de hospitalización no incluyen los registros con estancia de 0 días, salvo si ello se debe a un traslado a otro hospital, a un alta voluntaria, a una defunción, a un alta 'in extremis' o a una fuga. Las altas de CMA recogen información sobre determinados procedimientos desarrollados en Hospital de Día Quirúrgico (HDQ), que han cursado con 0 días de estancia o con 1 día, si el ingreso y la intervención se han producido por la tarde y el alta en la mañana del día siguiente. Las variables del CMBD utilizadas han sido: ámbito de procedencia, área hospitalaria, número único de historia de salud de Andalucía (NUHSA) / historia, fecha de nacimiento, sexo, residencia, fecha del ingreso, circunstancias del ingreso, fecha de alta, circunstancias del alta, diagnósticos principal y secundarios y procedimientos quirúrgicos-diagnósticos-terapéuticos. Se ha procesado el CMBD con la versión Centers for Medicare and Medicaid Services (CMS) V.28.0 del agrupador Medicare Severity Diagnosis Related Grouper (DRG) que ha proporcionado los grupos MS-DRG a que pertenece cada alta, variable necesaria para la obtención de los indicadores. Se ha tratado el CMBD con el software de la AHRQ "QI Windows Application v4.4, de marzo 2012" (1,2), que identifica si un registro actúa como numerador de uno o más PQIs de área, aplicando los criterios de inclusión y exclusión establecidos en las hojas de especificaciones técnicas v4.4 proporcionado por dicha agencia. Cada registro ha sido incluido en un grupo etario. El primero comprende desde los 18 a los 24 años. Desde los 25 a los 84 años se han conformado grupos quinquenales y los mayores de 84 años han sido asignados a un grupo, tal y como propone la AHRQ. Cada uno de los registros del CMBD utilizados ha sido asignado al distrito sanitario a que pertenece el paciente mediante la siguiente secuencia metodológica: - Al 98,89% de los registros utilizados en esta publicación (694.471) se les ha asignado un distrito tras vincular el registro CMBD con la Base de Datos de Usuarios (BDU) mediante el "Número Único de Historia de Salud de Andalucía" (NUHSA) y después de haber verificado una concordancia suficiente entre los datos de ambas bases. Junto a otra información básica, BDU recoge la adscripción de los usuarios a claves médicas. Las claves médicas están asociadas a centros de atención primaria (CAP), que se agrupan en zonas básicas de salud (ZBS), y éstas, a su vez, en distritos. 11 Servicio de Producto Sanitario

- Al 0,42% de los registros (2.926) se le ha asignado un distrito a partir del código postal registrado en BDU (1.609) o en CMBD (1.317). - Cuando no ha sido posible asignar un distrito a un registro con los métodos anteriores, se ha utilizado el siguiente procedimiento: si más del 70% de los pacientes de un hospital proviene de un mismo distrito, se ha procedido a asignar a los pacientes de origen desconocido de ese hospital a dicho distrito, siempre y cuando éstos residieran en la misma provincia del hospital. Con este procedimiento se ha asignado distrito a un total de 1 registros de la base (0,0001%). Finalmente, el porcentaje total de registros con un distrito asignado ha sido del 99,30% (697.938) INDICADORES Los PQI (anexo 3) son un conjunto de indicadores que pueden obtenerse del CMBD para identificar "enfermedades susceptibles de tratamiento ambulatorio", que son aquellas en las que un buen abordaje en este ámbito podría evitar una hospitalización, o en las que la intervención precoz prevendría complicaciones o la progresión a estadios más severos. Si bien estos indicadores se basan en los datos del CMBD, proporcionan información sobre la calidad de la asistencia ambulatoria. Los pacientes con diabetes pueden ser hospitalizados por complicaciones de la misma si esta condición no se monitoriza adecuadamente o si el paciente no recibe la educación requerida para un adecuado autocuidado. Los pacientes con asma pueden ser hospitalizados si los dispositivos de atención primaria no siguen las guías de práctica clínica o no prescriben los tratamientos adecuados. Los pacientes con apendicitis que no sean evaluados a tiempo pueden experimentar retrasos en recibir el tratamiento adecuado lo que puede derivar en una apendicitis perforada que ponga en peligro su vida. Son 14 condiciones susceptibles de tratamiento ambulatorio que se miden mediante tasas de ingreso hospitalarias: 1. Tasa de ingresos por complicaciones agudas de la diabetes 2. Tasa de ingresos por apendicitis perforada 3. Tasa de ingresos por complicaciones crónicas de la diabetes 5. Tasa de ingresos por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o asma en adultos de 40 años o más. 7. Tasa de ingresos por hipertensión 8. Tasa de ingresos por insuficiencia cardiaca 9. Tasa de recién nacidos de bajo peso 10. Tasa de ingresos por deshidratación 11. Tasa de ingresos por neumonía bacteriana 12. Tasa de ingresos por infección del tracto urinario 13. Tasa de ingresos por angina sin procedimientos 14. Tasa de ingresos por diabetes descontrolada 15. Tasa de ingresos por asma en adultos menores de 40 años. 12 Servicio de Producto Sanitario

16. Tasa de amputación de extremidad inferior en pacientes diabéticos Se dispone también de tres indicadores compuestos (4): 90. Tasa de ingresos global por condiciones sensibles a los cuidados ambulatorios 91. Tasa de ingresos por condiciones agudas sensibles a los cuidados ambulatorios 92. Tasa de ingresos por condiciones crónicas sensibles a los cuidados ambulatorios Aunque hay factores que pueden provocar un ingreso y que están fuera del control directo del sistema sanitario, como son las malas condiciones medioambientales o el incumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes, los PQI son un buen punto de partida para valorar la calidad de los servicios sanitarios en la comunidad. Ya que los PQI se calculan a partir de los datos del CMBD del hospital, son asequibles y fáciles de usar como herramienta de screening. Los PQI nos dan una visión de los servicios en la comunidad, identificando necesidades no cubiertas, monitorizando como se previenen las complicaciones de algunas patologías frecuentes en el ámbito ambulatorio y comparando el funcionamiento del sistema sanitario en las distintas áreas (distritos). Para cada PQI se han calculado: - la tasa observada del evento correspondiente al PQI en estudio - el número de eventos esperados (predichos por una estandarización) del PQI en estudio y su correspondiente tasa esperada - La razón estandarizada y la tasa estandarizada por el método indirecto Tasas observadas El numerador de las tasas observadas de cada PQI de área (distrito) se ha obtenido contando el número de registros identificados como tales por la aplicación QI Windows de la AHRQ para cada distrito sanitario. Solo se han procesado los registros con un código de distrito asignado. El denominador de todos los PQI es de ámbito poblacional, excepto el del PQI 2 (Tasa de ingresos por apendicitis perforada) cuyo denominador se ha conformado con los ingresos de pacientes de 18 o más años por apendicitis aguda. Las correspondientes poblaciones de los distritos se han obtenido sumando las poblaciones de las claves médicas que forman parte de los mismos tal y como recoge la BDU. No se han incluido los usuarios de BDU sin clave médica asignada. Tasas esperadas Se han calculado tasas esperadas de cada PQI en cada área (distrito) teniendo en cuenta las características etarias y de sexo de la población de dichas áreas. La tasa esperada de un área (distrito) es la que ésta tendría si se comportara como la población de referencia (población estándar) dada la composición etaria y de sexo de la población de la referida área (distrito). 13 Servicio de Producto Sanitario

En todos los PQIs, excepto en el 2, la población de referencia está constituida por el conjunto de la población correspondiente de todos los distritos excepto Bahía de Cádiz- La Janda, Sierra de Cádiz y Jerez -Costa Noroeste de la provincia de Cádiz. La población de referencia del PQI 2 está constituida por el conjunto de la población de 18 o más años de todos los distritos excepto Bahía de Cádiz-La Janda, Sierra de Cádiz y Jerez-Costa Noroeste de la provincia de Cádiz, que haya tenido un ingreso por apendicitis aguda. La población correspondiente de cada distrito se ha obtenido sumando la población de las claves médicas que forman parte del mismo, tal y como recoge la BDU. Las poblaciones utilizadas como estándar se han configurado con las correspondientes a los grupos de edad y sexo de las claves médicas pertenecientes a todos los distritos excepto los excluidos anteriormente. La estructura etaria y de sexo de las claves médicas es la que contenía la BDU a 30 de Junio de 2015. No se han incluido los usuarios de BDU sin clave médica asignada. Razón estandarizada (RE) Compara, para cada IQI, el número de eventos observados y esperados en cada área (distrito). Se han calculado también sus correspondientes intervalos de confianza (IC) al 95%, mediante la siguiente fórmula (5): ( ( Z / 2 2 2 E O) Z / 2 2 ( O 1) ; 2 ) E Tasa ajustada por el método indirecto Es el producto de la RE de un PQI en un área (distrito) por la tasa bruta del PQI en el conjunto de los distritos. Gráficos Se presentan dos gráficos para cada PQI. En el gráfico superior se representan los casos del numerador del PQI en cada uno de los distritos de estudio. En el gráfico inferior se ha hecho coincidir la posición que en el eje izquierdo representa al valor de la tasa global del estándar, con el valor 1 de la razón estandarizada representada sobre el eje derecho. Ambos ejes se han reescalado de modo que: - El valor correspondiente a una barra en el eje izquierdo representa la tasa bruta observada del distrito, y en el eje derecho la razón entre dicha tasa y la tasa global del estándar. 14 Servicio de Producto Sanitario

- El valor correspondiente a un punto en el eje izquierdo representa la tasa estandarizada indirecta del distrito, y en el eje derecho su razón estandarizada. Notas adicionales En el CMBD andaluz no existen registros de todos los nacidos vivos en el hospital, lo que impide el cálculo del PQI9 Tasa de recién nacidos de bajo peso. No se han calculado los estadísticos de los PQI de área para los distritos Bahía de Cádiz-La Janda, Sierra de Cádiz y Jerez-Costa Noroeste de la provincia de Cádiz, ya que parte de la población de estos distritos, recibe las prestaciones a que hacen referencia dichos PQI en hospitales concertados, cuyo CMBD no recoge en la actualidad el NUHSA ni el código postal del paciente, que son las variables utilizadas para la asignación del Distrito de origen del mismo. PROGRAMAS Y GUÍAS UTILIZADOS Tanto los programas de software y su correspondiente documentación, como las guías de usuario pueden obtenerse en la página Web http://www.qualityindicators.ahrq.gov/, donde puede encontrarse una explicación detallada de los datos e indicadores que se muestran en este estudio. Para el tratamiento de la información se han utilizado, además del software proporcionado por la AHRQ, los programas Access 2003, Excel 2003 y el programa estadístico de libre distribución R. 15 Servicio de Producto Sanitario

Tasa de ingresos por complicaciones agudas de la diabetes (PQI 1) Las complicaciones agudas de la diabetes incluyen cetoacidosis, hiperosmolaridad y coma. Estas emergencias que amenazan la vida surgen cuando un paciente experimenta un exceso de glucosa (hiperglucemia) o de insulina (hipoglucemia). Relación con la calidad Benchmark Definición Resultados de interés Población en riesgo Un adecuado tratamiento ambulatorio y el cumplimiento del mismo pueden reducir la incidencia de las complicaciones agudas de la diabetes. Menores tasas indican mejor calidad asistencial. Medias regionales andaluzas Ingresos por complicaciones agudas de la diabetes por cada 100.000 habitantes. Altas con códigos CIE-9-MC de diagnóstico principal de complicaciones agudas de la diabetes (cetoacidosis, hiperosmolaridad y coma en personas de 18 o más años. Excluye los pacientes trasladados desde otros hospitales o con sexo, edad, diagnóstico principal o distrito desconocidos. Población del área de 18 o más años. Resumen de la evidencia Los ingresos hospitalarios por complicaciones agudas de la diabetes constituyen un PQI de gran interés para los sistemas sanitarios que prestan una asistencia integral. Estas urgencias surgen por el desequilibrio entre la glucosa y la insulina como consecuencia de unos cuidados inapropiados, de una mala administración de la insulina o de una dieta inadecuada. Aunque el ajuste de riesgo por edad y sexo no tiene un impacto sobre los resultados relativos o absolutos de las áreas, se debe realizar dicho ajuste para este indicador. Algunas áreas pueden tener tasas de diabetes más altas como consecuencia de su composición racial y de diferencias sistemáticas en otros factores de riesgo. Las áreas con tasas altas de urgencias por diabetes deberían examinar sus actividades educativas, el acceso a la asistencia y otras causas potenciales de no adherencia al tratamiento. También deberían examinar las tasas de urgencias por hiperglucemia frente a las causadas por hipoglucemia. Limitaciones en el uso La tasa de complicaciones agudas de la diabetes no es una medida de la calidad hospitalaria, sino de los cuidados ambulatorios y otros servicios sanitarios. Las tasas de diabetes pueden variar sistemáticamente entre las distintas áreas, introduciendo un error en el indicador. 17 Servicio de Producto Sanitario

Puede obtenerse una visión más completa de la atención a los diabéticos examinando los datos tanto de los pacientes ingresados como de los ambulatorios. PQI 1 - Tasa de ingresos por complicaciones agudas de la diabetes (2015) Nombre Distrito Población Casos num. Tasas IC RE Obs. Esp. Obs. Esp. L. Inf. L. Sup. ALMERÍA 03005 235.985 26 21,47 11,02 9,10 1,21 0,79 1,78 A.G.S. NORTE DE ALMERÍA 03033 114.258 18 11,14 15,75 9,75 1,62 0,96 2,56 PONIENTE DE ALMERÍA 03050 200.518 23 16,84 11,47 8,40 1,37 0,86 2,05 A.G.S. CAMPO DE GIBRALTAR 03003 203.473 28 18,45 13,76 9,07 1,52 1,01 2,20 CÓRDOBA 03020 260.864 16 25,00 6,13 9,59 0,64 0,36 1,04 A.G.S. SUR DE CÓRDOBA 03043 211.905 28 21,49 13,21 10,14 1,30 0,87 1,89 GUADALQUIVIR 03048 99.888 7 9,99 7,01 10,00 0,70 0,28 1,45 A.G.S. NORTE DE CÓRDOBA 03049 65.365 13 7,35 19,89 11,25 1,77 0,94 3,03 A.G.S. SUR DE GRANADA 03023 112.917 12 10,78 10,63 9,54 1,11 0,57 1,95 A.G.S. NORDESTE DE GRANADA 03029 82.970 14 9,01 16,87 10,86 1,55 0,85 2,61 GRANADA 03046 236.846 25 22,46 10,56 9,48 1,11 0,72 1,65 METROPOLITANO DE GRANADA 03056 307.830 34 29,11 11,05 9,46 1,17 0,81 1,63 A.G.S. NORTE DE HUELVA 03009 56.907 5 6,04 8,79 10,61 0,83 0,26 1,95 CONDADO-CAMPIÑA 03022 133.070 19 11,60 14,28 8,72 1,64 0,98 2,56 HUELVA-COSTA 03030 231.627 25 20,87 10,79 9,01 1,20 0,77 1,77 JAÉN SUR 03001 76.709 8 8,11 10,43 10,57 0,99 0,42 1,95 JAÉN 03031 159.981 20 15,74 12,50 9,84 1,27 0,77 1,97 JAÉN NORTE 03034 152.933 21 15,15 13,73 9,91 1,39 0,86 2,12 JAEN NORDESTE 03045 135.263 13 14,07 9,61 10,40 0,92 0,49 1,58 A.G.S. NORTE DE MÁLAGA 03011 89.072 5 8,84 5,61 9,93 0,57 0,18 1,33 A.G.S. ESTE DE MÁLAGA - AXARQ 03012 122.008 13 11,73 10,66 9,61 1,11 0,59 1,90 VALLE DEL GUADALHORCE 03021 105.765 3 9,63 2,84 9,11 0,31 0,06 0,92 COSTA DEL SOL 03026 379.773 39 33,84 10,27 8,91 1,15 0,82 1,58 MÁLAGA 03028 500.880 14 45,59 2,80 9,10 0,31 0,17 0,52 A.G.S. SERRANÍA DE MÁLAGA 03052 44.267 6 4,44 13,55 10,02 1,35 0,49 2,96 A.G.S. SUR DE SEVILLA 03002 317.821 22 28,54 6,92 8,98 0,77 0,48 1,17 ALJARAFE 03004 284.192 19 25,08 6,69 8,82 0,76 0,46 1,19 A.G.S. DE OSUNA 03047 136.119 3 13,15 2,20 9,66 0,23 0,04 0,68 SEVILLA NORTE 03051 213.893 19 19,98 8,88 9,34 0,95 0,57 1,49 SEVILLA 03057 572.648 51 53,51 8,91 9,34 0,95 0,71 1,25 Andalucía 5.845.747 549 549 9,39 9,39 1,00 0,92 1,09 18 Servicio de Producto Sanitario

PQI 1: Tasa de ingresos por complicaciones agudas de la diabetes. 2015 60 50 40 Casos 30 20 10 0 03005 03033 03050 03003 03020 03043 03048 03049 03023 03029 03046 03056 03009 03022 03030 03001 03031 03034 03045 03011 03012 03021 03026 03028 03052 03002 03004 03047 03051 03057 Eje Izquierdo Eje Derecho TB Observada TB Obs/TB Andalucía Numerador Tasa Est. Ind. Razón Estandarizada 2.5 20 2 Tasas x 100000 15 10 5 1.5 1 0.5 0 0 03005 03033 03050 03003 03020 03043 03048 03049 03023 03029 03046 03056 03009 03022 03030 03001 03031 03034 03045 03011 03012 03021 03026 03028 03052 03002 03004 03047 03051 03057 Razones 19 Servicio de Producto Sanitario

Tasa de ingresos por apendicitis perforada (PQI 2) La apendicitis perforada puede ocurrir cuando se retrasa el tratamiento de la apendicitis aguda por varias razones, como la existencia de problemas en el acceso a la asistencia, que el paciente no interprete los síntomas como graves, errores en el diágnostico o retrasos en la cirugía. Relación con la calidad Benchmark Definición Resultados de interés Población en riesgo Un diagnóstico y tratamiento a tiempo pueden reducir la incidencia de la apendicitis perforada. Menores tasas indican mejor calidad asistencial. Medias regionales andaluzas Ingresos por apendicitis perforada por cada 100 ingresos por apendicitis en el área. Altas con códigos diagnósticos CIE-9-MC de perforación o absceso del apéndice en cualquier campo. Excluye los pacientes trasladados desde otros hospitales o con sexo, edad, diagnóstico principal o distrito desconocidos. Excluye la CDM 14 (embarazo, parto y puerperio). Altas no maternales en personas de 18 o más años del área con un código diagnóstico de apendicitis en cualquier campo. Resumen de la evidencia Los ingresos hospitalarios por apendicitis perforada constituyen un PQI de gran interés para los sistemas sanitarios que prestan una atención integral. Con una asistencia rápida y adecuada, la apendicitis aguda no debe progresar a la perforación o ruptura. Las tasas de apendicitis perforada varían sistemáticamente con la raza, aunque la causa es desconocida. Las áreas con tasas altas de apendicitis perforada deberían investigar los motivos causantes del retraso de la cirugía. La contribución del hospital a la tasa de perforación de apendicitis puede ser importante, debido a los errores diagnósticos o a los retrasos en el acceso a la cirugía en el ámbito de urgencias. Limitaciones en el uso Este indicador no es una medida de la calidad hospitalaria, sino más bien de los cuidados ambulatorios y otros servicios sanitarios. 20 Servicio de Producto Sanitario

Nombre PQI 2 - Tasa de ingresos por apendicitis perforada (2015) Distrito Denominado r Casos num. Tasas IC RE Obs. Esp. Obs. Esp. L. Inf. L. Sup. ALMERÍA 03005 209 43 37,97 20,57 18,17 1,13 0,82 1,53 A.G.S. NORTE DE ALMERÍA 03033 90 19 17,70 21,11 19,67 1,07 0,64 1,68 PONIENTE DE ALMERÍA 03050 153 35 26,20 22,88 17,12 1,34 0,93 1,86 A.G.S. CAMPO DE GIBRALTAR 03003 136 20 23,34 14,71 17,16 0,86 0,52 1,33 CÓRDOBA 03020 158 31 28,53 19,62 18,06 1,09 0,74 1,54 A.G.S. SUR DE CÓRDOBA 03043 169 19 30,60 11,24 18,11 0,62 0,37 0,97 GUADALQUIVIR 03048 71 7 13,53 9,86 19,06 0,52 0,21 1,07 A.G.S. NORTE DE CÓRDOBA 03049 48 10 8,80 20,83 18,32 1,14 0,54 2,10 A.G.S. SUR DE GRANADA 03023 90 13 17,26 14,44 19,17 0,75 0,40 1,29 A.G.S. NORDESTE DE GRANADA 03029 55 8 10,32 14,55 18,77 0,78 0,33 1,53 GRANADA 03046 152 19 27,20 12,50 17,89 0,70 0,42 1,09 METROPOLITANO DE GRANADA 03056 232 37 41,76 15,95 18,00 0,89 0,62 1,22 A.G.S. NORTE DE HUELVA 03009 40 6 6,43 15,00 16,08 0,93 0,34 2,04 CONDADO-CAMPIÑA 03022 64 12 9,96 18,75 15,56 1,21 0,62 2,11 HUELVA-COSTA 03030 122 19 20,08 15,57 16,46 0,95 0,57 1,48 JAÉN SUR 03001 52 12 8,94 23,08 17,19 1,34 0,69 2,35 JAÉN 03031 95 21 17,85 22,11 18,79 1,18 0,73 1,80 JAÉN NORTE 03034 94 22 18,96 23,40 20,17 1,16 0,73 1,76 JAEN NORDESTE 03045 100 15 18,47 15,00 18,47 0,81 0,45 1,34 A.G.S. NORTE DE MÁLAGA 03011 67 14 10,74 20,90 16,03 1,30 0,71 2,19 A.G.S. ESTE DE MÁLAGA - AXARQ 03012 91 24 16,84 26,37 18,50 1,43 0,91 2,12 VALLE DEL GUADALHORCE 03021 72 19 13,27 26,39 18,43 1,43 0,86 2,24 COSTA DEL SOL 03026 204 29 35,26 14,22 17,28 0,82 0,55 1,18 MÁLAGA 03028 267 62 48,69 23,22 18,24 1,27 0,98 1,63 A.G.S. SERRANÍA DE MÁLAGA 03052 40 6 8,38 15,00 20,95 0,72 0,26 1,57 A.G.S. SUR DE SEVILLA 03002 183 44 34,67 24,04 18,95 1,27 0,92 1,70 ALJARAFE 03004 178 23 31,38 12,92 17,63 0,73 0,46 1,10 A.G.S. DE OSUNA 03047 73 6 12,94 8,22 17,73 0,46 0,17 1,02 SEVILLA NORTE 03051 118 16 20,20 13,56 17,12 0,79 0,45 1,29 SEVILLA 03057 295 56 50,72 18,98 17,19 1,10 0,83 1,43 Andalucía 3.718 667 667 17,94 17,94 1,00 0,93 1,08 21 Servicio de Producto Sanitario

PQI 2: Tasa de ingresos por apendicitis perforada. 2015 300 250 200 Casos 150 100 50 0 03005 03033 03050 03003 03020 03043 03048 03049 03023 03029 03046 03056 03009 03022 03030 03001 03031 03034 03045 03011 03012 03021 03026 03028 03052 03002 03004 03047 03051 03057 Eje Izquierdo Eje Derecho Denominador TB Observada TB Obs/TB Andalucía Numerador Tasa Est. Ind. Razón Estandarizada 25 1.5 Tasas x 100 20 15 10 1 0.5 5 0 0 03005 03033 03050 03003 03020 03043 03048 03049 03023 03029 03046 03056 03009 03022 03030 03001 03031 03034 03045 03011 03012 03021 03026 03028 03052 03002 03004 03047 03051 03057 Razones 22 Servicio de Producto Sanitario

Tasa de ingresos por complicaciones crónicas de la diabetes (PQI 3) Las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus incluyen trastornos renales, oculares, neurológicos y circulatorios. La mayoría de estos pacientes se verán afectados en algún grado por estas complicaciones en algún momento de su vida. Relación con la calidad Benchmark Definición Resultados de interés Población en riesgo Un adecuado tratamiento ambulatorio y el cumplimiento del mismo pueden reducir la incidencia de las complicaciones crónicas de la diabetes. Menores tasas indican mejor calidad asistencial. Medias regionales andaluzas Ingresos por complicaciones crónicas de la diabetes por cada 100.000 habitantes. Altas con códigos CIE-9-MC de diagnóstico principal de complicaciones crónicas de la diabetes (complicaciones renales, oculares, neurológicas, circulatorias o no especificadas de otro modo) en personas de 18 o más años. Excluye los pacientes trasladados desde otros hospitales o con sexo, edad, diagnóstico principal o distrito desconocidos. Población del área de 18 o más años. Resumen de la evidencia Los ingresos hospitalarios por complicaciones crónicas de la diabetes constituyen un PQI de gran interés para los sistemas sanitarios que prestan una asistencia integral. Se cree que las complicaciones crónicas de la diabetes surgen por un mal control de la diabetes prolongado en el tiempo. Los programas de tratamiento intensivo han logrado disminuir la incidencia de las complicaciones crónicas tanto en la diabetes del tipo I como en la del tipo II. Se recomienda un ajuste de riesgo para algunas características como la estructura racial de la población. No está claro si un mal control glucémico surge de una asistencia de mala calidad, de que el paciente no sigue el tratamiento, de la falta de educación o de problemas en los accesos a los servicios. Las áreas con tasas altas deberían examinar estos factores. Limitaciones en el uso La tasa de complicaciones crónicas de la diabetes no es una medida de la calidad hospitalaria, sino de los cuidados ambulatorios y otros servicios sanitarios. Las tasas de diabetes pueden variar sistemáticamente entre las distintas áreas, introduciendo un error en el indicador. 23 Servicio de Producto Sanitario

Puede obtenerse una visión más completa de la asistencia a los diabéticos examinando los datos tanto de los pacientes ingresados como de los ambulatorios. PQI 3 - Tasa de ingresos por complicaciones crónicas de la diabetes (2015) Nombre Distrito Población Casos num. Tasas IC RE Obs. Esp. Obs. Esp. L. Inf. L. Sup. ALMERÍA 03005 235.985 87 107,53 36,87 45,57 0,81 0,65 1,00 A.G.S. NORTE DE ALMERÍA 03033 114.258 43 66,59 37,63 58,28 0,65 0,47 0,87 PONIENTE DE ALMERÍA 03050 200.518 56 75,70 27,93 37,75 0,74 0,56 0,96 A.G.S. CAMPO DE GIBRALTAR 03003 203.473 76 95,76 37,35 47,06 0,79 0,63 0,99 CÓRDOBA 03020 260.864 49 131,84 18,78 50,54 0,37 0,27 0,49 A.G.S. SUR DE CÓRDOBA 03043 211.905 59 115,77 27,84 54,63 0,51 0,39 0,66 GUADALQUIVIR 03048 99.888 15 54,14 15,02 54,20 0,28 0,15 0,46 A.G.S. NORTE DE CÓRDOBA 03049 65.365 25 41,49 38,25 63,48 0,60 0,39 0,89 A.G.S. SUR DE GRANADA 03023 112.917 50 58,61 44,28 51,90 0,85 0,63 1,13 A.G.S. NORDESTE DE GRANADA 03029 82.970 82 51,65 98,83 62,25 1,59 1,26 1,97 GRANADA 03046 236.846 55 112,11 23,22 47,34 0,49 0,37 0,64 METROPOLITANO DE GRANADA 03056 307.830 70 147,15 22,74 47,80 0,48 0,37 0,60 A.G.S. NORTE DE HUELVA 03009 56.907 30 33,45 52,72 58,78 0,90 0,60 1,28 CONDADO-CAMPIÑA 03022 133.070 63 56,20 47,34 42,23 1,12 0,86 1,43 HUELVA-COSTA 03030 231.627 110 107,49 47,49 46,41 1,02 0,84 1,23 JAÉN SUR 03001 76.709 80 44,27 104,29 57,71 1,81 1,43 2,25 JAÉN 03031 159.981 166 80,67 103,76 50,42 2,06 1,76 2,40 JAÉN NORTE 03034 152.933 128 80,62 83,70 52,72 1,59 1,32 1,89 JAEN NORDESTE 03045 135.263 120 75,77 88,72 56,02 1,58 1,31 1,89 A.G.S. NORTE DE MÁLAGA 03011 89.072 28 48,84 31,44 54,83 0,57 0,38 0,83 A.G.S. ESTE DE MÁLAGA - AXARQ 03012 122.008 34 66,90 27,87 54,83 0,51 0,35 0,71 VALLE DEL GUADALHORCE 03021 105.765 21 50,55 19,86 47,80 0,42 0,26 0,64 COSTA DEL SOL 03026 379.773 86 182,52 22,65 48,06 0,47 0,38 0,58 MÁLAGA 03028 500.880 122 237,41 24,36 47,40 0,51 0,43 0,61 A.G.S. SERRANÍA DE MÁLAGA 03052 44.267 17 24,28 38,40 54,84 0,70 0,41 1,12 A.G.S. SUR DE SEVILLA 03002 317.821 126 145,22 39,64 45,69 0,87 0,72 1,03 ALJARAFE 03004 284.192 71 125,20 24,98 44,06 0,57 0,44 0,72 A.G.S. DE OSUNA 03047 136.119 32 68,97 23,51 50,67 0,46 0,32 0,66 SEVILLA NORTE 03051 213.893 489 102,56 228,62 47,95 4,77 4,35 5,21 SEVILLA 03057 572.648 480 280,74 83,82 49,02 1,71 1,56 1,87 Andalucía 5.845.747 2.870 2.870 49,10 49,10 1,00 0,96 1,04 24 Servicio de Producto Sanitario

PQI 3: Tasa de ingresos por complicaciones crónicas de la diabetes. 2015 500 400 Casos 300 200 100 0 03005 03033 03050 03003 03020 03043 03048 03049 03023 03029 03046 03056 03009 03022 03030 03001 03031 03034 03045 03011 03012 03021 03026 03028 03052 03002 03004 03047 03051 03057 Eje Izquierdo Eje Derecho TB Observada TB Obs/TB Andalucía Numerador Tasa Est. Ind. Razón Estandarizada 250 5 200 4 Tasas x 100000 150 100 3 2 50 0 1 0 03005 03033 03050 03003 03020 03043 03048 03049 03023 03029 03046 03056 03009 03022 03030 03001 03031 03034 03045 03011 03012 03021 03026 03028 03052 03002 03004 03047 03051 03057 Razones 25 Servicio de Producto Sanitario

Tasa de ingresos por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o asma en adultos mayores de 40 años (PQI 5) Este indicador comprende tres de las enfermedades básicas que causan una disfunción respiratoria (asma, enfisema y bronquitis crónica) aunque cada una tiene distinta etiología, tratamiento y evolución. Relación con la calidad Benchmark Definición Resultados de interés Población en riesgo Un adecuado tratamiento ambulatorio puede reducir los ingresos por EPOC o asma. Menores tasas indican mejor calidad asistencial. Medias regionales andaluzas Ingresos por EPOC o asma por cada 100.000 habitantes. Altas con códigos CIE-9-MC de diagnóstico principal de EPOC o de asma en personas de 40 o más años. Excluye los pacientes trasladados desde otros hospitales o con sexo, edad, diagnóstico principal o distrito desconocidos. Población del área de 40 o más años. Resumen de la evidencia Los ingresos hospitalarios por EPOC y asma constituyen un PQI de gran interés para los sistemas sanitarios que prestan una asistencia integral. La EPOC y el asma a menudo pueden controlarse en el ámbito ambulatorio. Las áreas deberían revisar la información clínica para entender mejor si los ingresos son el resultado de una asistencia de mala calidad o de otras causas. El indicador se mide con mucha precisión y la variabilidad observada probablemente refleje las diferencias reales entre las áreas. El ajuste de riesgo por edad y sexo parece afectar más a las áreas con las tasas más altas. Varios factores que probablemente varíen entre las áreas podrían influir en la evolución de la enfermedad, como el tabaquismo, el status socioeconómico o la exposición a factores ambientales u ocupacionales. Se recomienda un ajuste de riesgo por las características conocidas. Debe identificarse qué hospitales contribuyen en mayor medida a las tasas del área de este indicador. La población asistida por estos hospitales puede ser un punto de partida para planificar actuaciones sanitarias. Limitaciones en el uso Este indicador no es una medida de la calidad hospitalaria, sino de los cuidados ambulatorios y otros servicios sanitarios, y tiene una validez de constructo poco clara porque sólo ha sido validado como parte de un conjunto de indicadores. 26 Servicio de Producto Sanitario

Los hospitales pueden reducir las tasas de ingreso sin mejorar la calidad real trasladando la asistencia al ámbito ambulatorio. Parte de la EPOC y el asma se atienden en el ámbito de urgencias. Por lo tanto, combinando los datos de los ingresos y las urgencias podemos obtener una visión más precisa de esta patología. PQI 5 - Tasa de ingresos por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o asma en adultos mayores de 40 años (2015) Nombre Distrito Población Casos num. Tasas IC RE Obs. Esp. Obs. Esp. L. Inf. L. Sup. ALMERÍA 03005 141.953 345 220,87 243,04 155,59 1,56 1,40 1,74 A.G.S. NORTE DE ALMERÍA 03033 74.769 230 151,44 307,61 202,55 1,52 1,33 1,73 PONIENTE DE ALMERÍA 03050 109.584 230 141,52 209,88 129,14 1,63 1,42 1,85 A.G.S. CAMPO DE GIBRALTAR 03003 127.349 162 195,68 127,21 153,66 0,83 0,71 0,97 CÓRDOBA 03020 169.302 443 277,73 261,66 164,05 1,60 1,45 1,75 A.G.S. SUR DE CÓRDOBA 03043 138.042 408 258,11 295,56 186,98 1,58 1,43 1,74 GUADALQUIVIR 03048 64.324 179 119,04 278,28 185,06 1,50 1,29 1,74 A.G.S. NORTE DE CÓRDOBA 03049 45.459 150 96,56 329,97 212,41 1,55 1,31 1,82 A.G.S. SUR DE GRANADA 03023 72.674 129 125,84 177,51 173,16 1,03 0,86 1,22 A.G.S. NORDESTE DE GRANADA 03029 57.179 243 121,52 424,98 212,53 2,00 1,76 2,27 GRANADA 03046 144.991 176 235,21 121,39 162,22 0,75 0,64 0,87 METROPOLITANO DE GRANADA 03056 191.856 259 308,92 135,00 161,02 0,84 0,74 0,95 A.G.S. NORTE DE HUELVA 03009 38.798 54 73,38 139,18 189,13 0,74 0,55 0,96 CONDADO-CAMPIÑA 03022 79.482 146 116,99 183,69 147,19 1,25 1,05 1,47 HUELVA-COSTA 03030 144.476 255 217,85 176,50 150,78 1,17 1,03 1,32 JAÉN SUR 03001 50.853 84 102,16 165,18 200,89 0,82 0,66 1,02 JAÉN 03031 101.507 154 174,71 151,71 172,11 0,88 0,75 1,03 JAÉN NORTE 03034 99.062 191 173,14 192,81 174,78 1,10 0,95 1,27 JAEN NORDESTE 03045 89.984 258 169,95 286,72 188,87 1,52 1,34 1,72 A.G.S. NORTE DE MÁLAGA 03011 58.463 83 108,25 141,97 185,16 0,77 0,61 0,95 A.G.S. ESTE DE MÁLAGA - AXARQ 03012 79.918 72 147,40 90,09 184,44 0,49 0,38 0,62 VALLE DEL GUADALHORCE 03021 66.151 50 106,07 75,58 160,34 0,47 0,35 0,62 COSTA DEL SOL 03026 241.313 353 381,09 146,28 157,92 0,93 0,83 1,03 MÁLAGA 03028 315.885 363 485,96 114,92 153,84 0,75 0,67 0,83 A.G.S. SERRANÍA DE MÁLAGA 03052 29.666 46 53,42 155,06 180,08 0,86 0,63 1,15 A.G.S. SUR DE SEVILLA 03002 196.120 254 292,55 129,51 149,17 0,87 0,76 0,98 ALJARAFE 03004 176.179 134 247,16 76,06 140,29 0,54 0,45 0,64 A.G.S. DE OSUNA 03047 86.328 72 146,63 83,40 169,85 0,49 0,38 0,62 SEVILLA NORTE 03051 132.915 210 212,98 158,00 160,24 0,99 0,86 1,13 SEVILLA 03057 367.488 309 579,89 84,08 157,80 0,53 0,48 0,60 Andalucía 3.692.070 6.042 6.042 163,65 163,65 1,00 0,97 1,03 27 Servicio de Producto Sanitario

PQI 5: Tasa de ingresos por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. 2015 500 400 Casos 300 200 100 0 03005 03033 03050 03003 03020 03043 03048 03049 03023 03029 03046 03056 03009 03022 03030 03001 03031 03034 03045 03011 03012 03021 03026 03028 03052 03002 03004 03047 03051 03057 Eje Izquierdo Eje Derecho TB Observada TB Obs/TB Andalucía Numerador Tasa Est. Ind. Razón Estandarizada 500 3 400 2.5 Tasas x 100000 300 200 100 2 1.5 1 0.5 0 0 03005 03033 03050 03003 03020 03043 03048 03049 03023 03029 03046 03056 03009 03022 03030 03001 03031 03034 03045 03011 03012 03021 03026 03028 03052 03002 03004 03047 03051 03057 Razones 28 Servicio de Producto Sanitario

Tasa de ingresos por hipertensión (PQI 7) La hipertensión es una enfermedad crónica que se puede controlar a menudo con la medicación adecuada en el ámbito ambulatorio. Relación con la calidad Benchmark Definición Resultados de interés Población en riesgo Un adecuado tratamiento ambulatorio puede reducir los ingresos por hipertensión. Menores tasas indican mejor calidad asistencial. Medias regionales andaluzas Ingresos por hipertensión por cada 100.000 habitantes. Altas con códigos CIE-9-MC de diagnóstico principal de hipertensión en personas de 18 o más años. Excluye los pacientes trasladados desde otros hospitales o con sexo, edad, diagnóstico principal o distrito desconocidos. También excluye pacientes con un procedimiento cardíaco o con un diagnóstico de enfermedad renal en estadio I-IV sólo si se acompaña de un código de procedimiento de acceso para hemodiálisis. Población del área de 18 o más años. Resumen de la evidencia Los ingresos hospitalarios por hipertensión constituyen un PQI de gran interés para los sistemas sanitarios que prestan una asistencia integral. Hay poca evidencia respecto a la validez de este indicador, aunque un estudio relacionó las tasas de ingreso con dificultades en el acceso a los servicios. El indicador se mide con la adecuada precisión, aunque parte de la variabilidad de las tasas ajustadas por edad y sexo no reflejan las diferencias reales entre áreas. Se recomienda el ajuste por edad y sexo. Debe identificarse qué hospitales contribuyen en mayor medida a las tasas del área de este indicador. La población asistida por estos hospitales puede ser un punto de partida para planificar actuaciones sanitarias. Limitaciones en el uso Este indicador no es una medida de la calidad hospitalaria, sino de los cuidados ambulatorios y otros servicios sanitarios. Los hospitales pueden reducir las tasas de ingreso sin mejorar la calidad real transfiriendo la asistencia al ámbito ambulatorio. 29 Servicio de Producto Sanitario

Nombre Distrito Población PQI 7 - Tasa de ingresos por hipertensión (2015) Casos num. Tasas IC RE Obs. Esp. Obs. Esp. L. Inf. L. Sup. ALMERÍA 03005 235.985 51 34,33 21,61 14,55 1,49 1,11 1,95 A.G.S. NORTE DE ALMERÍA 03033 114.258 12 20,31 10,50 17,77 0,59 0,30 1,04 PONIENTE DE ALMERÍA 03050 200.518 25 23,46 12,47 11,70 1,07 0,69 1,57 A.G.S. CAMPO DE GIBRALTAR 03003 203.473 18 30,56 8,85 15,02 0,59 0,35 0,93 CÓRDOBA 03020 260.864 23 42,90 8,82 16,45 0,54 0,34 0,81 A.G.S. SUR DE CÓRDOBA 03043 211.905 55 37,06 25,96 17,49 1,48 1,12 1,93 GUADALQUIVIR 03048 99.888 12 17,30 12,01 17,32 0,69 0,36 1,22 A.G.S. NORTE DE CÓRDOBA 03049 65.365 13 13,63 19,89 20,86 0,95 0,51 1,64 A.G.S. SUR DE GRANADA 03023 112.917 18 18,72 15,94 16,58 0,96 0,57 1,52 A.G.S. NORDESTE DE GRANADA 03029 82.970 15 16,90 18,08 20,37 0,89 0,50 1,47 GRANADA 03046 236.846 27 36,95 11,40 15,60 0,73 0,48 1,06 METROPOLITANO DE GRANADA 03056 307.830 39 47,35 12,67 15,38 0,82 0,59 1,13 A.G.S. NORTE DE HUELVA 03009 56.907 23 10,97 40,42 19,27 2,10 1,33 3,15 CONDADO-CAMPIÑA 03022 133.070 28 18,13 21,04 13,62 1,54 1,03 2,24 HUELVA-COSTA 03030 231.627 94 34,33 40,58 14,82 2,74 2,21 3,35 JAÉN SUR 03001 76.709 15 14,42 19,55 18,80 1,04 0,58 1,72 JAÉN 03031 159.981 24 26,31 15,00 16,45 0,91 0,58 1,36 JAÉN NORTE 03034 152.933 17 26,04 11,12 17,03 0,65 0,38 1,05 JAEN NORDESTE 03045 135.263 18 24,81 13,31 18,34 0,73 0,43 1,15 A.G.S. NORTE DE MÁLAGA 03011 89.072 4 15,43 4,49 17,32 0,26 0,07 0,67 A.G.S. ESTE DE MÁLAGA - AXARQ 03012 122.008 7 21,17 5,74 17,35 0,33 0,13 0,69 VALLE DEL GUADALHORCE 03021 105.765 4 15,95 3,78 15,08 0,25 0,07 0,65 COSTA DEL SOL 03026 379.773 28 57,30 7,37 15,09 0,49 0,32 0,71 MÁLAGA 03028 500.880 27 76,63 5,39 15,30 0,35 0,23 0,51 A.G.S. SERRANÍA DE MÁLAGA 03052 44.267 6 7,94 13,55 17,94 0,76 0,27 1,66 A.G.S. SUR DE SEVILLA 03002 317.821 45 46,21 14,16 14,54 0,97 0,71 1,30 ALJARAFE 03004 284.192 54 39,92 19,00 14,05 1,35 1,02 1,77 A.G.S. DE OSUNA 03047 136.119 34 22,22 24,98 16,32 1,53 1,06 2,14 SEVILLA NORTE 03051 213.893 79 32,93 36,93 15,40 2,40 1,90 2,99 SEVILLA 03057 572.648 107 91,85 18,69 16,04 1,16 0,95 1,41 Andalucía 5.845.747 922 922 15,77 15,77 1,00 0,94 1,07 30 Servicio de Producto Sanitario

PQI 7: Tasa de ingresos por hipertensión. 2015 120 100 80 Casos 60 40 20 0 03005 03033 03050 03003 03020 03043 03048 03049 03023 03029 03046 03056 03009 03022 03030 03001 03031 03034 03045 03011 03012 03021 03026 03028 03052 03002 03004 03047 03051 03057 Eje Izquierdo Eje Derecho TB Observada TB Obs/TB Andalucía Numerador Tasa Est. Ind. Razón Estandarizada 3 40 2.5 Tasas x 100000 30 20 10 2 1.5 1 0.5 0 0 03005 03033 03050 03003 03020 03043 03048 03049 03023 03029 03046 03056 03009 03022 03030 03001 03031 03034 03045 03011 03012 03021 03026 03028 03052 03002 03004 03047 03051 03057 Razones 31 Servicio de Producto Sanitario

Tasa de ingresos por insuficiencia cardiaca (IC) (PQI 8) La mayor parte de las IC pueden controlarse en el ámbito ambulatorio; sin embargo, la IC es una enfermedad crónica progresiva que puede requerir algunas hospitalizaciones. Relación con la calidad Benchmark Definición Resultados de interés Población en riesgo Un adecuado tratamiento ambulatorio puede reducir los ingresos por IC. Menores tasas indican mejor calidad asistencial. Medias regionales andaluzas Ingresos por IC por cada 100.000 habitantes. Altas con códigos CIE-9-MC de diagnóstico principal de IC en personas de 18 o más años. Excluye los pacientes trasladados desde otros hospitales o con sexo, edad, diagnóstico principal o distrito desconocidos. Población del área de 18 o más años. Resumen de la evidencia Los ingresos hospitalarios por IC constituyen un PQI de gran interés para los sistemas sanitarios que prestan una asistencia integral. El indicador se mide con gran precisión, y la mayor parte de la variabilidad observada refleja la diferencia real que existe entre las áreas. El ajuste de riesgo por edad y sexo parece afectar a las áreas con las tasas crudas más altas y más bajas. Las áreas con tasas altas deberían examinar las características clínicas de sus pacientes en busca de un case mix más complejo. La edad del paciente, los datos clínicos como la función cardiaca y algunos aspectos de la gestión pueden afectar a las tasas de ingreso. Como causas del ingreso pueden incluirse la mala calidad de la asistencia, la mala adherencia al tratamiento por parte del paciente o problemas de accesibilidad. Las áreas deberían revisar las historias de los pacientes con IC para identificar las causas que generan el ingreso y planificar posibles actuaciones sanitarias. Limitaciones en el uso Este indicador no es una medida de la calidad hospitalaria, sino de los cuidados ambulatorios y otros servicios sanitarios. Los hospitales pueden reducir las tasas de ingreso sin mejorar la calidad real trasladando la asistencia al ámbito ambulatorio. Parte de la IC se asiste en el ámbito de urgencias. Por lo tanto, combinando los datos de los ingresos y las urgencias podemos obtener una visión más precisa de esta patología. 32 Servicio de Producto Sanitario

PQI 8 - Tasa de ingresos por insuficiencia cardiaca (2015) Nombre Distrito Población Casos num. Tasas IC RE Obs. Esp. Obs. Esp. L. Inf. L. Sup. ALMERÍA 03005 235.985 538 418,72 227,98 177,43 1,28 1,18 1,40 A.G.S. NORTE DE ALMERÍA 03033 114.258 185 267,33 161,91 233,97 0,69 0,60 0,80 PONIENTE DE ALMERÍA 03050 200.518 278 247,54 138,64 123,45 1,12 0,99 1,26 A.G.S. CAMPO DE GIBRALTAR 03003 203.473 305 362,43 149,90 178,12 0,84 0,75 0,94 CÓRDOBA 03020 260.864 681 549,03 261,06 210,47 1,24 1,15 1,34 A.G.S. SUR DE CÓRDOBA 03043 211.905 510 509,69 240,67 240,53 1,00 0,92 1,09 GUADALQUIVIR 03048 99.888 284 233,44 284,32 233,70 1,22 1,08 1,37 A.G.S. NORTE DE CÓRDOBA 03049 65.365 324 204,29 495,68 312,53 1,59 1,42 1,77 A.G.S. SUR DE GRANADA 03023 112.917 194 236,69 171,81 209,61 0,82 0,71 0,94 A.G.S. NORDESTE DE GRANADA 03029 82.970 276 243,64 332,65 293,64 1,13 1,00 1,27 GRANADA 03046 236.846 447 471,70 188,73 199,16 0,95 0,86 1,04 METROPOLITANO DE GRANADA 03056 307.830 534 602,02 173,47 195,57 0,89 0,81 0,97 A.G.S. NORTE DE HUELVA 03009 56.907 87 154,40 152,88 271,32 0,56 0,45 0,70 CONDADO-CAMPIÑA 03022 133.070 278 214,17 208,91 160,95 1,30 1,15 1,46 HUELVA-COSTA 03030 231.627 525 405,35 226,66 175,00 1,30 1,19 1,41 JAÉN SUR 03001 76.709 189 207,10 246,39 269,98 0,91 0,79 1,05 JAÉN 03031 159.981 324 350,34 202,52 218,99 0,92 0,83 1,03 JAÉN NORTE 03034 152.933 282 344,30 184,39 225,13 0,82 0,73 0,92 JAEN NORDESTE 03045 135.263 379 347,40 280,20 256,83 1,09 0,98 1,21 A.G.S. NORTE DE MÁLAGA 03011 89.072 157 205,35 176,26 230,55 0,76 0,65 0,89 A.G.S. ESTE DE MÁLAGA - AXARQ 03012 122.008 183 268,78 149,99 220,30 0,68 0,59 0,79 VALLE DEL GUADALHORCE 03021 105.765 105 191,02 99,28 180,61 0,55 0,45 0,67 COSTA DEL SOL 03026 379.773 364 672,12 95,85 176,98 0,54 0,49 0,60 MÁLAGA 03028 500.880 801 915,57 159,92 182,79 0,87 0,82 0,94 A.G.S. SERRANÍA DE MÁLAGA 03052 44.267 71 105,61 160,39 238,57 0,67 0,53 0,85 A.G.S. SUR DE SEVILLA 03002 317.821 870 541,13 273,74 170,26 1,61 1,50 1,72 ALJARAFE 03004 284.192 459 457,06 161,51 160,83 1,00 0,91 1,10 A.G.S. DE OSUNA 03047 136.119 202 284,86 148,40 209,27 0,71 0,61 0,81 SEVILLA NORTE 03051 213.893 595 408,23 278,18 190,86 1,46 1,34 1,58 SEVILLA 03057 572.648 1.123 1.130,68 196,11 197,45 0,99 0,94 1,05 Andalucía 5.845.747 11.550 11.550 197,58 197,58 1,00 0,98 1,02 33 Servicio de Producto Sanitario

PQI 8: Tasa de ingresos por insuficiencia cardiaca congestiva. 2015 1200 1000 800 Casos 600 400 200 0 03005 03033 03050 03003 03020 03043 03048 03049 03023 03029 03046 03056 03009 03022 03030 03001 03031 03034 03045 03011 03012 03021 03026 03028 03052 03002 03004 03047 03051 03057 Eje Izquierdo Eje Derecho TB Observada TB Obs/TB Andalucía Numerador Tasa Est. Ind. Razón Estandarizada 3 500 2.5 Tasas x 100000 400 300 200 100 2 1.5 1 0.5 0 0 03005 03033 03050 03003 03020 03043 03048 03049 03023 03029 03046 03056 03009 03022 03030 03001 03031 03034 03045 03011 03012 03021 03026 03028 03052 03002 03004 03047 03051 03057 Razones 34 Servicio de Producto Sanitario

Tasa de ingresos por deshidratación (PQI 10) La deshidratación es una condición aguda grave que se da en pacientes frágiles o con enfermedades subyacentes que reciben una asistencia deficitaria y que no disponen de ayuda para la ingesta de líquidos. La mayor parte de las deshidrataciones pueden tratarse en el ámbito ambulatorio, pero son potencialmente mortales para los ancianos, los niños muy pequeños, los pacientes frágiles y los pacientes con comorbilidades importantes. Relación con la calidad Benchmark Definición Resultados de interés Población en riesgo Un adecuado tratamiento ambulatorio puede reducir los ingresos por deshidratación. Menores tasas indican mejor calidad asistencial. Medias regionales andaluzas Ingresos por deshidratación por cada 100.000 habitantes. Altas con código CIE-9-MC de diagnóstico principal de deshidratación (276.5) o un código secundario de deshidratación y un código principal de hiperosmolaridad y/o hipernatremia, gastroenteritis o fallo renal agudo en personas de 18 o más años Excluye los pacientes trasladados desde otros hospitales o con sexo, edad, diagnóstico principal o distrito desconocidos. También excluye los casos con cualquier diagnóstico de fallo renal crónico. Población del área de 18 o más años. Resumen de la evidencia Los ingresos hospitalarios por deshidratación constituyen un PQI de gran interés para los sistemas sanitarios que prestan una asistencia integral. Los ingresos por deshidratación son bastante frecuentes, lo que sugiere que el indicador se medirá con la precisión adecuada, y que la mayor parte de las variaciones observadas reflejan verdaderas diferencias en las tasas de ingreso. El indicador está sujeto a un error mínimo y el ajuste de riesgo parece afectar sólo en parte a las áreas con las tasas más altas y más bajas. La edad puede ser un factor especialmente importante y debe realizarse un ajuste de riesgo por el mismo. Las áreas con mayores tasas de ingreso por deshidratación suelen tener también tasas de ingreso mayores por otras condiciones sensibles al tratamiento ambulatorio. Las importantes diferencias que existen entre las distintas áreas suponen oportunidades de mejora de la calidad de la asistencia prestada a los pacientes con riesgo de deshidratación. Cuando se identifican tasas altas en determinado hospital, se debe investigar si existen problemas en la atención primaria o urgente en el área circundante y diseñar actuaciones para tratar estos problemas. 35 Servicio de Producto Sanitario