Resonancia en paralelo

Documentos relacionados
Resonancia en serie. Fundamento

CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA EN PARALELO RC

se denomina función de transferencia. Teniendo en cuenta que la intensidad es la misma en el condensador y en la resistencia.

Circuito de corriente alterna con autoinducción Fundamento

La fuente de corriente continua variable nos permite cambiar las magnitudes anteriores.

COLECCIÓN DE PROBLEMAS IV REPASO

ELECTROTECNIA 2º B.S. PROF. DIEGO C. GIMÉNEZ INST. SAN PABLO - LUJAN -

Transformador con carga Fundamento

Circuito de corriente alterna con condensador Fundamento

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO 6. Física General III 2013 CIRCUITOS RC, RL Y RLC EN ALTERNA.

Resistencia interna de una pila

Ejercicios corriente alterna

Transformador sin carga (Primera parte)

Potencia máxima de un circuito eléctrico de corriente continua

CORRIENTE ALTERNA CORRIENTE ALTERNA

Físíca II-2016 Agrimensura- Alimentos -Bioingeniería - Civil-Química

Condensador en paralelo

APLICACIONES A CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICOS

Serie 7 CORRIENTE ALTERNA

GUIA DE PROBLEMAS CIRCUITOA ELECTRICOS MODULO CORRIENTE ALTERNA

MEDICIONES ELÉCTRICAS I

PRÁCTICA 3 DE FÍSICA GENERAL II

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE CORRIENTE ALTERNA EN UN CIRCUITO CON RESISTENCIA INDUCTIVA Y RESISTENCIA CAPACITIVA

CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA CON RESISTENCIA Fundamento

Transitorios, Circuitos de Corriente Alterna, Transformadores.

Índice analítico Capítulo 1 Conceptos y análisis de circuitos básicos en corriente alterna Resistencia puramente óhmica

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones

Comportamiento de los componentes pasivos en C.A

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO

Voltaje máximo en un circuito de corriente alterna. Montaje

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA - PROBLEMAS -

C.A. : Circuito con Resistencia R

NÚMEROS COMPLEJOS. Se puede considerar C como el conjunto de los pares ordenados de números reales z=(x,y) con las siguientes operaciones:

FISICA II Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía PRÁCTICA Nº 7

CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA EN SERIE

Corriente y Circuitos Eléctricos

LA CORRIENTE ALTERNA

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser

3. Circuito en serie resistencia condensador. 4. Circuito en serie bobina condensador resistencia. 5. Circuitos de corriente alterna en paralelo.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

BLOQUE III CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CA

TEMA 6 ELECTROACÚSTICA. Sonorización industrial y de espectáculos

TEMA I. Teoría de Circuitos

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

Circuitos de corriente alterna

1º- CORRIENTE ALTERNA

Ejercicios Resueltos de Circuitos de Corriente Alterna

APLICACIONES A CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICOS

9 José Fco. Gómez Glez., Benjamín Glez. Díaz, María de la Peña Fabiani, Ernesto Pereda de Pablo

EXAMEN DE CIRCUITOS NOMBRE: TEST DE CIRCUITOS 1ª PREGUNTA RESPUESTA

ELECTROTECNIA Análisis Fasorial de Circuitos de Corriente Alterna

6. CORRIENTES ALTERNAS

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS DE MODALIDAD

Temas: Corresponden a la Unidad 6 y 7 del programa analítico de la asignatura Electrotecnia 1 correspondiente al plan 2003.

ALTERNA (III) TRIFÁSICA: Problemas de aplicación

Al final de cada cuestión se índica su puntuación

a) De la expresión analítica se obtiene la pulsación: ω = 6280 rad/s. Frecuencia: f ω 1000 Hz=1 khz 12 7,64 A

CIDEAD. 2º BACHILLERATO. ELECTROTECNIA. Tema 11.- La potencia en los circuitos de corriente alterna

Tema 2.- Análisis de circuitos de corriente alterna

EJERCICIOS DE RESISTENCIAS

Boletín Tema 6. FFI. Ingeniería Informática (Software). Grupo 2. curso

Es decir, cuando se aplica una tensión alterna entre sus bornes, el desfase obtenido no es el teórico.

Práctica E1: Características de un circuito serie RLC

En un circuito de CA los generadores suministran energía que es absorbida por los elementos pasivos (R, L y C). Esta energía absorbida puede:

Iniciación a la corriente alterna I Fundamento

CORRIENTE ALTERNA (RLC EN SERIE)

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS

9. En la siguiente conexión: a) V L = V f b) V f = V L / 3 c) I L = I f / 3 d) ninguna de las anteriores es cierta. b) V f 3= V L c) I f = I L / 3

CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA CON ELEMENTOS PASIVOS

Practicas de Fundamentos de Electrotecnia ITI. Curso 2005/2006

BLOQUE I MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS

es e valor máximo de la fem

CORRIENTE CONTINUA. 1. Calcular el valor de R X para que, conocido el valor de R, la resistencia total entre los bornes. R 1 R x. R x (R x R) 2R x R E

INSTALACIONES ELECTRICAS ELECTROTECNIA CORRIENTE CONTINUA Y ALTERNA

Electrotecnia General (Prof. Dr. José Andrés Sancho Llerandi) Tema 14 CORRIENTES ALTERNAS

Temas: Corresponden a la Unidad 6 y 7 del programa analítico de la asignatura Electrotecnia 1 correspondiente al plan 2003.

Resonancia en Circuito RLC en Serie AC

CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA CON NUMEROS COMPLEJOS

Unidad Didáctica 2. Corriente Alterna Monofásica. Instalaciones y Servicios Parte II. Corriente Alterna Monofásica

EL CIRCUITO ELÉCTRICO

y e 2 conectadas a los anillos metálicos, como muestra la figura Φ 1

LEY DE OHM EN CORRIENTE CONTINUA

EL ÁTOMO. Quiénes componen el átomo? El ion. Circulación de la corriente eléctrica

CORRIENTE CONTINUA II : CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA

CIDEAD. 2º Bachillerato. Electrotecnia Tema 12.- Sistemas trifásicos.

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Septiembre 2014 OPCIÓN B: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

1º. CIRCUITO CON R: Empezaremos con un circuito formado por una resistencia alimentada por una fuente de tensión alterna senoidal:

CORRIENTE ALTERNA. Fasor tensión Vm. Por supuesto, en forma análoga podrá escribirse la expresión de la transformada de la intensidad comoi

Práctica 2. Ley de Ohm. 2.1 Objetivo. 2.2 Material. 2.3 Fundamento

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA CURSO 97/98

Clase 6 Matricula de AIEAS Nª 237/2012 Autor: M.A.R.F Salta 1

1 Leyes y magnitudes fundamentales de los circuitos eléctricos

Departamento de Física

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología FILTROS

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. / L.O.C.E

Fundamento El puente de Wheatstone es un montaje eléctrico con cuatro resistencias tal como indica la fig.1.

MEDIDAS ELÉCTRICAS: POLÍMETROS

Analizar las características de un circuito en serie y paralelo. Hacer una buena conexión y el uso correcto del vatímetro.

Transcripción:

Resonancia en paralelo Fundamento En un circuito de corriente alterna, están situados en paralelo: una resistencia, un condensador y una autoinducción, fig.1 R es una resistencia óhmica. X L = L = L 2 f es la llamada reactancia inductiva. X C 1 1 C C2 f es la llamada reactancia capacitiva. En los circuitos en paralelo o derivación de corriente alterna es muy útil emplear las magnitudes: La conductancia 1 G R Las susceptancias 1 1 B L; XL XC BC La admitancia 1 Y Z Fig.1 2 2 A partir de la fig.2 se deduce: Y G B B 2 R es independiente de la frecuencia de la corriente alterna, pero B C y B L dependen de ella. De la observación de las formulas se concluye que existe una frecuencia que iguala ambas susceptancias, esa es la frecuencia de resonancia del circuito f r. Su valor se calcula. C L BC BL 1 1 C 2 fr fr L 2 fr 2 L C Fig.2 Fig.2 Teniendo en cuenta la situación en el diagrama de B C y B L, se deduce que para la frecuencia de resonancia, la admitancia del circuito es mínima, o que la impedancia es máxima y en consecuencia la intensidad será mínima. En este experimento montamos un circuito en paralelo con una resistencia óhmica, un condensador y una autoinducción (bobina). La resistencia óhmica de la bobina la podemos considerar despreciable. En este circuito mediremos: la frecuencia, la intensidad de la corriente y el voltaje, el cual mantendremos constante en todo el experimento. A partir de estos valores junto con la capacidad del condensador, estimaremos la frecuencia de resonancia y el coeficiente de autoinducción de la bobina.

La fig.1 se corresponde con el esquema del circuito y la fig.3 es una fotografía del circuito real. Fig.3. Montaje del circuito, señalando el nombre de cada uno de sus componentes. La fotografía 1 es una vista superior del dispositivo de la fig.3, y se ha hecho así para que puedan verse claramente, la disposición de los componentes del circuito y además pueda leerse con facilidad las lecturas de los aparatos. Las medidas son: frecuencia leída en el dial 80*10=800 Hz, 21,1 ma y 2,80 V. Estas tres medidas, junto con otras que se han realizado están en el apartado Conjunto de fotografías de diversas medidas. Observe en la fotografía 1, y, aún mejor, en Conjunto de fotografías de diversas medidas que al lado del dial circular del generador de frecuencias existe una pequeña palanca que tiene tres posiciones que indican: x1, x10, x100, lo que significa que la lectura del dial circular grande se multiplica por el valor que indique la posición de la palanca. Los valores leídos de la frecuencia deben ser corregidos de acuerdo con los datos del experimento titulado calibrado del generador de frecuencias. Si este experimento no lo ha realizado, en él se deduce que la relación entre las frecuencias leídas en el dial y las frecuencias reales (o corregidas) se encuentran relacionadas mediante las ecuaciones. Cuando la palanca está en x1 freal 0,9339 fleída 14,3

Cuando la palanca está en x10 freal 0,9947 fleída 145,8 Cuando la palanca está en x100 freal 0,9426 fleída 1654 En la sección designada como Conjunto de fotografías de diversas medidas se leerán: En el dial del generador de frecuencias, la frecuencia. En el amperímetro, la intensidad en miliamperios. En el voltímetro, el potencial en voltios. Los valores se recogen en la Tabla 1 y se completarán todas sus columnas. Fotografía 1.-Vista superior para la toma de medidas

Conjunto de fotografías de diversas medidas Medidas Lectura en el dial del generador de frecuencias/hz I / ma V/V 1ª Medida 2ª Medida 3ª Medida 4ª Medida 5ª Medida

Conjunto de fotografías de diversas medidas Medidas Lectura en el dial del generador de frecuencias/hz I / ma V/V 6ª Medida 7ª Medida 8ª Medida 9ª Medida 10ªMedida

Tabla 1 Frecuencia leída en el dial f/hz Frecuencia corregida f/hz Intensidad eficaz I /ma Intensidad eficaz I/A Voltaje eficaz V efz /V Impedancia total del circuito V( voltios ) Z( ohmios ) I( amperios ) Gráficas a) Represente en el eje de abscisas la frecuencia real (corregida) y en el eje de ordenadas la impedancia total del circuito. Observe la situación de los puntos de la gráfica y estime la frecuencia de resonancia. b) Represente en el eje de abscisas la frecuencia corregida y en el eje de ordenadas la intensidad en el circuito. Observe la situación de los puntos de la gráfica y estime la frecuencia de resonancia. c) Teniendo en cuenta que la capacidad del condensador, según el fabricante es de 1 F, y la frecuencia de resonancia obtenida, deduzca el coeficiente de autoinducción de la bobina. d) La resistencia óhmica del circuito es 220, la capacidad del condensador es 1 F y el coeficiente de autoinducción de la bobina L = 0,015 H. Dibuje la curva intensidad del circuito (Eje Y) frente a la frecuencia de la corriente en el intervalo de 500 Hz a 3200 Hz. Suponga ahora, que la resistencia óhmica fuese 2200, conservándose el condensador y la autoinducción. Dibuje en el mismo gráfico anterior la nueva curva intensidad-frecuencia. e) Suponiendo que en el circuito están instalados en paralelo, la resistencia óhmica de 220, el condensador de 1 F, y la bobina de L =0,015 H, dibuje las curvas intensidad (eje Y) frente a frecuencia (eje X), suponiendo que los voltajes aplicados al circuito son de 5, 9 y 12 voltios.