FUNDAMENTOS DEL ARTE II PARA LA EvAU

Documentos relacionados
FUNDAMENTOS DEL ARTE II PARA LA EvAU

PAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II

HISTORIA DEL ARTE PARA LA EvAU

HISTORIA DEL ARTE PARA LA EvAU

FUNDAMENTOS DEL ARTE II

En su reunión de 16 de marzo de 2017, la COEBAU aprobó los modelos de prueba 0 de las asignaturas Fundamentos del Arte II e Historia del Arte

ACTA CONJUNTA DE LA PRIMERA COORDINACIÓN DE LA MATERIA DE FUNDAMENTOS DEL ARTE II: PROVINCIA DE LAS PALMAS

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

OPCIÓN A El largometraje Volver a empezar, ganador de un Óscar de Hollywood a la mejor película de habla no inglesa en 1982, fue dirigida por:

FICHA DE MATERIA Y PROTOCOLO DE EJERCICIO

FUNDAMENTOS DA ARTE II CONTIDOS BÁSICOS

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

OPCIÓN A El largometraje Volver a empezar, ganador de un Óscar de Hollywood a la mejor película de habla no inglesa en 1982, fue dirigida por:

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PLANES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO: HISTORIA DEL ARTE

HISTORIA DEL ARTE EBAU CURSO

AUTOR / TEMA Nº OBRAS TÍTULO OSCAR NAVAJAS CORRAL Jules Chéret 1 Pippermint (1899)

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

GRADO: HUMANIDADES CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 2º. GRUPO (Marcar X) GRAN- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc...

Elija una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima.

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

El Arte Contemporáneo

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

Se vuelve a recordar la nueva estructura de la Prueba aprobada en la primera reunión de coordinación de octubre de 2013:

2- COMENTARIO DE LÁMINAS <páginas siguientes> (máximo 6 puntos = 1,20 por lámina)

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS GUÍA DEL ALUMNO DE 2º DE BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL MATERIA

Arquitectura de los siglos XIX y XX

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

ACTA CONJUNTA DE LA SEGUNDA COORDINACIÓN DE LA MATERIA DE HISTORIA DEL ARTE: PROVINCIA DE LAS PALMAS

FUNDAMENTOS DEL ARTE

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 209 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SEPTIEMBRE 2017

Modelo EvAU Fundamentos del Arte II Modelos y Exámenes Prueba EvAU Modelo y Solución EvAU Serie Selectividad / EvAU.

Programación didáctica Historia del Arte

ARTE & SOCIEDAD EXAMEN 2do. Parcial Marzo, 2014 Estudiante: Paralelo

PRUEBA DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CURSO Coordinador/a Miguel Ángel García Hernández PRUEBAS DE EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBA DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CURSO Coordinador/a Miguel Ángel García Hernández PRUEBAS DE EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Nombre y Apellidos: 2º L. CURSO ACADÉMICO 2011/2012 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (HISTORIA DEL ARTE) 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Vanguardias artísticas del siglo XX.

- PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años Curso Académico: ASIGNATURA: HISTORIA DEL ARTE TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 HORA

COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE PARA LA P. A. E. G.

Guía docente 2012/2013

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas

209 FUNDAMENTOS DEL ARTE II

FACULTAD DE COMUNICACIÓN GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FUNDAMENTOS DEL ARTE CURSO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

INSTITUTO SAN CARLOS CRONOGRAMA

XUÑO 2017 FUNDAMENTOS DA ARTE II

FUNDAMENTOS DEL ARTE II CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN. OPCIÓN A y B

CURSO 2014/2015 HISTORIA DEL ARTE

Asignatura: Introducción al Arte ContemporáneoProfesor: Federico Castro Morales

PLAN DE CURSO 2018 ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL INTENSIDAD SEMANAL: 1 HORA

1.1.1.Analiza el sentimiento romántico y su relación con el arte.

2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS

Objetivo: Identificar las partes del rostro a través de una dinámica de juego y observación de retratos, para posteriormente realizar un retrato

Introducción a la Historia del Arte. Teoría y Función del Arte

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Modelo EvAU Historia del Arte Modelos y Exámenes Prueba EvAU Modelo EvAU Serie Selectividad / EvAU. Curso 2017/18

PROGRAMA. ASIGNATURA: Historia del Arte. Actualización: mayo de 2009

ANTECEDENTES. EL SIGLO XVIII

PREPARACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DE HISTORIA DEL ARTE. A) Actividades antes de las vacaciones de Semana Santa

ACTA CONJUNTA DE LA PRIMERA COORDINACIÓN DE LA MATERIA DE HISTORIA DEL ARTE: PROVINCIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

Goya Cartón para la Real Fábrica de Tapices. O oleiro valenciano.

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

ORIENTACIONES PARA PREPARAR LA MATERIA DE HISTORIA DEL ARTE CIDEAD CURSO 2016/2017

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

BLOQUE 1. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico BLOQUE 2. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval

ORIENTACIONES PARA PREPARAR LA MATERIA DE HISTORIA DEL ARTE CIDEAD CURSO 2017/2018

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Enfermería (Plan 2009) Grado Optativa 3 Primer Cuatrimestre

Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ARTE DEL SIGLO XX ARQUITECTURA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX LA BAUHAUS

Grado en Humanidades Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 Curso 3º Cuatrimestre 1º

Transcripción:

FUNDAMENTOS DEL ARTE II PARA LA EvAU CURSO 2017-2018 Asesora de la Universidad: Esther Almarcha Núñez-Herrador esther.almacha@uclm.es Asesor de Enseñanza Secundaria: José Manuel Martín de Bernardo Bellón 1

josemartindebernardo.ea@gmail.com ÍNDICE: 1. La EvAU y su aplicación en la asignatura de Fundamentos del Arte II 3 2. Estructura de la prueba 3 3. Criterios de calificación 5 4. Contenidos de la asignatura 7 2

1. LA EvAU Y SU APLICACIÓN EN LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS del ARTE II Tras las reuniones de coordinación de la misma en las diferentes provincias pertenecientes a la Universidad de Castilla-La Mancha (Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Toledo) y a falta de publicarse la Orden que regule la próxima EvAU del presente curso 2017-2018, se tomará como referencia para la organización de su estructura y contenido la anterior Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, para el curso 2016/2017. 2. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA Dicha prueba tendrá dos opciones A y B, de igual estructura, pero con cuestiones diferentes. El alumno deberá elegir de manera clara e inequívoca solo una de ellas. Cada una de las opciones estará compuesta por los siguientes tipos de preguntas: 1ª PARTE (preguntas de opción múltiple): Preguntas con una sola respuesta correcta inequívoca y que no exige construcción por parte del alumno, ya que este se limitará a elegir una de entre las tres opciones propuestas. En total se plantearán 4 cuestiones, a razón de 0,5 puntos cada respuesta correcta. 3

La máxima puntuación obtenida en este apartado será de 2 puntos, lo que equivale al 20% de la nota total de la prueba. El contenido al que harán alusión estará referido a las matrices que aparecen en el citada Orden ECD/1941/2016, haciendo especial hincapié en las artes decorativas y nuevas disciplinas artísticas, específicas del arte contemporáneo. 2ª PARTE (preguntas abiertas): Preguntas que exigen construcción por parte del alumno y que no tienen una sola respuesta correcta inequívoca. En total se plantearán 2 cuestiones a desarrollar, a razón de 2 puntos como máximo cada una de ellas. La máxima puntuación obtenida en este apartado será de 4 puntos, lo que equivale al 40 % de la nota total de la prueba. El contenido al que harán alusión estará referido al RD 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, para la asignatura Historia del Arte, tal y como se establece a través de las matrices que aparecen en el citada Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, para el curso 2016/2017. 3ª PARTE (preguntas semiabiertas): Preguntas con respuesta correcta inequívoca y que exigen construcción por parte del alumnado. 4

En total se plantearán 2 imágenes a desarrollar, a razón de 2 puntos como máximo cada una de ellas. La máxima puntuación obtenida en este apartado será de 4 puntos, lo que equivale al 40 % de la nota total de la prueba. Las imágenes que podrán ser objeto de ser seleccionadas para su desarrollo, serán obras de arte representativas de los estilos artísticos, disciplinas y autores establecidos en el RD 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, para la asignatura Fundamentos del Arte II, y tal y como se establece a través de las matrices que aparecen en el citada Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, para el curso 2016/2017. Las faltas de ortografía podrán restar hasta un punto como máximo. Se considerará falta las que estén relacionadas con el uso del castellano y no se tendrán en cuenta las de términos específicos de la asignatura. Dado que los márgenes de variación de las calificaciones son de 0,25 se seguirá el siguiente criterio: Hasta 2 faltas 0,25 puntos Hasta 4 faltas 0,50 puntos Hasta 6 faltas 0,75 puntos Hasta 8 faltas 1 punto 5

3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La PRIMERA PARTE de la prueba se presenta como un bloque de cuatro cuestiones en las que el alumno deberá elegir una sola respuesta correcta de entre las tres posibles planteadas. Cada respuesta correcta se valorará con un máximo de 0,5 puntos. No se penaliza el error o la ausencia de respuesta. El total de esta parte sumará 2 puntos. La SEGUNDA PARTE de la prueba consistirá en el desarrollo de dos temas. En estas pruebas se valorará que el alumno muestre su grado de madurez para desarrollar un tema y del que debe conocer la localización. espacio-temporal, las características técnicas, la época, los periodos, si los hubiera, con sus respectivas características, los principales representantes y sus obras, así como las peculiaridades que se planteen en la pregunta. Esta parte se valorará con un máximo de 4 puntos, 2 cada tema. En la TERCERA PARTE el alumno deberá realizar el comentario de dos obras de arte. El alumno debe situar la obra en el espacio y en el tiempo, deberá hacer referencia a la técnica y los procedimientos utilizados, demostrando su pertenencia a un determinado estilo artístico. También deberá indicar el título de la obra y su autor, citando, si es posible, otras obras del mismo y su estilo. Se valorará también hacer referencias a la época en general comentando el momento socio-histórico en que se desarrolló la obra elegida. La puntuación máxima de esta tercera parte de 4 puntos, 2 cada comentario. 6

4. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (Aparecen en cursiva los epígrafes que entrarían en las preguntas tipo test) BLOQUE I: EL ROMANTICISMO - El sentimiento romántico. Características generales. - Francisco de Goya: evolución de su obra hacia el romanticismo. - La pintura romántica europea: Francia, Alemania e Inglaterra. - La música romántica. - Los orígenes de la fotografía. El pictorialismo. - Indumentaria, mobiliario y decoración de interiores: los estilos Regency y Napoleón III. BLOQUE II: EL ROMANTICISMO TARDÍO. 1850-1900 - Escultura del siglo XIX. Francia: Rodin y Claudel. España: Benlliure. - Arquitectura historicista y ecléctica: neogótico y neomudejar. - La arquitectura de exposiciones universales en el siglo XIX: Londres y París. - El retrato fotográfico del siglo XIX: Nadar. - Los orígenes del cine: creación del lenguaje cinematográfico. BLOQUE III: LAS VANGUARDIAS - El impresionismo: características generales y principales representantes. - El postimpresionismo: Van Gogh, Cezanne y Gauguin. - Los Nabis y los Fauves. - El cubismo: concepto y etapas. 7

- La pintura cubista: Picasso. Braque y Gris. - El cartel publicitario: Chéret, Mucha, Capiello y Toulouse-Lautrec. BLOQUE IV: EL MODERNISMO - ART NOUVEAU - El Art Nouveau: características generales. - La arquitectura del Art Nouveau europea: Bélgica, Francia, Escocia y Austria. - La arquitectura del Modernismo catalán: Gaudí. - El mobiliario del Art Nouveau. - La joyería del Art Nouveau: Lalique y Masriera. BLOQUE V: EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS - El psicoanálisis de Sigmund Freud y su influencia en el surrealismo. - El surrealismo: características generales. - Las artes plásticas surrealistas: Dalí, Miró, Arp y Chirico. - El expresionismo: fundamentos básicos y principales manifestaciones. - El neoplasticismo: fundamentos básicos y principales manifestaciones. - El cine de vanguardia: surrealismo y expresionismo. - Los ballets rusos de Serguéi Diághilev y Nijinsky. BLOQUE VI: LOS FELICES AÑOS VEINTE. EL ART DECÓ - La arquitectura funcionalista: la Escuela de Chicago. - Art Decó: características generales. Arquitectura de rascacielos. - Las artes plásticas influidas por el Art Dèco: Brancusi, Gargallo y Lempicka. 8

- La joyería Decó y los relojes de pulsera. Las empresas Cartier y Patek Philippe. - La revolución en el mundo de la moda y en el vestido de la mujer: Coco Chanel. BLOQUE VII: LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA - La fotografía: entre el compromiso social y el glamour y la moda. - El cine de animación: Walt Disney. - El cómic: Hergé y los superhéroes. BLOQUE VIII: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - La abstracción en artes plásticas: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo. - El cine y los totalitarismos: Eisenstein y Riefensthal. - El cine cómico norteamericano: Lubitsch y Chaplin. - El cine clásico americano: los grandes estudios. Alfred Hitchcock. BLOQUE IX: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40-50 - La arquitectura racionalista: Le Corbusier, Gropius y van Der Rohe. - La arquitectura organicista: Wright y Aalto. - La Bauhaus: el nuevo diseño industrial. - La alta costura: Balenciaga. BLOQUE X: LOS AÑOS 60-70 - El expresionismo figurativo: Francis Bacon y Lucian Freud. - El expresionismo abstracto: Jackson Pollock y Mark Rothko. - El Pop Art: Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Hockney. - El Hiperrealismo: fundamentos básicos y principales representantes. 9

- La escultura vasca: Jorge Oteiza, Eduardo Chillida y Agustín Ibarrola. - La música Pop y el Jazz. - Cine de los 60 y 70. - El flamenco. BLOQUE XI: LOS AÑOS 80-90 - Los grandes diseñadores. La industria del prêt à porter. - El cine español reciente. La figura de Pedro Almodóvar. BLOQUE XII: LOS AÑOS 2000-2013 - La arquitectura reciente: posmodernidad, High-Tech y tardomodernidad. - El éxito de las películas de animación de las productoras Pixar y Dreamworks. - Las manifestaciones artísticas relacionadas con el ecologismo. - Analiza la tecnología digital y su relación con la creación artística. LISTADO ORIENTATIVO DE IMÁGENES: - La familia de Carlos IV, de Francisco de Goya. - El sueño de la razón produce monstruos, de Francisco de Goya. - Los fusilamientos de Moncloa, de Francisco de Goya. - Saturno devorando a sus hijos, de Francisco de Goya. - La muerte de Sardanápalo, de Eugène Delacroix. - La libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix. - La balsa de la medusa, de Théodore Géricault. - Lluvia, vapor y velocidad, de William Turner. - Monje frente al mar, de Caspar David Friedrich. - Palacio de Westminster, de Pugin y Barry. 10

- Cristal Palace, de John Paxton. - Torre Eiffel, de Alexandre G. Eiffel. - El Pensador, de Rodin. - Los burgueses de Calais, de Rodin. - Desayuno sobre la hierba, de E. Manet. - Impresión, sol naciente, de C. Monet. - El descanso, de E. Degas. - La noche estrellada, de V. Van Gogh. - Jugadores de cartas, de P. Cezanne. - Arearea, de P. Gauguin. - La danza, de H. Matisse. - La vida, de P. Picasso. - Familia de saltimbanquis, de P. Picasso. - Las señoritas de Avignon, de P. Picasso. - Guernica, de P. Picasso. - La casa Tassel, de Víctor Horta. - La Sagrada Familia, de Antoni Gaudí. - La casa Milá, de Antoni Gaudí. - Casa Steiner, Adolf Loos. - El grito, de Edvard Münch. - La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí. - El gran masturbador, de Salvador Dalí. - El carnaval del arlequín, de Joan Miró. - Tableau II, de Piet Mondrian. - Almacenes Carson, de L. Sullivan. - Empire State, de W. F. Lamb. - Edificio Chrysler, de W. Van Alen. - El Profeta, de Pablo Gargallo, 11

- Pájaro en el espacio, de Constantin Brancusi. - Autorretrato en el Bugatti verde, de Tamara de Lempicka. - Arco negro, Kandinsky. - Figura reclinada, Henry Moore. - Edificio de la Bauhaus, Walter Gropius. - Villa Saboya, Le Corbusier. - Pabellón de Alemania, Mies van der Rohe. - Casa de la Cascada, Frank Lloyd Wright. - Museo Guggenheim, Frank Lloyd Wright. - Composición nº 1, de Jackson Pollock. - Sin título (1968) del MOMA, de Mark Rothko. - Bote de sopa Campbell, de Andy Warhol. - Mujer en el baño, Roy Lichtenstein. - Cabinas telefónicas, de Richard Estes. - Gran Vía, de Antonio López. - Estudio de Inocencio X, de Velázquez, de F. Bacon. - Retrato de Francis Bacon, de L. Freud. - El peine del viento, de Eduardo Chillida. - Centro Georges Pompidou de París, de Renzo Piano y Richard Rogers. - Banco de Hong Kong, de Norman Foster - Museo Guggenheim de Bilbao, de Frank Gehry. - Centro Heydar Aliyev, de Zada Hadid Comentado [MEAN1]: El curso pasado pusimos materni 12