Paleontología del sector Orce-Venta Micena (Granada): primeros testimonios de los ecosistemas del Cuaternario ibérico. Alfonso Arribas Herrera

Documentos relacionados
Datos de la entrevista solicitada por la REVISTA NOVA CIENCIA (solicitud de entrevista el 8 de marzo de 2013)

Dossier de final de campaña 2010 de excavación. Yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León. Orce, lunes 20 de septiembre de 2010.

Sobre la investigación en España de yacimientos con fósiles de grandes mamíferos del Cuaternario

Los primeros asentamientos de Andalucía. El concepto de asentamiento humano

Atapuerca: Gran Dolina y el descubrimiento de Homo antecesor.

SIGNIFICADO DE LA FAUNA DE CUEVA VICTORIA JOSEP GIBERT I CLOLS

Cueva Victoria. Out of Africa. Museo Arqueológico de Murcia

CUEVA VICTORIA: PUERTA DE EUROPA

GETAFE - UN CÉRVIDO DEL PLEISTOCENO EN GETAFE

RESUMEN. Palabras clave: Matrices de Leslie, paleoecología, grandes mamíferos, Pleistoceno inferior, Orce. ABSTRACT

VERTEBRADOS DEL PLIOCENO SUPERIOR TERMINAL EN EL SUROESTE DE EUROPA: FONELAS P-1 Y EL PROYECTO FONELAS

y a c i m i e n t o de d o l i n a

Investigar y difundir la historia de la tierra

Micromamíferos del yacimiento del Pleistoceno Medio de TAFESA (Madrid)

017b Paleontología de Vertebrados y Humana Hominoidea Origen Homo: Europa

Orce: Patrimonio paleobiológico y el registro de los primeros homininos de Europa

XXII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología

fósiles, Batallones Micromamíferos animales megafauna de Los pequeños entre la Texto y fotos Pablo Peláez Campomanes

Los mejores safaris de África

Distribución de los yacimientos paleontológicos del Cuaternario (mayoritariamente del Pleistoceno inferior) localizados por el Proyecto Fonelas

Develan misterio de reptil marino prehistórico

El largo viaje hacia Occidente

María Teresa Alberdi José Luis Prado CABALLO S FÓSILES DE AMÉRICA DEL SUR. Una historia de tres millones de años. Ih[Vapa

Gliptodon: un acorazado de las pampas

Los descubridores proponen que esta especie era muy probablemente descendiente de Australopithecus afarensis.

EL YACIMIENTO DE GRANDES MAMÍFEROS Y EL CENTRO PALEONTOLÓGICO DE FONELAS P-1 (CPFP-1; CUENCA DE GUADIX, GRANADA)

El Patrimonio paleontológico de Baja California: una propuesta para su conservación y protección.

MÓDULO 2. PALEONTOLOGÍA Carácter Créditos Ubicación. Obligatorio 22 1 er semestre

PROYECTO VALLE DE LOS NEANDERTALES 01

Investigadores del MNCN participan en la descripción de Homo naledi, una nueva especie de homínido

VISITA AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

GEOGRAFÍA DE VENEZUELA 3ER AÑO PROCESOS GEOLÓGICOS FORMADORES DEL RELIEVE VENEZOLANO

El cráneo del hombre de Lantián

CENTRO PALEONTOLÓGICO FONELAS P-1 P

Lago de Sanabria (Zamora)

El problema de la filogenia de los hominoideos

Conocer la tierra y descubrir su pasado. Tema 13

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE LA SIERRA DE QUIBAS

ACTAS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República

ARTE RUPESTRE LEVANTINO CASTILLA-LA MANCHA BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO EN CIUDAD REAL

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

INFORME PRELIMINAR Nº 2 DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LAS FOSAS DE ALFACAR (GRANADA) DICIEMBRE DE 2009

EL PRIMER EPISODIO DEL PRIMER POBLAMIENTO EUROPEO EN EL PLEISTOCENO INFERIOR EN LA PENÍNSULA IBÉRICA PALEOLÍTICO INFERIOR ARCAICO REVISIÓN CRÍTICA

Capítulo 9. Cuenca de Guadix-Baza

Animales en peligro de extinción en el mundo

CEYCC Comisión para el Estudio y Conservación de los Carnívoros SAREM

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN PALEONTOLOGÍA

REGIÓN DE MURCIA EN MURCIA.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

Evolución Humana Ardipithecus Australopithecus Paranthropus Homo. Driopitécidos Ardipithecus Ardipithecus Ardipithecus ramidus Astrolopitecus

RAPAMONT. AVENTURAS TURÍSTICAS. C/ Carrera, 18. (Orce-Granada) / INFO:

Los miembros del grupo Aragosaurus-

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

EL PRIMER EPISODIO DEL PRIMER POBLAMIENTO EUROPEO EN EL PLEISTOCENO INFERIOR EN LA PENÍNSULA IBÉRICA PALEOLÍTICO INFERIOR ARCAICO

ATAPUERCA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA

CUEVA COLOMERA I (CAPARACENA, GRANADA). NUEVO YACIMIENTO MUSTERIENSE EN LA PROVINCIA DE GRANADA

VISITA A LA ESTACIÓN PALEONTOLÓGICA DEL VALLE DEL RIO FARDES(FONELAS-GR) Y SENDERO DEL CERRO MENCAL (PEDRO MARTÍNEZ-GR)

Anselmo Lorenzo-Sección Morata de Tajuña

Paleolítico Inferior Arcaico en la Península Ibérica

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PAVYH Laurasiatheria Perisodáctilos y Carnívoros

Rañas. Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Objetivos

Escenario del Pleistoceno en América del Sur

Educación Ambiental. exposicion fotogra ica. aguazales. de astilla- a ancha

ZAMBIA Extensión playa de Zanzíbar

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y DE PETRÓLEO II TÉRMINO AÑO LECTIVO PRIMERA EVALUACIÓN (Ponderado al 60 %)

Profesora: María Antonia Rojas Serrano

Potenciar la labor de investigación y divulgación científica.

Las claves secuenciales del Paleolítico Inferior de Andalucía

7. Tafonomía. Principios Generales y Procesos bioestratinómicos

ISIDRO TORO', ALAIN TURQ JORGE AGUSTP, BIENVENIDO MARTÍNEZ-NAVARRO 4 Y ORIOL OMS SPAL 9 (2000): por RESUMEN

LIG 130 Icnitas de mamíferos terciarios de Salinas de Añana

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Neevia docconverter 5.1. Capitulo I descripción del Sitio. Arquitectura Hidráulica en la Nueva España, Fuentes en la Ciudad de México Virreinal

TEMA 2. EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA. IES Valle del Guadalope Curso

Primera cita de Hyaena (Parahyaena) brunnea (Thunberg, 1820) (Mammalia,

INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS DEL MUNICIPIO DE VÁLOR (GRANADA)

DESDE LOS COMIENZOS DEL SER HUMANO, HASTA LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. Profesor: Rigoberto Valladares R

MICROFAUNA DEL PLEISTOCENO INFERIOR DE BARRANCO LEÓN Y FUENTE NUEVA 3 (ORCE, GRA- NADA, ESPAÑA): ESTUDIO PRELIMINAR

CAPÍTULO 5.- DATOS PALEONTOLÓGICOS Y ARQUEOLÓGICOS DEL PLEISTOCENO EN LA CUENCA ALTA DEL GUADIANA Y LLANURA MANCHEGA ORIENTAL

Un museo único en el mundo, dedicado al pueblo íbero, su cultura y sus señas de identidad.

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

Page 1 of 5. Tigre (Panthera tigris).

DISTRIBUCION GRATUITA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

TIEMPO Y SOCIEDAD. Revista de Historia y Humanidades.

Transcripción:

Paleontología del sector Orce-Venta Micena (Granada): primeros testimonios de los ecosistemas del Cuaternario ibérico Alfonso Arribas Herrera Museo Geominero, Instituto Tecnológico Geominero de España. Ríos Rosas, 23. 28003 Madrid. Paul Palmqvist Barrena Departamento de Geología y Ecología (Área de Paleontología), Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga. 29071 Málaga. L a comarca de Orce es una región semidesértica, con un paisaje conformado por agrestes cañadas y barrancos de color ocre, embellecidos por tonalidades doradas en el atardecer. Aquí encuentran su hábitat el buitre leonado y el escorpión, mientras la liebre y el zorro, al excavar sus guaridas en la roca, liberan de su largo confinamiento los huesos fósiles pertenecientes a mamíferos pretéritos, exóticos en un lugar tan árido. La configuración actual de estas tierras contrasta profundamente con la que tuvo la comarca hace más de un millón de años, cuando se generaron las rocas que la conforman, pues extensos lagos y pantanos cubrían la zona y diversas especies de mamíferos, hoy día extraños en nuestras latitudes, poblaban estas tierras andaluzas. Orce y sus dos pedanías, Venta Micena y Fuente Nueva, se conocen bien en la actualidad gracias a su excepcional registro paleontológico y arqueológico. Se localizan en el seno de la depresión de Guadix-Baza, al nordeste de la provincia de Granada, situándose en las proximidades de las poblaciones de Galera y Huéscar. Las serranías de María, La Sagra, Las Estancias y Castril limitan la extensión de esta porción de la cubeta sedimentaria de Baza, donde en 16 km 2 se encuentra la mayor concentración de huesos fósiles de mamíferos cuaternarios conocida hasta el momento en el conjunto de Eurasia. Por mucho que se haya oído hablar de lo que estas tierras contienen, en cuanto a su patrimonio geológico e histórico, seguro que es insuficiente y sesgado, ya que su riqueza es tal que difícilmente se puede sintetizar la información obtenida hasta el momento sobre este espectacular conjunto geológico. La sedimentología, la estratigrafía y la geomorfología de la región aún distan mucho de ser conocidas en todos sus detalles, mientras que la paleontología, en un sentido tan amplio como se quiera entender, es el atributo patrimonial que ha hecho que su nombre traspase nuestras fronteras. El Cuaternario es el período de la historia de la tierra que abarca, aproximadamente, desde hace un millón seiscientos mil años hasta la actualidad. Sus faunas de mamíferos continentales son parcialmente conocidas, pues si bien se sabe con precisión qué animales coexistieron con el hombre de neandertal, hace poco más de 35.000 años, la composición de los ecosistemas anteriores al millón de años sigue siendo, en gran medida, una incógnita, desvelada paulatinamente gracias al patrimonio de la región de Orce y a las investigaciones que allí se han venido realizando durante los últimos años. Yacimientos paleontológicos: una ventana abierta al paisaje y las faunas del pasado Las rocas de esta región sedimentaron en pantanos y lagos pretéritos (Vera y colaboradores, 1984). Su configuración durante el Pleistoceno inferior debió ser similar, en lo que a los primeros se refiere, a la de las Tablas de Daimiel, con zonas de margen de pantano cubiertas por cañaverales, en las que deambulaban elefantes e hipopótamos, y con áreas ocupadas por las aguas, libres de vegetación, que se vieron afectadas en numerosas ocasiones por sequías estacionales. Anexo a estos pantanos, marginales en el sistema fluvio-lacustre, se desarrolló un lago extenso pero poco profundo, que en un período concreto de su historia

geológica se desecó parcialmente, liberando una extensa superficie de terreno de las aguas, lo que favoreció la implantación de los ecosistemas terrestres. Esta superficie emergida, asociada a numerosas charcas perennes, fue ocupada por una rica y diversa asociación de grandes mamíferos, hoy día ya extinguidos (Arribas, 1999). Los sucesivos cambios en el nivel de base de las aguas condicionaron notablemente la sedimentación en cada uno de los ambientes y, a su vez, determinaron los grupos de organismos que vivieron en cada uno de sus hábitats, ya fueran éstos acuáticos o terrestres. Todo ello potenció la conservación de un registro paleontológico sobre los inicios del Cuaternario que resulta excepcional en Eurasia, donde junto a numerosos yacimientos con presencia de invertebrados fósiles (Anadón y colaboradores, 1987) se han localizado hasta el momento más de 60 emplazamientos que presentan restos fósiles de aquellas especies de mamíferos que habitaban en la zona hace más de un millón de años. Orce posee dos valores singulares desde el punto de vista del patrimonio geológico. El primero es la información paleontológica, rica y diversa, sobre los ecosistemas de mamíferos del Pleistoceno inferior (desde hace un millón seiscientos mil años hasta hace setecientos ochenta mil años), conservada en sus abundantes yacimientos, entre los que destaca el de Venta Micena, con más de 15.000 restos fósiles recuperados durante poco más de seis meses de excavaciones, efectuadas en el transcurso de 12 años. Su estudio ha mostrado que representan 262 individuos de 19 especies de grandes mamíferos extintas (Palmqvist y colaboradores, 1996a; Arribas y Palmqvist, 1998). El segundo de ellos tiene que ver con nuestros ancestros lejanos, pues en dos yacimientos parcialmente excavados de la comarca, Fuente Nueva-3 y Barranco León-5, se han sacado a la luz conjuntos de utensilios líticos compuestos por más de 100 piezas en cada caso, manufacturadas por los homínidos hace más de un millón de años. En Fuente Nueva-3 las evidencias de actividad humana aparecen asociadas, en el seno de sedimentos de margen de pantano, a numerosos fósiles de megaherbívoros, como elefantes, hipopótamos y rinocerontes (Turq y colaboradores, 1996; Martínez-Navarro y colaboradores, 1997), mientras que en Barranco León-5 las evidencias tecnológicas aparecen en el seno de un conjunto de huesos fósiles de hipopótamos, caballos primitivos y búfalos acuáticos, que fueron transportados y concentrados por un río tributario del sistema de pantanos (Turq y colaboradores, 1996; Arribas, 1999). La calidad del registro estratigráfico, sumada a la excepcionalidad de su registro paleontológico, ayuda a delimitar la extensión que tendrían los distintos ambientes ecológicos en la región durante los períodos cronológicos que se pueden diferenciar en el Plio-Pleistoceno (Arribas, 1999); es decir, permite vislumbrar la configuración del paisaje y, por otra parte, a identificar la asociación, única hasta el momento en España, de especies de mamíferos continentales que habitó la comarca en los diversos ambientes sedimentarios/ecológicos durante cada intervalo de tiempo concreto. Ecología del pasado: cuando los ecosistemas ibéricos eran similares a los africanos Venta Micena, cuya antigüedad se ha cifrado aproximadamente en un millón trescientos mil años, es un yacimiento que fue generado por la actividad de las hienas gigantes de esta época, representadas por la especie Pachycrocuta brevirostris, en uno de los márgenes del lago de Orce cuando éste se desecó parcialmente (Arribas y Palmqvist, 1998). En un paisaje de savana arbustiva, similar al presente actualmente en el valle del rift africano, se desarrolló una comunidad de mamíferos en la que las crías de los elefantes ( Mammuthus meridionalis ), los hipopótamos ( Hippopotamus antiquus ) y los rinocerontes de pradera ( Stephanorhinus etruscus ) eran las presas cazadas preferentemente por los grandes tigres con dientes de sable del género Homotherium (H. latidens), mientras que los caballos jóvenes y adultos (Equus altidens), los grandes bóvidos con hábitos acuáticos (cf. Dmanisibos sp.), los ciervos gigantes (Megaloceros solilhacus) y los restantes rumiantes de talla mediana y pequeña ( Praeovibos sp., Soergelia minor, Hemitragus alba y Praedama sp.) eran depredados por los tigres con dientes de sable del género Megantereon (M. whitei) y por los perros salvajes de la especie extinta Canis (Xenocyon) falconeri. Poner de manifiesto tales evidencias sobre la ecología de una comunidad de mamíferos ya desaparecida representa, ciertamente, una aventura científica única hasta el momento, que sólo fue posible gracias a la calidad excepcional de registro en este yacimiento, en el que la densidad media de huesos fósiles por metro cuadrado, por no hablar ya de las esquirlas óseas, es de aproximademente 50 especímenes, en unas capas que tienen una extensión longitudinal mínima de 2.500 metros (y conviene recordar aquí que cada kilómetro cuadrado representa, en extensión superficial, un millón de metros cuadrados). Esto ha permitido, por primera vez en el ámbito de la paleontología moderna, plantear un modelo de selección de presas para una comunidad fósil de mamíferos, es decir, deducir quién cazaba a quién y cómo (Palmqvist y colaboradores, 1996a). Los cubiles de hienas son conocidos desde hace más de un siglo en el registro paleontológico europeo, pues las hienas de las cavernas acumularon en el seno de estas cavidades los huesos de gran parte de los animales con los que coexistieron. Ahora bien, lo excepcional del caso de Venta Micena radica en que se trata del cubil de hienas cuaternario más antiguo de los que se conocen en nuestro continente y, además, en que es el único localizado en un yacimiento al aire libre, es decir, conservado in situ en sedimentos producidos en un

margen de lago. Las hienas gigantes que habitaron en Eurasia durante este período de tiempo tenían una constitución muy robusta, siendo su tamaño un 20% superior al de las hienas manchadas actuales. Por lo que se sabe hasta el momento, fueron unos animales poco corredores, adaptados específicamente al carroñeo de aquellos ungulados que eran abatidos por los grandes predadores del momento, de tal forma que recolectaban en las llanuras de la región los cadáveres completos de los pequeños herbívoros y los miembros y los cráneos de los grandes rumiantes, concentrando todos estos restos óseos en sus cubiles de Venta Micena. Allí se alimentaban siguiendo patrones específicos de alteración de los huesos, en función de la densidad ósea mineral y del contenido en grasa y en médula de cada una de sus regiones anatómicas (Arribas y Palmqvist, 1998). La calidad de los fósiles conservados en Venta Micena es tal que incluso ha librado el cráneo más completo conocido del perro salvaje, antepasado de los actuales licaones africanos, Canis (Xenocyon) falconeri. La importancia de este fósil radica no sólo en su excepcional estado de conservación, sino en las anomalías craneales y dentales que presenta este individuo, entre las que se incluyen un acusado grado de asimetría bilateral y la agenesia de determinadas piezas dentarias. Tales características han sido interpretadas, utilizando como modelo de referencia la situación actual de las poblaciones de guepardos sudafricanas, como efecto de la endogamia en el seno de una población que estaba aislada genéticamente del resto de poblaciones europeas de esta especie, lo que pudo llevar a la extinción de dicho cánido salvaje en el margen occidental de Eurasia (Palmqvist y colaboradores, 1999). Los primeros testimonios del Hombre en Europa occidental: llegaron solos o en compañía de otras especies? Mucho se ha hablado de la presencia humana en Orce durante los últimos años. Si bien el conocido fragmento craneal de Orce, presuntamente humano para algunos, ha de ser descartado de este análisis puesto que no presenta caracteres anatómicos diagnósticos que resulten suficientemente significativos (ver Palmqvist, 1997), las evidencias arqueológicas descubiertas y estudiadas hasta el momento son tales que permiten afirmar que el hombre habitó en esta comarca andaluza antes que en cualquier otro lugar de Europa occidental (Turq y colaboradores, 1996; Arribas, 1997; Martínez-Navarro y colaboradores, 1997; Arribas, 1999). Ahora bien, la información presente en los yacimientos de la región de Orce, una vez contrastada con los datos paleontológicos y paleobiogeográficos conocidos sobre distintas especies de grandes mamíferos presentes en estas edades en el resto de Eurasia y en África, ha permitido perfilar un nuevo escenario sobre la primera vez en que los seres humanos colonizaron el Viejo Mundo (Arribas y Palmqvist, 1999). Hasta el momento siempre se había planteado la llegada de los homínidos a Europa como un acontecimiento que sólo les afectó a ellos, planteándose su paleobiogeografía exclusivamente desde la perspectiva de su registro fósil. La nueva perspectiva integra toda la información conocida hasta la actualidad sobre los yacimientos en Eurasia con fósiles humanos o utensilios líticos del Pleistoceno inferior, sobre la cronología del recambio entre las "tecnologías" líticas olduvaiense y achelense en África y en Europa, sobre la presencia de especies de grandes mamíferos de origen africano en Eurasia en estas edades y, especialmente, sobre la relación ecológica que se verificó en el pasado africano entre los tigres con dientes de sable, las hienas gigantes y los seres humanos. El análisis en conjunto de esta amalgama de datos ha permitido plantear la hipótesis de una colonización humana de Europa muy antigua, cifrada entre 1,8 y 1,6 millones de años, en la que el hombre llega a nuestro continente (yacimientos de Dmanisi en Georgia y Orce en España) en el seno de un variado conjunto de grandes mamíferos, originarios como él mismo del continente austral, y en la que los papeles ecológicos desempeñados por los homínidos, las hienas y los grandes felinos se encontrarían íntimamente relacionados (Arribas y Palmqvist, 1999). En Venta Micena se han descubierto fósiles de mamíferos que se conocían sólo en África hasta su hallazgo en este yacimiento granadino (Martínez-Navarro y Palmqvist, 1995; Martínez-Navarro y colaboradores, 1997; Guerrero y Palmqvist, 1998; Arribas y Palmqvist, 1999; Palmqvist y colaboradores, 1999), que con posterioridad han sido identificados en otros yacimientos ubicados en Grecia y Georgia. La lista de grandes mamíferos africanos que emigran hacia Eurasia hace 1,8-1,6 millones de años está constituida, provisionalmente, por las siguientes especies: un tigre con dientes de sable de talla similar a la del jaguar actual (Megantereon whitei; 100 kg de peso), la hiena gigante (Pachycrocuta brevirostris; 70 kg), el hipopótamo antiguo (Hippopotamus antiquus; 3.000 kg), un équido primitivo similar a las cebras que habitan hoy día en las planicies etíopes (Equus altidens; 355 kg), un gran cercopitécido de hábitos terrestres (Theropithecus oswaldi; 65 kg), el hombre (Homo sp.) y, probablemente también, el perro salvaje (Canis (Xenocyon) falconeri; 30 kg). En los yacimientos de la región de Orce se han encontrado fósiles de todas estas especies o evidencias tecnológicas, como en el caso de los seres humanos, con la única excepción de los representantes del cercopitécido, que han sido descubiertos en la cercana cueva murciana de Cueva Victoria (Gibert y colaboradores, 1995), donde además se encuentra el fósil humano más antiguo de la Península Ibérica (Palmqvist y colaboradores, 1996b), con una edad cifrada en torno al millón de años de antigüedad (Arribas y Palmqvist, 1999).

Así pues, parece ser que los yacimientos de la región de Orce conservan un registro paleontológico, paleobiológico y paleoecológico que resulta único en Eurasia para poder plantear y resolver algunas de las incógnitas más significativas sobre la vida de nuestros antepasados en el pasado más remoto, como integrantes del rico y diverso ecosistema mediterráneo que existía a inicios del Cuaternario. Patrimonio, en este caso Patrimonio Geológico, que no sólo comprende a los objetos o estructuras, independientemente de la escala a que sean observadas. Patrimonio, y más aún en el caso de los contenidos de la Gea, que es también la información que se puede obtener de dichos objetos naturales, que son resultado de procesos irrepetibles, condicionados por el factor tiempo, del binomio inseparable constituido por las interrelaciones históricas que se han producido entre la biosfera y la litosfera. En el caso de la región de Orce, su patrimonio adquiere dimensiones tan excepcionales y complejas que sólo la investigación científica permitirá aportar luz sobre aquellos acontecimientos geológicos y biológicos ocurridos hace más de un millón de años, que condicionaron la evolución de los mamíferos ibéricos y, con ellos, la de los ecosistemas del Cuaternario. Agradecimientos Las investigaciones paleontológicas descritas en este artículo han sido financiadas por la "Fundación Louis S. B. Leakey" (California, U.S.A.) y por la "Dirección General de Estudios Superiores" del Ministerio de Educación y Cultura (proyecto PB97-1082). El permiso para el estudio de los materiales de la colección paleontológica de Venta Micena ha sido otorgado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Bibliografía básica Anadón, P., Juliá, R., Deckker de, P.; Rosso, J.-C. y Solulie-Marsche, I. 1987. Contribución a la Paleolimnología del Pleistoceno inferior de la cuenca de Baza (Sector Orce-Venta Micena). Paleontologia i Evolució, Mem. esp., 1, 35-72. Arribas, A. 1997. El primer habitante de Eurasia? Tierra y Tecnología, 14 y 15, 48-49. Arribas, A. 1999. Análisis y modelización de la Tafonomía del yacimiento de Venta Micena (Orce, Granada) y su estudio comparativo con otras localidades españolas del Plio-Pleistoceno continental. Tesis Doctoral (inédita). Universidad Complutense de Madrid. Arribas, A. y Palmqvist, P. 1998. Taphonomy and paleoecology of an assemblage of large mammals: hyaenid activity in the Lower Pleistocene site at Venta Micena (Orce, Guadix-Baza Basin, Granada, Spain). Geobios, 31, supplément, 3-47. Arribas, A. y Palmqvist, P. 1999. On the ecological connection between sabre-tooths and hominids: Faunal dispersal events in the lower Pleistocene and a review of the evidence for the first human arrival in Europe. Journal of Archaeological Science, 26, 571-585. Gibert, J., Ribot, F., Gibert, L. Leakey, M., Arribas, A. y Martínez-Navarro, B. 1995. Presence of the cercopithecid genus Theropithecus in Cueva Victoria (Murcia, Spain). Journal of Human Evolution, 28, 487-493. Guerrero, S. y Palmqvist, P. 1998. Estudio morfométrico del caballo de Venta Micena (Orce, Granada) y su comparación con los équidos modernos y Plio-Pleistoceno de Europa y África. Paleontologia i Evolucio, 30-31, 93-148. Martínez-Navarro, B. y Palmqvist, P. 1995. Presence of the African machairodont Megantereon whitei (Broom, 1937) (Felidae, Carnivora, Mammalia) in the Lower Pleistocene site of Venta Micena (Orce, Granada, Spain), with some considerations on the origin, evolution and dispersal of the genus. Journal of Archaeological Science 22, 569-582. Martínez-Navarro, B., Turq, A., Agustí, J. y Oms, O. 1997. Fuente Nueva-3 (Orce, Granada, Spain) and the first human occupation of Europe. Journal of Human Evolution 33, 611-620. Palmqvist, P. 1997. A critical re-evaluation of the evidence for the presence of hominids in lower Pleistocene times at Venta Micena, Southern Spain. Journal of Human Evolution 33, 83-89. Palmqvist, P., Arribas, A. y Martínez-Navarro, B. 1999. Ecomorphological study of large canids from the lower Pleistocene of southeastern Spain. Lethaia, 32, 75-88. Palmqvist, P., Martínez-Navarro, B. y Arribas, A. 1996a. Prey selection by terrestrial carnivores in a Lower Pleistocene paleocommunity. Paleobiology, 22, 514-534.

Palmqvist, P., Pérez-Claros, J. A., Gibert, J. y Santamaría, J. L. 1996b. Comparative morphometric study of a human phalanx from the Lower Pleistocene site at Cueva Victoria (Murcia, Spain), by means of Fourier analysis, shape coordinates of landmarks, principal and relative warps. Journal of Archaeological Science 23, 95-107. Turq, A., Martínez Navarro, B., Palmqvist, P., Arribas, A., Agustí, J., Rodríguez Vidal, J. 1996. Le Plio-Pleistocene de la région d'orce, province de Grenade, Espagne: bilan et perspectives de recherches. Paléo, 8, 161-204. Vera, J.A., Fernández, J.; López-Garrido, A.C. y Rodríguez-Fernández, J. 1984. Geología y estratigrafía de los materiales plioceno-pleistocenos del sector Orce-Venta Micena (prov. Granada). Paleontologia i Evolució, 18, 3-11. Referencia del artículo: Arribas, A. y Palmqvist, P. 1999. Yacimientos paleontológicos de Orce-Venta Micena. En: Patrimonio Geológico de Andalucía (Durán, J.J. y Nuche, R. éds.). ENRESA, 206-211.