Unidad didác)ca 1 Edición revisada y actualizada por Palma Amorós Profesora de Intervención Sociocomunitaria, sep)embre 2016

Documentos relacionados
1. El contexto de la Intervención Social

SERVICIOS COMUNES PARA PERSONAS MAYORES Y PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Tarifa 2. Servicio de facilitación de productos de apoyo

El artículo 8.2. de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, establece que al Consejo Territorial le corresponden, entre otras, las siguientes funciones:

Los Centros de Referencia Estatal del Imserso

Comparecencia de Amparo Valcarce en el Congreso. El Gobierno destina 871 millones de euros para la Ley de Dependencia, un 118% más que en 2007.

DOG Núm. 182 Martes, 24 de septiembre de 2013 Pág ANEXO I Cartera de servicios

Recursos Formales de apoyo. Departamento de Trabajo Social

Catálogo de Servicios y Prestaciones de la Ley de Dependencia

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA LEY DE DEPENDENCIA

LOS DERECHOS SOCIALES DE LAS PERSONAS MAYORES JORNADA ÉTICA, DERECHO Y PERSONAS MAYORES. LA VISIÓN DEL MAYOR

Atención a Mayores. Atención a la Discapacidad PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL

Presente y futuro de las tendencias demográficas.

ÁLVARO MORCILLO BERNAL. Jefe de Servicio de Valoración de la Dependencia Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

Dirección General de Atención a la Dependencia PREGUNTAS FRECUENTES

Cuáles son los principios fundamentales que inspiran la Ley? Detallados en el artículo 3 de la LAAD, como más significativos los siguientes:

EL MODELO ESPAÑOL DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

El Congreso aprueba la Ley de Dependencia

Boletín Oficial de Castilla y León

SERVEIS SOCIALS DIVERSIDAD FUNCIONAL

2. LA DEPENDENCIA: UN FENÓMENO MULTICAUSAL

Plazas en centros para personas mayores, discapacitadas, infancia y adolescencia

II C. Marco legal. Amparo y desamparo. Ley de Dependencia. Balbino Pardavila Gabinete IMSERSO. 6 de junio de 2008.

Recursos para cuidadoras y cuidadores

OBJETO Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA LEY DE LA AUTONOMIA PERSONAL Y ATENCION A LA DEPENDENCIA

Derecho subjetivo según la valoración de Grado y Nivel de Dependencia. Y cumpliendo unos requisitos:

CAPÍTULO I Disposiciones Generales

jornadas andaluzas de salud mental comunitaria

Asistencia personal en el marco de la Ley de promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Aprender los conceptos referentes a la asistencia sociosanitaria.

Un proyecto innovador por y para el medio rural de Castilla y León

Boletín Oficial de Castilla y León

UD1: PARTE 2. He incluido algunas partes del apartado 2, para ampliar algo de información, y seguimos con el punto 3.

CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL

SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES COMUNIDAD AUTONOMA: ANDALUCIA ENERO 2001

PROGRAMA 920: DIRECCIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE LA AGENCIA NAVA- RRA PARA LA DEPENDENCIA

MODELO SOCIOSANITARIO: COORDINADO Y DE ATENCIÓN INTEGRADA A UN PERFIL DE POBLACIÓN SOCIOSANITARIA

Gestión Económica y Presupuestaria

EXPERTO EN DEPENDENCIA

Recursos sociales - MURCIA (Región de) - TOTAL

- Establecer los criterios para determinar la intensidad de protección de los servicios previstos de acuerdo con los artículos 10.3 y 15.

JORNADA DIFUSION BUENAS PRACTICAS. MEMORIA COMISION SOCIOSANITARIA de Segovia

RESIDENCIA, CENTRO DE DÍA Y VIVIENDAS SUPERVISADAS CAN RASPALLS SANT JORDI DE SES SALINES (IBIZA)

INFORMES PORTAL MAYORES

Perspectivas sobre envejecimiento: necesidades y modelos de atención

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL. Don. Juan Antonio Martínez Carrillo

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

13. PROTECCION SOCIAL

DE URRETXU. Guía de prestaciones y servicios

PREÁMBULO. de la Comunidad de Madrid.

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

DERECHOS DERIVADOS DE LA CONDICIÓN DE MINUSVÁLIDOS

Las TIC en la gestión de los servicios sociosanitarios

Dependencia: Un nuevo derecho para todos

TIPSCREAlzheimer DISCAPACIDAD. RECURSOS Y APOYOS Discapacidad CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER

Asociación Protectora de Personas con Discapacidad Intelectual de Las Palmas (APROSU)

INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA

INFORMES PORTAL MAYORES

EL GOBIERNO CENTRAL YA HA APROBADO:

Personas con discapacidades según edad y sexo

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL ENVEJECIMIENTO EN LA SOCIEDAD Y EN LAS PERSONAS

ÍNDICE IDEC (Derechos/Economía/Cobertura) de desarrollo de los Servicios Sociales

SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA EN PERSONAS CON ENFERMEDADES RARAS. Burgos, 24 de Junio de 2014

ACAIP. APARTADO DE CORREOS 7227, MADRID.

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO, MEDIANTE CONTRATO DE SERVICIOS

Proceso Integrado de Atención Sociosanitaria a Personas con discapacidad por Trastornos Mentales en Castilla y León

Puesta en marcha del SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 42: Programa de atención intensiva en domicilio para personas dependientes de grado severo

EL MODELO DE SERVICIOS SOCIALES DE CCOO PV

Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía

ÍNDICE IDEC (Derechos/Economía/Cobertura) de desarrollo de los Servicios Sociales

REGLAMENTO DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO DEL AYUNTAMIENTO DE SAN ANDRÉS Y SAUCES.

SERVICIOS SOCIALES SERVICIOS SOCIALES

Gestión económica y presupuestaria

IRECCIÓN GENERAL PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE TRES AÑOS. Hablando de dependencia. GOBIERNO de CANTABRIA

EL PROCESO DE VALORACIÓN DE LAS SITUACIONES DE LA DEPENDENCIA EN CLM.

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA POR EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO. Disposiciones Generales

Desarrollo de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia en Cantabria

ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN ESTRATEGIA CONJUNTA. Necesidades de salud Bienestar social. Sistema sanitario Sistema social

MINISTERIO TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES BOE 9 junio 2007, núm. 138, [pág ];

CURRICULUM VITAE. 2.- TITULACIÓN: Diplomado en Trabajo Social por la Universidad de Granada, con un expediente medio 2.

ATENCION A LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA AÑO 2016

ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES CAPITULO 1 GASTOS DE PERSONAL CAPITULO 2 GASTOS EN BIENES CORRIENTES Y

Desde qué edad y cómo se puede solicitar la Ley de la dependencia?

LEY DE PROMOCION DE LA AUTONOMIA PERSONAL Y ATENCION A LAS PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA

SEMINARIO DE POLITICAS PÚBLICAS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES: Hacia un sistema integral de cuidados.

PROYECTO EN MI CASA : CENTROS MULTISERVICIOS EN CASTILLA Y LEÓN. Madrid, 26 de Junio de 2013

PUBLICADA LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

1.La promoción de la autonomía personal Qué es la DEPENDENCIA?

PERSONAS TITULARES Y BENEFICIARIAS Y REQUISITOS PARA ACCEDER LA RENTA MÍNIMA DE INSERCIÓN SOCIAL EN ANDALUCÍA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

HUESCA Noviembre 2012

LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA RESPUESTAS BÁSICAS

Anexo 2. Cartera de servicios sociales

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

PROGRAMA 920: AGENCIA NAVARRA PARA LA AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS. Unidad responsable: Agencia Navarra para la Autonomía de las Personas

Transcripción:

1

Unidad didác)ca 1 Edición revisada y actualizada por Palma Amorós Profesora de Intervención Sociocomunitaria, sep)embre 2016 2

El contexto de la intervención sociosanitaria El Estado del Bienestar en España El Estado del Bienestar es la organización políaca y económica en la que el Estado provee de servicios o garanbas sociales a los habitantes de un país. Podemos dividir este modelo en dos grandes componentes: Un sistema polí)co basado en la elección por sufragio universal. Un sistema económico capitalista pero en el que el Estado regulada la economía y redistribuye la riqueza. 3

El contexto de la intervención sociosanitaria El Estado del Bienestar en España El Estado del Bienestar: Redistribuye la renta a través de un sistema imposiavo. Cuenta con un sistema de la Seguridad Social. El sistema imposi)vo español supone la creación de impuestos: IRPF, Impuesto de Sociedades, IVA... 4

El contexto de la intervención sociosanitaria El Estado del Bienestar en España Los cuatro pilares del Estado del Bienestar son: El sistema de pensiones. El sistema sanitario. El sistema educaavo. El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. 5

El contexto de la intervención sociosanitaria El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) garanaza la atención y protección a las personas en situación de dependencia en nuestro país. Respecto a las prestaciones básicas: Se conceden según el grado de dependencia. Se accede a ellas a través de la red de servicios sociales. 6

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia Grados y niveles de dependencia La dependencia de la persona se clasifica en los siguientes grados: Grado I. Dependencia moderada. Grado II. Dependencia severa. Grado III. Gran dependencia. Cada uno de estos grados se clasificará en dos niveles, en función de: La sobrecarga de los cuidados para el cuidador Cada comunidad autónoma establecerá los órganos de valoración de la dependencia. Estos órganos, denominados Centros de Valoración y Orientación (CVO), emi)rán un informe sobre el grado y el nivel de la dependencia. 7

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia La red de servicios sociales La red de servicios sociales integra los centros públicos y privados concertados acreditados de las comunidades autónomas y de las enadades locales. La red de servicios sociales se estructura en dos niveles: Servicios sociales generales o comunitarios. Dirigidos a ciudadanos y ciudadanas. Incluye las prestaciones básicas. Servicios sociales especializados. Dirigidos a colecavos determinados que requieren una atención especializada. También incluye los Centros de Referencia Estatal. 8

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia La red de servicios sociales Los Centros de Referencia Estatal Los Centros de Referencia Estatal (CRE) se dedican a la innovar y mejorar la calidad de los recursos para un sector de personas en situación de dependencia. CRE de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Madrid). Delegación en San Fernando (CEAPAT) CRE de Atención al Daño Cerebral (Madrid). CRE para la Atención a Personas con Grave Discapacidad y para la Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia (León). CRE de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias (Salamanca). CRE de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (Burgos). CRE de Atención a Personas con Trastorno Mental Grave. Valencia. CRE de Atención Comunitaria a Personas Mayores de Soria. CRE para Personas Mayores en Situación de Dependencia. León. CRE para Personas con Graves Discapacidades Neurológicas. Langreo. Asturias. 9

El contexto de la intervención sociosanitaria Planes de intervención Los planes son documentos técnicos que precisan los detalles para realizar una acción, con el objeavo de dirigirla y encauzarla. Son instrumentos de planificación a largo plazo y afectan a grandes colecavos o sectores de la población. El Estado, las comunidades autónomas y las enadades locales desarrollarán sus propios planes y programas de actuación. Plan integral de apoyo a la familia 2015-2017 (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) I Plan Andaluz de Promoción de la Autonomía Persona y Prevención de la Dependencia 2016-2020 (Consejería de Igualdad y Polí)cas Sociales de la Junta de Andalucía II Plan Municipal de Infancia y Adolescencia 2014-2018 (Concejalía de Familia, Bienestar e Igualdad de Oportunidades, Ayto Granada) 10

El despliegue de los servicios sociales en España El despliegue de los servicios sociales en España queda garanazado por: Las competencias del Estado. Las competencias autonómicas. Las enadades locales. 11

El despliegue de los servicios sociales en España Las competencias del Estado A nivel de Estado, la gesaón de los servicios sociales recae en: El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que: Se encarga de la aplicación básica de la Ley de Autonomía Personal. Tutela enadades no pertenecientes a la Administración (ONCE, Cruz Roja ). En)dades gestoras, para mejorar la gesaón y administración de la Seguridad Social. La en)dad gestora de servicios sociales más importante es el Ins3tuto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). 12

El despliegue de los servicios sociales en España Las competencias autonómicas En España, los servicios sociales están transferidos a las comunidades autónomas, por lo que cada una: Desarrollará su propia ley de servicios sociales. Determinará los servicios que ofrece. Coordinará y regulará la gesaón de los disantos centros. GaranAzará que se cumpla con la normaava. EJERCICIO DE CLASE: Localiza la ley de servicios sociales de tu Comunidad Autónoma. Redacta el :tulo de la ley, los servicios que ofrece y qué administraciones públicas Aene competencia en la prestación de estos servicios. 13

El despliegue de los servicios sociales en España El papel de las en)dades locales El tercer nivel de descentralización administraava: Corresponde a las en)dades locales: Ayuntamientos. Diputaciones provinciales Se rige por la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local de 1985 (Art.25 y 29. Prestación de servicios) y por la Ley de Servicios Sociales de Andalucía El arwculo 18 de la Ley de Servicios Sociales establece las competencias de las Diputaciones Provinciales en la coordinación y gesaón de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios de los municipios de hasta 20.000 habitantes. 14

La cartera de servicios sociales La cartera de servicios sociales recoge las prestaciones de servicios, las prestaciones económicas y de otro Apo. Este documento proporciona la siguiente información de cada prestación: Descripción de la prestación. Indicación sobre la población a la que va dirigida. Aspectos relacionados con la prestación del servicio. Criterios de acceso. La cartera de servicios sociales asegura el acceso de las personas a las prestaciones a las que )enen derecho. 15

La cartera de servicios sociales Prestaciones garan)zadas y no garan)zadas La cartera de servicios establece dos categorías de prestaciones, según la obligatoriedad de las administraciones en prestarlas: Las prestaciones garan)zadas, exigibles como derecho subjeavo. Las prestaciones no garan)zadas, sujetas a una disponibilidad presupuestaria limitada. 16

La cartera de servicios sociales La copar)cipación en el coste de la prestación El copago es la contribución monetaria de la persona usuaria, o de su familia, a una parte del coste del recurso o prestación a la que accede. El importe que pague la persona usuaria será una canadad progresiva según su capacidad económica. Los límites del copago los establecerá la comunidad autónoma. EJERCICIO DE CLASE: Si las condiciones para acceder a una ayuda Aene una limitación de salario fijada en 5,5 veces el IPREM, teniendo en cuenta las 14 pagas, cómo calcularías si tu salario o el de tu unidad familiar es inferior a ese salario bruto anual de referencia? El Indicador Público de Renta de Efectos Múl)ples (IPREM) es un índice de referencia del nivel de rentas, para determinar algunas prestaciones, y acceder a ciertos beneficios, prestaciones o servicios públicos. El IPREM para 2016 fue de 532,51 euros/mes. 17

Prestaciones de la cartera de servicios En la cartera de servicios se recogen: Las prestaciones de servicios: Servicios de atención domiciliaria. Servicios residenciales. Servicios de alojamiento alternaavo para estancias prolongadas. Una amplia modalidad de recursos intermedios. Las prestaciones económicas: Prestación económica vinculada al servicio. Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales. Prestación económica de asistencia personal. Las ayudas económicas. 20

Las prestaciones de servicios Servicios de atención domiciliaria Los servicios de atención domiciliaria incluyen los recursos desanados a atender a la persona usuaria en su domicilio. Son servicios de este Apo: El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD). La teleasistencia. La adaptación del domicilio. Los servicios de comida o limpieza del domicilio. La finalidad de estos servicios es favorecer la permanencia de la persona usuaria en su domicilio, lo que en el caso de las personas mayores estaría en la lógica del principio de «envejecer en casa». 19

Las prestaciones de servicios Los recursos residenciales Las residencias son centros que susatuyen los hogares para personas que no pueden ser asisadas por la familia o no pueden vivir solas. Las residencias prestan cuatro Apos de servicios: Servicios básicos. Servicios terapéuacos. Servicios de intervención con la familia. Servicios complementarios. Existen las Apologías de residencias siguientes: Residencias para personas mayores. Residencias para personas con discapacidad. Casas-hogar para personas con enfermedad mental. 20

Las prestaciones de servicios Los recursos residenciales Residencias para personas mayores Tradicionalmente exisban residencias para personas mayores segregadas en dos niveles: Para personas válidas. Para personas asis)das. Actualmente: La mayoría de las residencias ofrecen servicios para ambas situaciones. Cabe resaltar dos Apologías de centros o unidades residenciales en régimen de internamiento: Los centros o las unidades psicogeriátricas. Los centros o las unidades sociosanitarias (agudización de pluripatologías crónicas o cuidados palia)vos) 21

Las prestaciones de servicios Los recursos residenciales: Residencias para personas con discapacidad Personas entre 16 y sesenta y cinco años con disantos niveles de discapacidad. Residencias para personas gravemente afectadas. Residencias personas con trastornos graves y conanuados de conducta. Residencias de personas adultas. 22

Las prestaciones de servicios Los recursos residenciales Casas-hogar para personas con enfermedades mentales Las casas-hogar son centros de alojamiento y atención completa desanados a personas: De entre dieciocho y sesenta y cinco años. Con problemas de salud mental grave. Con muy baja autonomía, resultante de la enfermedad. 23

Las prestaciones de servicios Los recursos de alojamientos alterna)vos Los alojamientos alterna)vos son un conjunto de viviendas establecidas para que personas con necesidades específicas vivan organizadas y de modo independiente en un entorno normalizado. Estos centros se diferencian por tres variables: El colecavo al que va dirigido. El nivel de supervisión o apoyo que se presta. El número de personas que forman la unidad convivencial. Consisten en pisos o casas familiares convencionales, o conjuntos residenciales, adaptados a las personas usuarias. Estos centros suelen prestan servicios complementarios como lavandería, restaurante, comidas a domicilio, servicios médicos, apoyo en las ac)vidades de la vida diaria, animación... La oferta dependerá de las necesidades de las personas usuarias. 24

Las prestaciones de servicios Los recursos intermedios Los recursos intermedios incluyen servicios que ejercen una atención intermedia entre la atención domiciliaria y la residencial. Estos servicios también se pueden denominar de respiro familiar, pues su objeavo es aligerar la carga o el estrés de la familia en la atención y el cuidado de la persona dependiente, durante unas horas al día o una temporada. Existen tres Apos de servicios: Servicios de centros de día. Servicios de centros de noche. Servicios de apoyo temporal a las familias. 25

Prestaciones de servicios Los recursos intermedios Servicios de centros de día Servicios para personas mayores: Centros de día. Estancias o unidades de día. Servicios para personas con discapacidad o enfermedad mental: Centros de día. Unidades de día para personas con discapacidad. Centros o Talleres ocupacionales. 26

Prestaciones de servicios Los recursos intermedios Servicios de centros de noche Ofrecen la atención nocturna de personas con enfermedades mentales que, por la noche, padecen: Procesos de agitación. Alteración del sueño. Trastornos de conducta. También los hay desanados a: Personas que viven solas en núcleos aislados. Personas cuyos domicilios no reúnen las condiciones para pernoctar. 27

Prestaciones de servicios Los recursos intermedios Servicios de apoyo temporal a las familias Algunos de los más importantes de estos servicios son: A través de la atención a la persona usuaria en el propio domicilio. Profesionales especializados acuden al domicilio de la persona usuaria para acompañarle y atenderle durante el periodo establecido. A través de la atención a la persona usuaria en un centro. La persona usuaria podrá ser trasladada temporalmente a un centro, generalmente una residencia. 30

Prestaciones de la cartera de servicios Las prestaciones económicas Las prestaciones económicas Aenen la finalidad de contratar servicios que no puede proporcionar el sistema o compensar el trabajo de la familia o los cuidadores informales. Se contemplan tres Apos de prestaciones: La prestación económica vinculada al servicio. Contribuye a financiar el coste de los servicios sociales privados, cuando no sea posible ser atendido por los servicios públicos o concertados. La prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales. Excepcionalmente, la persona beneficiaria podrá optar por ser atendida por un familiar, que recibirá una compensación económica. La prestación económica de asistencia personal. Contribuye a contratar una asistencia personal. 29

Prestaciones de la cartera de servicios Las ayudas económicas o tecnológicas Estas ayudas pueden ir desanadas: A la adquisición de productos de apoyo necesarios para la vida ordinaria. A facilitar la accesibilidad y las adaptaciones que contribuyan a mejorar la capacidad de desplazamiento en la vivienda. También se incluyen en este apartado: El subsidio de movilidad. El subsidio de compensación por gastos de transporte. 30

La cultura de vida independiente El movimiento de vida independiente El movimiento de vida independiente Algunos de los pilares básicos del movimiento de vida independiente son: Toda vida humana Aene un valor. Todas las personas Aenen capacidad para elegir y el derecho de hacerlo. Todas las personas Aenen derecho a vivir con dignidad. Este movimiento propone un nuevo concepto: diversidad funcional. La discapacidad conanúa siendo considerada un hecho diferencial, en el que la persona se define por su «dis» falta de «capacidad». En los úlamos años ha ganado fuerza el movimiento de vida independiente, que parte de otros planteamientos. 31

El movimiento de vida independiente El concepto de hombres y mujeres con diversidad funcional El término hombres y mujeres con diversidad funcional engloba a las personas que, por funcionar de otra manera una parte o todo su cuerpo o su mente, realizan las tareas habituales de forma diferente. Esta definición incide en dos aspectos: La diversidad. La funcionalidad. Estos hombres y mujeres: Son un colecavo discriminado. Deberán conseguir el reconocimiento social al derecho a vivir con dignidad. 32

La cultura de vida independiente Organismos relacionados con la cultura de vida independiente El movimiento de vida independiente en España organiza en la estructura siguiente: La red europea de la vida independiente. se El Foro de Vida Independiente y Divertad. Las Oficinas de Vida Independiente. Centro de Referencia Estatal para la Promoción de Vida Independiente. (Olivenza, Badajoz) 33