Recuperación ambiental y económica de comunidades campesinas y nativas

Documentos relacionados
Programa de Incentivos Económicos Ambientales 2010

FORESTERIA ANALOGA Y SU RELACION CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Biodiversidad y Agua

Alianza México REDD+ Proyectos de desarrollo rural sustentable bajo en carbono: oportunidades de inversión para el sector privado

Dirección regional Sur

Autor. Contanza Troppa Tapia. Otros autores: Laura Martínez Zúñiga

PERU DRYLAND CHAMPIONS Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral AIDER

PROPUESTA DE ACCIONES DE PROYECTOS FORESTALES PARA EL QUICK WIN. 2/25/14 Seite

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC):

La restauración en paisajes productivos

PROYECTO FINCAS DE APRENIZAJE / FARO Identificando fincas agro-ecológicas para procesos de multiplicación y capacitación

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Concepción, Agosto 2017 ALEJANDRO LUCERO I. DR. ALVARO SOTOMAYOR G. INSTITUTO FORESTAL

DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY.

TALLER PARTICIPATIVO GRUPO FOCAL N 1

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

Foro: Desarrollo del Sector Forestal PERU. Experiencia Chilena. Eduardo Vial 2014

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis

Sistemas Silvopastoriles

Futuro. Julio C. Calvo-Alvarado. Escuela Ing. Forestal. ITCR. LA MADERA EN COSTA RICA: OPORTUNIDADES Y RETOS HACIA EL NUEVO MILENIO 4-5 Marzo, 2010.

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Enfoque de Adaptación basado en Cuencas y Territorios La Experiencia del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC-Perú

Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Carretera arbolada. Page 2

Análisis ex - ante de la adopción de tecnologías Silvopastoriles en fincas ganaderas de doble propósito en el trópico seco de Nicaragua

COSECHA Y SIEMBRA DE AGUA

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

proyecto Guarango TaRa

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

USO DE SEMILLAS A TRAVÉS DE LOS DATOS DEL III CEN SO NACIONAL AGROPECUARIO PAPA

3.3. Zonificación forestal

COMPETENCIA EN MATERIA DE PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES

PALMA ACEITERA CULTIVO y AGROINDUSTRIA

Visita en la zona cafetalera de Lares

EL MODELO DE ALIANZAS PRODUCTIVAS Y SOCIALES UN PROYECTO HECHO REALIDAD

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez

El cómo, el Por qué y el Para qué usar pasto Buffel

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera del Proyecto Anexo: Ejemplo

Asesores Técnicos Asociados S.A. Lima, 20 de Noviembre de 2009

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N MEM/OGP-PIC)

Tendencias en plantaciones forestales: bolaina y capirona

La crisis del Sector Agropecuario en Bolivar: Es por el Libre Comercio.

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZÚ

Los Retos de la Agricultura para el Nuevo Gobierno en el Perú

L()S huert()s C()n manej() más tecnificad() que 1() tr-adici()nal S()n r-entables aún en C()ndici()nes de pr-eci() depr-imidas.

Cauquenes, 5 de Abril Qué necesita la Pequeña y Mediana Propiedad para un Desarrollo Forestal Equilibrado?

SITUACION DE LA MARIHUANA EN EL PERU. CORONEL PNP CARLOS CHONG CAMPANA AGREGADO POLICIAL DEL PERU EN MEXICO.

Ideas preliminares sobre el Escenario de Referencia Nacional Costa Rica

Tabla de alineación de objetivos

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS FINANCIERO DE ALTERNATIVAS. En capítulos anteriores se han explicado los beneficios de darle valor agregado a las

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA

LA LÍNEA BASE DE COSTA RICA

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA BASADA EN MODELO BSC FUNDACIÓN NIÑOS ALREDEDOR DEL ECUADOR. Janeth García Jácome 247

Integrando Esquemas de Servicios Ecosistémicos con Plantaciones Forestales

TALLER DE COOPERACIÓN HORIZONTAL SOBRE

PLANTACIONES FORESTALES SOSTENIBLES

El SCAE y la cuenta ambiental de bosques

Variabilidad y criterios para la selección de palmas con base en producción

Programa Nacional Forestal

Cómo crear su propio negocio

Sistema de Potreros COOPRINSEM

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

PROYECTO REFORESTACIÓN, PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y SECUESTRO DE CARBONO EN LOS BOSQUES SECOS DE IGNACIO TÁVARA, PIURA, PERÚ

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC

CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Impacto ambiental de los bosques cultivados

Explotación del medio Ambiente

CAPITULO 4 EVALUACIÓN DEL PROYECTO. En este capítulo se realizará la evaluación económica del proyecto propuesto. Como se observó

Innovaciones en Tecnología Agrícola en Centroamérica Julio Martínez Anderson Pomona Impact

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

AGRICULTURA: LOGROS DEL PRIMER AÑO DE GOBIERNO José Manuel Hernández Calderón Ministro de Agricultura y Riego

Imágenes del deterioro

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS

LA FORESTACIÓN EN LA EMPRESA AGROPECUARIA

La perspectiva española. sobre la longevidad. Department of Agriculture and Applied Economics, University of Georgia, Tifton.

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

Modelos productivos y cadenas productivas cero deforestación en Colombia

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA NATURAL EN LA GESTIÓN DE CUENCAS Y RECURSOS HÍDRICOS DEL DISTRITO DE CHAVÍN, CUENCA DEL RIO TOPARA

ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE TACORONTE

Programa Agua y Vida

Transcripción:

Recuperación ambiental y económica de comunidades campesinas y nativas A menudo, las comunidades y su población son percibidas como un problema social por lo que programas orientados a estas buscan ayudar con paliativos, para mejorar la calidad de vida. Se emplea este mismo vocabulario para el tratamiento de pacientes Terminales. La grave enfermedad que sufren muchas comunidades tiene nombre: desertificación, que es la degradación de los recursos naturales (cobertura vegetal, suelos, agua, etc.), y sus consecuencias económica y social (pobreza, migración, desestabilización social). Los procesos de degradación ecológica, económica y social no se limitan a las zonas áridas o semiáridas. También se encuentran en la selva. Un causante importante es las formas de manejo de los recursos naturales que prevalecen en la población rural. Propongo re-orientar la percepción del área rural y de las comunidades y, en lugar de entender y tratarlas como pacientes Terminales, apreciar su potencial. Esto implica que el tratamiento deberá ser curativo, orientado a recuperar su potencial ecológico y económico. Lo propongo para comunidades de la sierra y de la selva. Si un causante importante son las formas actuales de manejo de los recursos, será esencial para el proceso curativo de cambiar estas formas, por otras, orientadas a la recuperación ambiental y económica. A continuación analizaré cuatro alternativas: dos para la sierra y dos para la selva: Pachamama Raymi + Cuatro alternativas Pino + pasto con Cerco (Sierra): Ídem: Pino + pasto sin Cerco (Sierra) Pino Chuncho + Inka Inchi (Tropical alto) Teca + Inka Inchi (Tropical bajo) No sólo existe pino chuncho o teca, o inka inchi. Hay muchas opciones viables. No propongo una sola opción, muestro uno, que representa a muchas. No propongo monocultivos, sino combinaciones de muchas especies. Por razones prácticas he utilizado los datos de pocas especies. Las cuatro alternativas tienen Pachamama Raymi en común. Este programa se orienta a erradicar la pobreza y se basa en el inter-aprendizaje y la motivación. Los 1

contenidos incluyen el mejoramiento de la salud preventiva, de la vivienda, y de la economía de las comunidades. ( 1 ) La experiencia demuestra que Pachamama Raymi hace posible cambiar las formas de manejo actuales por otras de una mayoría de la población rural, en muchas comunidades simultáneamente y en pocos s. Invertir para generar trabajo en las comunidades y obtener servicios ambientales La forestación siempre es parte del programa de Pachamama Raymi. El costo de los proyectos Pachamama Raymi que se implementan actualmente está alrededor de 40,000 por comunidad de 60 familias por durante 4 s. El proyecto que propongo aquí tiene una duración mayor y un presupuesto muy superior. Con ello se logra una importante inversión y transferencia de fondos hacia las comunidades, suficientes para su pronta incorporación a la economía nacional, dentro de un esquema económicamente viable y responsable. Este aspecto es relevante en un contexto donde existen diferencias muy marcadas en los niveles de ingreso familiar del país. Por tanto, el proyecto presentado aquí propone pagar a las familias y comunidades durante 10 s de acuerdo al trabajo realizado y los resultados y avances obtenidos en la recuperación ambiental. Es un pago temporal por el trabajo y servicios ambientales que presta la comunidad. Durante este periodo de recuperación, la población también aumentará sus ingresos propios por los productos que los bosques son capaces de proveer. Luego de ello, la población podrá dedicarse además a la venta de madera, generando así ingresos elevados. Desde luego que existen muchas opciones posibles entre un proyecto corto con un presupuesto modesto, y el proyecto presentado aquí. La modalidad del proyecto dependerá de las intenciones políticas y sociales y de las posibilidades de la entidad financiera que desee invertir en la población y la recuperación ambiental. Cualquiera de las opciones entre los extremos mencionados, resultará en un proyecto viable y rentable. Alternativas para la sierra Las alternativas para la sierra son el mejoramiento de pastos, la siembra de pastos exóticos y la plantación de pino. Esta alternativa es adecuada en un rango de altitudes muy amplio. Sin embargo, a menos de 3.000 m.s.n.m. también se podrá plantar cedro de altura, aliso, u otros árboles que tengan un valor comercial importante. Distingo la alternativa con cerco, para proteger la plantación de árboles (ver ilustración). 1 Ver: www.pachamamaraymi.org/es Muchas ilustraciones se puede encontrar en: http://www.pachamamaraymi.org/es/videos 2

Pino + cerco Comunidad de Calcausa Distrito Juan Espinoza Medrano, Apurimac La alternativa sin cerco requiere menos inversión, pero los árboles estarían más expuestos al d ocasionados por los animales. En cualquier caso, el mejoramiento de la pradera y la introducción de pastos exóticos son importantes para disminuir o eliminar la competencia que existe entre la forestación y el pastoreo. En los cálculos económicos incluyo los costos pero no tomo en cuenta los beneficios económicos que tienen la mejora de la pradera ni de los pastos exóticos. En los bosques de pino aparecen hongos comestibles que tienen un valor comercial. Estos hongos podrán ser cosechados y comercializados. En los cálculos económicos se incluyen los ingresos que puede generar esta actividad. 3

Comunidad de Jullicunca Distrito Ocongate, Cusco Las alternativas para la zona tropical es el mismo programa de Pachamama Raymi, en combinación con la forestación con pino chuncho para la selva alta, y teca para la selva baja. Se podrán considerar otros árboles que tengan un valor económico interesante, permitiendo además la plantación de bosques con una variedad de especies. También para estas dos alternativas se pagan a las familias y comunidades que plantan y cuidan los árboles. Pino chuncho Propongo pagar un promedio de un sol por árbol plantado o cuidado por hasta un monto máximo por, durante 10 s, tanto para las alternativas para la sierra 4

como para la selva. Con ello, las familias y comunidades podrán lograr un ingreso adicional importante y a muy corto plazo. Este ingreso es un aliciente para plantar y cuidar los árboles durante un periodo suficientemente largo para garantizar una plantación viable. Teca + Inka Inchi En lugar de monocultivos, se fomentará la forestación con una variedad de especies. Para las alternativas de la selva, si incluye además la plantación de inka inchi, que es una enredadera que necesita árboles como tutor. Se utilizará una variedad de inka inchi que produce frutos que caen al suelo cuando están maduros. Esto hace posible dejar crecer la enredadera en el árbol y recoger las nueces de inka inchi caídos al suelo. Los árboles no son afectados en su crecimiento por el inka inchi. En los cálculos económicos asumo una eficiencia de cosecha de Inka Inchi de sólo 50%. El inka inchi podrá dar un ingreso importante durante los s que los árboles todavía no pueden ser cosechadas. Desde luego que, además de este cultivo, o en lugar de ello, se podría plantar cacao, café, u otro que podrá proveer de ingresos anuales. Para facilitar el cálculo sólo se ha tomado en cuenta el inka inchi. 5

Resumen del proyecto PROYECTO PACHAMAMA RAYMI Y FORESTACION AÑO ETAPA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 I ETAPA II ETAPA III ETAPA PACHAMA RAYMI Plantación arbolitos, pastos / inka inchi Sólo cuidar árboles, pastos / inka inchi Plantación autónomo en el 5to y 6to SIN APOYO 10 s, premio especial para arbolitos según calidad de cuidado (promedio 01 sol por árbolito por ) El proyecto tendrá tres etapas. Una etapa de cuatro s, durante la cual se implementa el programa estándar de erradicación de pobreza de Pachamama Raymi. Además de ello, las familias plantarán árboles, mejorarán y sembrarán pastos (sierra) o inka inchi (selva). La segunda etapa se orienta al cuidado de los árboles, los pastos y bosques y del inka inchi, además a la cosecha de los hongos comestibles (sierra) y de inka inchi (selva). Las familias y comunidades plantarán árboles por esfuerzo e inversión propios. El proyecto pagará un promedio de un sol por árbol plantado o cuidado por durante la primera y segunda etapa del proyecto (diez s). Durante la tercera etapa la población continúa sin apoyo externo con estas actividades. Esta etapa culmina con la cosecha de los árboles. 6

Resumen del proyecto (Comunidad de 60 familias) 0-4 Año: Pachamama Raymi + forestación Cantidades 1.000 árboles plantados por familia por = 60.000 arbolitos / 1 ha pastos / inka inchi por familia por = 60 ha /. En 4 s: 240 mil arbolitos (Premio por plantación y cuidado de árboles) 240 hectáreas de pastos / inka inchi + Mejoramiento de manejo de pastos naturales (sierra) o bosques (selva) 5-10 Año: Sólo premio cuidado de árboles 5to y 6to : 500 arbolitos por familia ( producción autónoma) Premio cuidado de árboles: para cada familia, promedio de un sol por por árbol, durante 10 s Pino se cosecha a partir del 20. Pino Chuncho y Teca se cosecha a partir del 15 Se basan los cálculos económicos sobre una comunidad tipo de sesenta familias activas. Cada familia de esta comunidad plantará 1.000 árboles por y sembrará una hectárea de pasto o inka inchi por como mínimo. Esto significaría que en el ejemplo para el cálculo económico, se tendría luego de 4 s, 4,000 arbolitos por familia, que correspondería a 4 hectáreas. Además cada familia habrá sembrado 4 hectáreas de pastos (sierra) o inka inchi (selva). El cálculo económico supone que las familias plantarán durante cuatro s, 1,000 árboles por por familia, y una hectárea de pasto o inka inchi por. En los s 5 y 6, las familias plantarán 500 árboles por familia por, por esfuerzo e inversión propios. En la conducción del programa se fomentará la plantación de un mayor número de árboles durante más s, sin que ello implicara mayores costos. Luego de seis s, se tendrían 300,000 arbolitos y 300 hectáreas de pasto sembrado o inka inchi por comunidad de 60 familias activas. Además se habrá mejorado los pastos naturales (sierra) o bosques (selva). 7

Costo Por comunidad de 60 familias Alternativa Año 1 4 por Año 5 10 por TOTAL % efectivo Recibido por la comunidad Pino + pasto con cerco 404,815 468,246 3,492,245 88 % Pino + pasto sin cerco 381,546 385,746 3,069,172 90% Pino chuncho con inka inchi 341,496 468,246 3,238,972 95% Teca con inka inchi 340,326 468,246 3,234,292 95% Este cuadro revela un aspecto muy especial del proyecto descrito aquí: la transferencia de fondos hacia la comunidad, ya que 88 a 95% de la inversión realizada por el proyecto es transferida a las familias por diferentes conceptos, principalmente el pago por plantar y cuidar los árboles, el pago por la producción de árboles y sueldos. Considero que esta inversión en las comunidades es importante y justificada ya que logrará incorporarlas en la economía del país sobre la base de una inversión rentable, como muestra el siguiente cuadro. Sólo la recuperación ambiental justificaría esta inversión, pero también la justifica la captura de carbono y los demás servicios ambientales prestados por las comunidades si se implementaría este proyecto. Los proyectos Pachamama Raymi realizadas hasta la fecha tienen costos muy modestos, que están en el orden de 40,000 por por comunidad. Aún con una inversión tan modesta es posible reducir o erradicar la pobreza extrema además de lograr la plantación de un número significativo de árboles. Sin embargo, el proyecto que presento aquí tiene una misión más amplia, que es la inversión y transferencia de fondos hacia las comunidades, suficientes para su pronta incorporación en la economía nacional, dentro de un esquema económicamente viable y responsable. Considero que este aspecto es relevante en un contexto donde existen diferencias marcadas en los niveles de ingreso familiar. 8

Evaluación económica Por comunidad de 60 familias Alternativas Costo total (10 s) VAN (11%) TIR VPN 10 Pino + pasto con Cerco 3,492,000 4,553,000 18% 11,647,000 Pino + pasto sin Cerco 3,069,000 4,727,000 19% 12,091,000 Pino Chuncho+Inka-Inchi 3,239,000 17,342,000 119% 44,363,000 Teca + Inka-Inchi 3,234,000 71,328,000 121% 182,461,000 Pino: 250 Pino Chunco: 250 Teca: 1,500 Inca Inchi: 3 por kg VAN = Valor Actual Neto TIR = Tasa Interna de Retorno VPN 10 = Valor Presente Neto al final de la segunda etapa del proyecto Los precios de los árboles e inka inchi se indican en la lámina. Estos precios son bajos. Es probable que sean mayores. Se asume una eficiencia de cosecha de inka inchi de tan sólo 50%. Los indicadores económicos muestran que el proyecto es altamente rentable para cualquiera de las cuatro alternativas. Es posible que en la práctica se obtendrán resultados aún mejores, por las siguientes razones: Las familias podrán y deberán plantar mayor número de árboles y de superficie de pasto o inka inchi. El número total de árboles plantados sólo se limita por la superficie disponible para ello. Las familias de la sierra mejorarán sus ingresos de la ganadería por la siembra y mejoramiento de los pastos, elemento no considerado en los cálculos económicos. Los cálculos económicos para las familias de la selva asumen una eficiencia de la cosecha de inka inchi de sólo 50%. Esta eficiencia podría ser más elevada. Los precios empleados en los cálculos económicos son muy modestos. Es probable que sean mejores. 9

Costo por hectárea forestada Alternativa Pino + pasto con Cerco Pino + pasto sin Cerco Pino Chuncho+Inka-Inchi Teca + Inka-Inchi 11.641 10.231 10.797 10.781 Ingreso por familia por Pino Sierra (1 ha) Concepto 1-4 5-10 11-20 21-24 Pago por plantar y cuidar árboles 1000 4000 4500-5000 0 0 Venta de hongos 0 360 1440 1440 1440 Venta de árboles 0 0 0 50.000 Total por familia por 1.000 4.000 4.860 6.440 1.440 51.440 Según el esquema del cálculo de la rentabilidad, se realizará la cosecha de pino a partir de 21 (y de pino chuncho y teca a partir del 16). Según el proyecto, la plantación se realizará durante seis s. Como indicado arriba, la plantación de árboles podrá y deberá continuar por más s, haciendo posible un nivel de ingresos elevado por un periodo indeterminado. 10

Ingreso por familia por Pino Chuncho o Teca e Inka Inchi (1ha por ) Concepto 1-4 5-10 11-16 Pago por plantar y cuidar árboles 1.000 4.000 4.500-5.000-16-19 - Venta de inka inchi 0 18.000 24.000 24.000 18.000 0 Venta de árboles (pino chuncho) 0 0 0 250.000 Venta de árboles (teca) 0 0 0 1.500.000 Total x fam x (pino chuncho) 1.000 22.000 29.000 24.000 268.000 Total por familia por (teca) 1.000 22.000 29.000 24.000 1.680.000 Concepto 1-4 5-10 11-20 21-24 Total por familia por (pino) 1.000 4.000 4.860 6.440 1.440 51.440 Como indica esta lámina, se produciría un salto considerable en el nivel de ingresos para cualquiera de los cuatro escenarios a partir del momento de inicio de cosecha de los árboles. Será importante lograr que la población tenga las capacidades requeridas para manejar un negocio de esta magnitud. Este aspecto no está incluido en el proyecto. Con los niveles de ingreso por familia por, calculados sobre la base de 5 hectáreas de bosque por familia, se habría logrado la recuperación económica. El proyecto también incluirá mejorar el manejo del resto de la superficie de la comunidad (pasto o bosque), lo que permitirá la recuperación ambiental de las comunidades campesinas y nativas. Trabajo en grupo La presentación sólo habla de una comunidad. La implementación eficiente de un proyecto de este tipo requiere de trabajar simultáneamente con unidades de seis a veinte comunidades. 11

Visión de futuro Queremos esto? Pobreza erradicada Comunidades prósperas Paz social Medio ambiente recuperado Negocios de altísima rentabilidad 12