f) Lugar de realización: Laboratorio de Peces Edificio R-032 Ext a) Datos personales: Nombre: Ortiz Burgos Gabriela Selene Matrícula :

Documentos relacionados
Especies relevantes en la Industria Pesquera Mexicana.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Trachurus mediterraneus


DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

CAPÍTULO 4.- ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO

SARDINA COMUN Sardinops sagax Fam. Clupeidae. CABALLA Scomber japonicus Fam. Scombridae. ANCHOVETA Engraulis ringens Fam.

Práctica 6: Aparato digestivo en peces óseos y cartilaginosos

Histológicamente se caracterizaron las siguientes regiones:

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE PECES

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE PESQUERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MANEJO PESQUERO Y MEDIO AMBIENTE

Anélidos. Proviene del latín Annellum, que significa «anillo» y del griego ides que significa «Miembro de un grupo».

Sabías que? Los tiburones son animales muy primitivos, existen fósiles de hace más de 400 millones de años!

CARACTERIZACIÓN FENOTIÍCA DE CACHAMA BLANCA (Piaractus brachypomus), DE DIFERENTES EDADES. MARTHA NELLY MESA GRANDA MV, Esp.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS PECES

Práctica 7: Aparato digestivo en aves, reptiles y mamíferos

GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICO DE BIOLOGÍA Liceo Nº 1 de Rocha 2ºCB 1, 2, 3, 4 y 5

CATÁLOGO DE FOTO-IDENTIFICACIÓN DE BALLENAS JOROBADAS DE FUNDACIÓN CEQUA REGIÓN DE MAGALLANES

Fig. 1 Esquema de un pez del orden Characiformes mostrando en detalle como fueron contadas las series de escamas de la línea lateral.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ICTIOLOGÍA BIOL 4622.

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

Dos alumnas del Máster de Ecología Marina de la UIB defienden sus tesinas en el COB

TRABAJO PRACTICO N º 16. CLASE ACTINOPTERIGII (Peces óseos) OBJETIVOS CLASIFICACIÒN

Subdivisión Superorden Serie Orden

Departamento de Agricultura y Ganadería

Chernia (Polyprion americanus) Familia. Polyprionidae.

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Origen y Evolución de los TELEOSTOMI (Peces Óseos)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

INTESTINO DELGADO GARCÍA MEJÍA CARLOS DANIEL. 5 C1

PRACTICA N 6 SUPERCLASE PISCES CARACTERES MORFOLOGICOS DE LOS PECES. Equipo de disección, lupa. Especimenes de peces cartilaginosos y óseos.

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS EN LA PROVINCIA DE MANABI DURANTE MAYO 2014

ANATOMIA DE ABDOMEN. Dr. Ricardo OLIVARES P-M

EL SISTEMA DIGESTIVO DE PECES TELEÓSTEOS

Morfología del sistema digestivo de la berrugata Menticirrhus saxatilis (Teleostei: Sciaenidae)

Recursos pesqueros 1

ESCALA TAXONOMICA DE Choloroscombrus orqueta(hojita)

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

Biología Especies de Metazoos

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Lab #8: Diversidad Animal II: Deuterostomados. BIOL 3014 Dra. O. Hernández-Vale

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

BOLETÍN CIENTÍFICO Y TÉCNICO

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO. Cátedra de Zootecnia Facultad de Ciencias Agrarias U. N. Cuyo Dra. LILIANA ALLEGRETTI

Phylum Chordata. (con cuerda notocordio) Agrupa a los organismos conocidos como tunicados, anfioxos y vertebrados.

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

HEMICORDADOS ENTEROPNEUSTOS

Anatomía del aparato digestivo

Jurel (Trachurus picturatus) del Archipiélago Canario. M.T.G. Santamaría A. Jurado-Ruzafa C. Borges

CAPITULO X. Dr. Rodrigo Santana. - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático)

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES

Tema 4. El sistema pelágico: el necton

Trabajo Práctico Nº17

* PECES SIN MANDIBULA

Digestión: es la transformación de los alimentos en sustancias más simples que el organismo puede asimilar.

ADH1 ADH4 MM SM. Resultados

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

EMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

Platelmintos Nematoda. Protozoos Poríferos

Biología y Geología 1º Bachillerato

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

ANÁLISIS SECTORIAL SARDINAS 2015

Morfología del tubo digestivo. Ciegos pilóricos.

Zoología de Cordados. Conferencia 12: Introducción al estudio de los peces óseos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

INFORME QUINCENAL N 06 (16 al 31 MARZO, 2012) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Abril 2012

EFICIENCIA DEL COMPLEMENTO MANANOOLIGOSACÁRIDOS MAS ÁCIDOS ORGÁNICOS AVI-MOS EN ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS AGRADECIMIENTO DEDICATORIA

TRABAJO PRACTICO Nº 10 FILO CORDADOS

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS - FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

ANATOMÍA INTERNA BÁSICA: DISECCIÓN DE UN PEZ

Ecomorfología de peces estuarinos del Golfo de México

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

Conocimiento del Medio 5º Primaria Tema 2: Animales vertebrados

Instituto Costarricense de Electricidad

Trabajo Práctico Nº 4

ALIMENTOS Y DIGESTIÓN. Aula de apoyo - CPEIP San Bartolomé - Marcilla (Navarra)

TEMA 11: LOS ANIMALES VERTEBRADOS

(Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica.

Carmen Brezmes. Maestra de Educación Especial / Maestra de Educación Primaria Así soy yo!

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

PROGRAMA MAESTRO DE PELAGICOS MENORES DE BAJA CALIFORNIA SUR

Tiburones. Peces Cartilaginosos

Sistema digestivo postdiafragmático y glándulas anexas del bovino.

UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

I.C.F. INSTITUTO DE CIENCIAS FORENSES. REPÚBLICA ARGENTINA

BIOLOGÍA TAXONOMÍA DE LOS EUCARIOTAS

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - MEXICO

Transcripción:

a) Datos personales: Nombre: Ortiz Burgos Gabriela Selene Matrícula : 96225346 Teléfono: ----- Licenciatura: Biología División: Ciencias Biológicas y de la Salud Unidad: Iztapalpa b) Trimestre lectivo: 01-1 c) Título del proyecto del que depende el Servicio Social: Biología de peces estuarinos del Golfo de México. d) Título del trabajo de Servicio Social: TEstudio del sistema digestivo de los clupeídos Harengula jaguana, Dorosoma cepedianum y Brevoortia patronus (Pisces : Clupeidae) l/ e) Nombre del asesor interno: Kobelkowsky Díaz Abraham f) Lugar de realización: Laboratorio de Peces Edificio R-032 Ext. 4694 g) Clave de registro: B.OO1.O1

Introducción. Sardina es el nombre que se aplica a un grupo de especies de la familia Clupeidae (orden Clupeiformes); han sido catalogadas como especies pelágicas masivas y constituyen un grupo de peces muy numeroso, principalmente marinos, pero también con abundantes especies de agua dulce. De distribución cosmopolita, especialmente en las zonas tropicales, subtropicales, templadas y templado-frías; no existen en la región Antártica (Cervigón, 1980). Las sardinas forman cardúmenes de dimensiones considerables, que realizan migraciones reproductivas y suelen estar constituidos por individuos de edades muy semejantes. El cuerpo es alargado, más o menos comprimido, los ojos laterales, boca terminal, y la aleta caudal es bifurcada. Las aletas carecen de espinas; las pélvicas tienen posición abdominal o carecen de ellas; una sola aleta dorsal; cuerpo cubierto de escamas cicloides; en la línea media ventral existe una hilera de escudetes más o menos aquillados. Las branquiespinas con frecuencia son numerosas y largas; a menudo aumentan en número con la edad y talla del pez. La dentición suele estar reducida de acuerdo con el tipo micrófago de alimentación. Algunas especies poseen marcas distintivas como manchas negras detrás del borde superior opercular. Todas las especies son de talla media o pequeña, de longitud total que puede ir entre los 10 a 40 cm. La mayoría de los géneros cuentan con el órgano epibranquial, que tiene la función de un reservorio temporal del alimento, concentrando el alimento antes de pasarlo al esófago. A pesar de su pequeño tamaño las sardinas representan la pesquería más importante en el mundo, ya que su producción mundial llegó a ser de 25,227 millones de toneladas en 1994 (FAO, 1994). La pesquería de la sardina en México comenzó en el año de 1927, con una producción de 3000 toneladas, mientras que en 1999 la producción llegó a ser de 106,514 toneladas. (INEGI,2000) En nuestro país la sardina junto con el atún son las únicas especies comestibles de captura masiva.

La producción pesquera de la sardina es de gran importancia desde el punto de vista económico y social, ya que sostiene una considerable flota e industria, que la convierten en una fuente muy importante en la generación de empleos. Sus productos tienen diferentes usos por ejemplo: es importante en la elaboración de alimentos balanceados, como carnada para la pesca de línea de especies de mayor tamaño, para la extracción de aceite, además de que es la proteína animal más barata dentro del mercado nacional para el consumo humano directo. Las especies de sardina que se explotan comercialmente en México son: 0 Sardinopsagax ca eruel a 0 Opisthonema libertate 0 Opistonema medirestre 0 Opistonema bulleri 0 Eutremes teres Engraulis mordax 0 Scomber japonicus 0 Lile stolifera 0 Pliosteeostoma lutipinnis 0 Harengula thirissima En el presente trabajo se realizó el estudio del sistema digestivo de tres especies de sardinas pertenecientes a la familia Clupeidae. Dentro de esta familia se encuentran las subfamilias: Clupeinae con la especie Harengula jaguana, Dorosomatinae con la especie Dorosoma cepedianum y Alosinae con la especie Brevoortia patronus (Nelson, 1994). La descripción del tracto digestivo es importante incluso corno carácter diagnóstico para la identificación de las especies (Harder, 1958). El conocimiento del sistema digestivo de estas especies es de gran importancia, debido a que está relacionado con su alimentación y que de esta depende su crecimiento y su reproducción. Además de que en el aspecto ecológico permite conocer el papel que desempeña la especie en la cadena trófica.

OBJETIVOS 1. Procesar muestras de Harengula jaguana, Dorosoma cepedianum y Brevoortia patronus. 2. Descripción de la anatomía del sistema digestivo de Harengula jaguana, Dorosoma cepedianum y Brevoortia patronus. OBJETIVOS ESPECIFICOS Comparaciones entre cada una de las especies en cuanto a los promedios merísticos de cada una de las mediciones realizadas. METODOLOGÍA 1. PrOCesamiento taxonómico de las muestras de peces. 2. Separación de los ejemplares de Harengula jaguana, Dorosoma cepedianum y Brevoortia pa tronus. 3. Registro del número de individuos y de la longitud patrón (LP). 4. Disección de las cavidades bucofaríngea y visceral de 10 ejemplares de cada muestra. 5. Preparación manual del esqueleto visceral de los ejemplares. 6. Registro de las medidas de las partes del aparato branquial y del tracto digestivo. 7. Descripción del esqueleto branquial, la dentición y el tracto digestivo.

ACTIVIDADES REALIZADAS 1. Revisión de ejemplares del litoral del Golfo de México y en las lagunas costeras de Pueblo Viejo, Tampamachoco y Alvarado, todas en el estado de Veracruz. 2. Fijación de los ejemplares en formaldehído al 10%. 3. Conservación de los ejemplares en alcohol etílico al 70%. 4. Preparación manual del esqueleto visceral de 10 ejemplares de cada especie. 5. Exposición de la cavidad visceral mediante disección, retirando la piel, musculatura y costillas. 6. Separación del sistema digestivo y medición de la longitud intestinal. 7. Conteo de las branquiespinas del primer arco branquial, y medición de la longitud de la branquiespina intermedia de la rama inferior. 8. conteo de los ciegos pilóricos o duodenales Descripción del esqueleto visceral y del tracto digestivo. 9. Descripción del esqueleto visceral y del tracto digestivo.

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADOS 1. Procesar muestras de Harengula jaguana, Dorosoma cepedianum y Brevoortia pa tronus. 1. Descripción de la anatomía del sistema digestivo y esqueleto branquia1 de las sardinas Harengula jaguana, Dorosoma cepedianum y Brevoortia patronus. Cavidad visceral RESULTADOS Y CONCLUSIONES La cavidad visceral muestra en las tres especies el peritoneo de color negro. Hígado En las tres especies el hígado proyecta un lóbulo hacía la parte ventral del corazón. El hígado es similar en Dorosoma cepedianum y Brevoortia patronus, siendo de forma compleja, rodeando el esófago y extendiéndose entre las asas intestinales. En Haregula jaguana el hígado cubre solo una porción del tracto digestivo y hay ciertos lóbulos del hígado que adquieren la forma de los ciegos pilóricos. Ciegos duodenales Posteriormente se extrajo el sistema digestivo de la cavidad visceral para poder observarlo bajo el microscopio de disección y realizar el conteo de los ciegos pilóricos y la medición de la longitud intestinal. Los ciegos pilóricos son notablemente numerosos en las tres especies, siendo tan abundantes que invaden la región duodenal, por lo que se les denomina ciegos duodenales. El menor número de ciegos duodenales se encuentra en Harengula jaguana, siendo un promedio fue de 43 ciegos(tab1a 1). Dos o tres ciegos son más largos que el resto y se localizan por debajo del estómago. El promedio de ciegos duodenales en Brevoortia patronus es de 326(Tabla 3).

El mayor promedio de ciegos duodenales es el de Dorosoma cepedianum, con 1440(Tabla 2), siendo frecuente la división de un ciego en otros más pequeños. El número de ciegos probablemente esta relacionado con el tipo de alimentación, como se ha observado en los engráulidos (Parra, 1984), a mayor número de ciegos, mayor superficie de absorción. Así, los engráulidos fitoplanctónicos tienen mayor número y mayor superficie de absorción que los zooplanctófagos debido a que necesitan un tracto digestivo más largo para una mayor retención del alimento y a su vez una mejor digestión. Esófago En H. jaguana el esófago es corto, mientras que en B. patronus y D. cepedianum es largo. Estómago El estómago de H. jaguana muestra un ciego estomacal, del cual parte el conducto pneumático, que conecta con la vejiga natatoria. D. cepedianum y B. patronus presentan el estómago con la región pilórica modificada en molleja, la que presenta paredes muy gruesas. La molleja varía con el tipo de alimento que se ingiere, por lo que para aquellas especies que se alimenten del fitoplancton poseen una molleja de paredes más gruesas que aquellas especies que se alimentan de zooplancton. (Thomson, 1954) Intestino El promedio de la longitud intestinal en H. jaguana fue en promedio de 7.26 cm(tab1a l), en D. cepedianum fue de 43.52 cm(tab1a 2) y en B. patronus fue de 49.38(Tabla 3). La relación longitud intestinal-longitud patrón En cuanto a la relación de la longitud el intestino y la longitud patrón encontramos que en Harengula jaguna presento el intestino más corto en promedio, que fue de 0.7175(Tabla 4), para Dorosoma cepedianum el promedio fue 2.54 (Tabla 5) y para Brevoortia patronus fue de 3.73 (Tabla 6). Existe una relación entre lo largo del intestino y el tipo de alimento de cada especie. Un intestino corto es característico de aquellas especies que se alimentan a base de animales (Nikolsky,l963); es decir, corto significa que

el cociente de la longitud intestinal sobre la longitud patrón no es mayor de uno. El patrón de enrollamiento intestinal En cuanto al enrollamiento observamos que el intestino de H. jaguana sólo presenta dos vueltas a lo largo del intestino y que éstas se encuentran muy cerca del estómago. En D. cepedianum el intestino presenta muchas vueltas en sentido longitudinal y se pudo observar que el intestino rodea literalmente la molleja, además varias vueltas en espiral se encuentran por debajo del corazón. A lo que se refiere en B. patronus encontramos que presenta un enrollamiento en espiral. Aparato branquial El aparato branquial es aplanado en Brevoortia patronus y los arcos branquiales presentan un ángulo en la unión entre los hipobranquiales y los ceratobranquiales (Kobelkowsky, 1995) que no se encuentra en las otra dos especies. El aparato branquial de Dorosoma cepedianum está aplanado dorsalmente (Kobelkowsky, 1995), mientras que Harengula jaguana tiene una forma intermedia. Siendo el órgano epibranquial característico del orden Clupeiformes, las tres especies estudiadas lo presentan reforzado por una extensión laminar del cuarto epibranquial. El menor tamaño del órgano epibranquial corresponde a H. jaguana y el mayor tamaño a D. cepedianum, siendo intermedio el de B. patronus. Las ramas superiores de los arcos branquiales se encuentran unidos hacia la parte media por el cartílago mediofaringobranquial el cual no está presente en los perciformes (Kobelkowsky, 1995). La longitud del primer arco branquial en Harengula jaguana fue en promedio de 1.4 cm(tab1a 1), en Dorosoma cepedianum de 2.45 cm(tab1a 2) y la mayor longitud fue de 3.75 (Tabla3) cm en B. patronus. Comparando la longitud del primer arco branquial con la longitud total se obtuvo que el promedio fue de 1.4(Tabla 1) en H. jaguana mientras que en las otras dos especies fue de 3.78(Tabla 2 y 3).

Branquiespinas El mayor número de branquiespinas se encontró en D. cepedianum con un promedio en la rama inferior del primer arco de 267 (Tabla 21, mientras que el promedio para la rama superior fue de 246(Tabla 2); asimismo, las branquiespinas muestran son laminares y carecen de branquiespinulas. El promedio de branquiespinas en la rama inferior del primer arco branquial de B. patronus es de 138 y en la rama superior de 246(Tabla 3). La especie que presentó el menor número de branquiespinas fue H. jaguana, con un promedio de 37 branquiespinas en la rama inferior, mientras que en superior contó con un promedio de 19 (Tabla 1). Mientras que H.jaguana y B. patronus presentan branquiespínulas, estas son ausentes en D. cepedianum. En B. patronus son de una longitud considerable (Castillo y col. 1996) y se encuentran uniformemente distribuidas, mientras que en H. jaguana que son más cortas y de forma Y distribución irregular. La longitud de la branquiespina de la parte media del primer arco branquial en H. jaguana tuvo un promedio de 0.47 cm(tab1a 1); en D. cepedianum fue de 0.24 cm(tab1a 2) y en B. patronus de 1.31 cm(tab1a 3). H. jaguana presenta a diferencia de las otras dos especies con dientes, los cuales se encuentran en gran cantidad en el dentario, el palatino, el glosohial y los basibranquiales. Las diferencias morfológicas entre estas especies probablemente están relacionado con la coexistencia de D. cepedianum y B. patronus en la laguna de Pueblo Viejo, Ver. (Castillo y col. 1996). A continuación se presentan cada una de las tablas obtenidas de las medidas realizadas.

CRITERIOS DE EVALUACION 1. Revisión de Informes Parciales 2. Revisión de Informe Final

1 m h E U W L A h E U v 3

oi K O 4".- 1. I] a m

(da0.h 4 3 u- U W O 2: 0 '3 w z 'U n E U W a -I

TABLA 4. En la siguiente tabla se presentan los resultados de la longitud patrón (LP) y la longitud del intestino (L.I.) y el resultado del cociente entre la longitud del intestino y la longitud patrón de Harengula jaguana. Solo se promediaron los cocientes y se tomaron aquellos individuos que presentaban ambas medidas LP y L.I. TABLA 5. En la siguiente tabla se presentan los resultados de la longitud patrón (LP) y la longitud del intestino (L.1.) y el resultado del cociente entre la longitud del intestino y la longitud patrón de Dorosorna cepedianum. Solo se promediaron los cocientes y se tomaron aquellos individuos que presentaban ambas medidas LP y L.I. 1 Promedio 12.545 1

TABLA 6. En la siguiente tabla se presentan los resultados de la longitud patrón (LP) y la longitud del intestino (L.I.) y el resultado del cociente entre la longitud del intestino y la longitud patrón de Brevoortia patronus. Solo se promediaron los cocientes y se tomaron aquellos individuos que presentaban ambas medidas LP y L.I.

BIBLIOGRAFÍA Castillo-Rivera, M., A. Kobelkowsky and V. Zamayoa. 1996. Food resource partitioning and trophic morphology of Brevoortia gunteri and B. patronus. Journal of Fish Biology 49: 1102-1111. Cervigón, F. 1980. Ictiología Marina. Vo1.I. Caracas, Venezuela. FA0.1996.Anuario Estadístico de Pesca. Vo1.78. Harder, W. 1958. El intestino como carácter diagnóstico la para identificación de ciertos clupeoides (Engraulididae, Clupeidae y Dussunieriidae) y como carácter morfométrico para las comparaciones de poblaciones de anchoveta (Cetengraulis mysticetus). Boletín de la Comisión Interamericana del Atún Tropical Vol. 11, No.8. INEGI. 2000. Anuario Estadístico. Estados Unidos Mexicanos. Kobelkowsky, D.A. Estructuras relacionadas con la microfagia en los peces de la Laguna de Pueblo Viejo, Veracruz, México. Oceanología, l(5) : 7-18. Nelson, J. S. 1994. Fishes of the World. John Wiley and Sons, Inc. 3Cd edition. 600 pp. Nikolsky, G. 1963. The Ecology Inc. London and New York. of Fishes. Academic Press Parra, H. B. J.1984. Análisis del Cóntenido Estomacal y Hábitos Alimenticios de la Camiguana Anchoa parva(meek y Hildebrand, 1923), (Pisces: Engraulidae) del Golfo del Criaco, Edo. Sucre, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela Univ. Oriente, 23 (1 y 2) : 3-13 Thomson, J. M.1954.The Organs of Feeding of some Australian Mullets. Aust. Jour. Mar. Fresh. Res., 5:469-485