MANUAL DE BIOL. Sistema Biobolsa / Manual de BIOL.

Documentos relacionados
Manual de BIOL. Sistema Biobolsa / Manual de BIOL

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

DE QUE DEPENDE TENER UN JARDIN SANO Y BELLO?

Fertilidad y salud del suelo

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

Principios de Fertilización del Nogal

AMINOVIGOR PREMIUM FERTILIZANTE ORGANICO LIQUIDO DE PESCADO

Abonamiento en las plantaciones de durazno

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Hortaliza de Traspatio

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

URNIETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao.

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera.

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA.

Materiales orgánicos y abonos verdes

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

DESTINOS. Inglaterra, Alemania, Rusia, Japón, Australia, Sudáfrica, Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay.

QUE ES UNA COMPOSTA?

Abonos comerciales. Caracterización, interpretación y requisitos exigibles

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

DINAMIZADOR DE SUELO Y PROMOTOR DE MICORRIZAS

Riego y Nutrición Mineral para el Mango. Tom Davenport

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

ACA PLUS

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

INFORME #2: TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS A COMUNIDADES DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE NARANJILLA

Experiencias de compostaje en Lanzarote. Tomás R. Alcoverro Pedrola

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción

LABORES AGRONÓMICAS EN EL CULTIVO DE LA PAPA (A ) Teror, 19 de marzo del 2014

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED

Federación Colombiana de Productores de Mango

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

Suelo y Compostaje 8 de Octubre de 2016

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

PREPARACIÓN Y USO DE COMPOSTA PARA PRODUCCIÓN DE PLANTAS CERTIFICADAS.

Establecimiento de la Plantación

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

Fertilizante Aves Marinas

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

PLANTIFOR DESARROLLANDO UNA AGRICULTURA ALTAMENTE RENTABLE CON PRODUCTO ORGANICO MINERAL

SUMINISTRO DE NUTRIMENTOS POR EL SUELO MO

Efecto de la Nutrición en la Calidad y Condición de la Fruta

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

AWAKEN POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS. Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn,

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA

Código de buenas prácticas agrarias Urea

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Operaciones culturales, riego y fertilización

EL JARDÍN ANTES DE PRIMAVERA?

Manejo Nutricional de Huertos Orgánicos. Dr. Enrique E. Sánchez INTA Alto Valle, Argentina

Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

JAIME GUZMAN SEMILLAS

Agricultura Creativa

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

La Huerta Hidropónica Popular. Curso y material gráfico para capacitadores Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Técnicas para adelanto y retraso de la producción de mango

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD. Costo de semilla $ 47 / U U/ha = $ $

5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

CONSORCIO DISTRIBUIDOR AGRÍCOLA S.A.C. Soluciones para la agricultura moderna FICHA TECNICA. Envase de 200 L

Basfoliar Kelp. Bioestimulante en base a algas marinas (Ecklonia maxima) con fitohormonas, aminoácidos y sales minerales.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

SEMILLAS HORTÍCOLAS SEMILLAS HÍBRIDAS SEMILLAS AROMÁTICAS SEMILLAS FLORES SEMILLAS ECOLÓGICAS SEMILLAS PARA BROTES SEMILLAS MIX BULBOS DE FLOR

Integración cultivos- ganadería

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

HUMUS DE LOMBRIZ LOMBRINATUR

Sistema BB40 Granja porcina; Gómez Farías, Jalisco Catálogo de productos

Una única fuente para todo

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

CROTALARIA Crotalaria Juncea

Uso de la porcinaza como fertilizante de suelos y cultivos

Qué hacer para lograrlo? Francisco García-Huidobro B.

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

HOJA TECNICA FULVAKEL

Transcripción:

MANUAL DE BIOL Sistema Biobolsa / Manual de BIOL www.sistemabiobolsa.com 1

CONTENIDO Contenido Introducción al biol 3 Composición del biol 4 Preparación de biol- fertilizante porcino 5 Preparación de biol - fertilizante bovino 5 Preparación del biol 6 Aplicación de biol sobre cultivo de maíz - grano 7 Aplicación de biol sobre cultivo de alfalfa 9 Aplicación de biol sobre cultivo de rosa 11 Aplicación de biol sobre cultivo de jitomate 13 Aplicación de biol sobre cultivo de durazno 15 2 Sistema Biobolsa / Manual de BIOL

INTRODUCCIÓN AL BIOL Qué es el biol? El biol es un abono orgánico líquido que se origina a partir de la descomposición, en ausencia de oxígeno, de materiales orgánicos como estiércol de animales, plantas verdes, frutos, entre otros. Es una especie de vida (bio), muy fértil (fertilizante), rentable ecológicamente y económicamente. Contiene nutrientes que son asimilados fácilmente por las plantas haciéndolas más vigorosas y resistentes. La técnica empleada para obtener biol es a través de biodigestores (INIA,2008). El biol es el resultado de la fermentación de estiércol y agua a través de la descomposición y transformación química de residuos orgánicos en un ambiente anaerobio. Tras salir del biodigestor y ser utilizado en los suelos, este material ya no huele y no atrae insectos. El biol, como abono, es una fuente de fitorreguladores que ayudan a las plantas a tener un óptimo desarrollo, generando mayor productividad en los cultivos. Este manual comparte resultados de pruebas de laboratorios y experiencias directas de productores en campo. Recomendamos pruebas en campo para entender mejor el funcionamiento del biol con diferentes cultivos y tipos de suelos. El biol es un producto biológicamente estable, rico en humus y con una baja carga de patógenos. El biol tiene una buena actividad biológica, desarrollo de fermentos nitrosos y nítricos, microflora, hongos y levaduras que serán un excelente complemento para suelos improductivos o desgastados. El biol contiene bastante materia orgánica, en el caso del biol de bovino podemos encontrar hasta 40.48% y en el de porcino 22.87%. El biol agregado al suelo provee materia orgánica que resulta fundamental en la génesis y evolución de los suelos, constituye una reserva de nitrógeno y ayuda a su estructuración, particularmente la de textura fina. La cantidad y calidad de esta materia orgánica influirá en procesos físicos, químicos y biológicos del sistema, fortaleciendo de manera importante su fertilidad. La combinación de estos efectos resultará en mejores rendimientos de los cultivos que sean producidos en ese suelo. La capacidad de fertilización del biol es mayor a la del estiércol fresco y a la del estiércol compostado debido a que el nitrógeno es convertido a amonio (NH4), el cual posteriormente es transformado en nitratos. Sistema Biobolsa / Manual de BIOL 3

El biol es un mejorador de la disponibilidad de nutrientes en el suelo, aumenta su disponibilidad hídrica y crea un microclima adecuado para las plantas. Debido a su contenido de fitoreguladores, promueve actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las plantas, favorece su enraizamiento, alarga la fase de crecimiento de hojas (las encargadas de la fotosíntesis), mejora la floración, activa el vigor y poder germinativo de las semillas. Todos estos factores resultaran en mayor productividad de los cultivos y generación de material vegetal. El biol puede aumentar la producción de un 30 hasta un 50%, además, protege de insectos y recupera los cultivos afectados por heladas. COMPOSICIÓN DEL BIOL Muestra K (%) Mg (%) Cu (mg.kg-1) Co (mg.kg-1) Fe (mg.kg-1) Mn (mg.kg-1) Zn (mg.kg-1) Bovino 0.06 0.032 0.1 0.1 3.9 0.5 0.5 Cerdo 0.04 0.013 0.2 0.1 1.6 0.8 0.6 C.E Densidad NT P2O5 S.T. Muestra ph (ms.cm-1) (g.cm-3) (%) (%) (%) Bovino 6.91 6.7 1 0.25 0.17 2.86 Cerdo 7.29 10.3 0.97 0.41 0.05 0.48 Donde C.E.-Conductividad eléctrica; NT-Nitrógeno total; P2O5 Pentóxido de fosforo; S.T-Sólidos totales Fuente: Estudios de laboratorio de muestras de biol porcino y bovino de Sistema Biobolsa. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, 2015. APLICACIÓN DE BIOL ENRIQUECIDO CUANDO NO HAY HUMEDAD BIOL BOVINO PREPARADO BIOL PORCINO PREPARADO L BIOL L AGUA L BIOL L AGUA 1 2 1 3 4 Sistema Biobolsa / Manual de BIOL

PREPARACIÓN DE BIOL PORCINO CON UREA Y 18-46 Forma de Preparación: 1. Filtrar 200 L de biol. 2. En un tambo de 200 L agregar 100 L de biol. 3. En una cubeta con 5 L de biol disolver 1 kg de urea. 4. En una cubeta con 10 L de biol disolver 2 kg de 18-46 dejándolo por 20 minutos hasta que se disuelva la mayor parte. 5. Una vez que ambos fertilizantes están listos se mezclan en el tambo, y posteriormente se complementa con los 100 L de biol restante. PREPARACIÓN DE BIOL BOVINO CON UREA Y 18-46 Forma de Preparación: 1. Filtrar 200 L de biol. 2. En un tambo de 200 L Agregar 100 L de biol. 3. En una cubeta con 5 L de biol disolver 1.5 kg de urea. 4. En una cubeta con 10 L de biol disolver 1 kg de 18-46 dejándolo por 20 minutos hasta que se disuelva la mayor parte. 5. Una vez que ambos fertilizantes están listos se mezclan en el tambo y, posteriormente se complementa con los 100 L de biol restante. Sistema Biobolsa / Manual de BIOL 5

PREPARACIÓN DE BIOL PORCINO CON NUTRIENTES ÁCIDOS Forma de Preparación: 1. Filtrar 200 L de biol. 2. En un tambo de 200 L agregar 150 L de biol filtrado. 3. Diluir 150 ml de Ac. Nítrico en el tambo con los 150 L de biol y mover para incorporarlo perfectamente. 4. Diluir 300 ml de Ac. Fosfórico en el tambo con los 150 L de biol y mover para incorporarlo perfectamente. 5. Realizada esta mezcla, llenar el espacio restante del tinaco con el biol filtrado. PREPARACIÓN DE BIOL BOVINO CON NUTRIENTES ÁCIDOS Forma de Preparación: 1. Filtrar 200 L de biol. 2. En un tambo de 200 L agregar 150 L de biol filtrado. 3. Diluir 300 ml de Ac. Nítrico en el tambo con los 150 L de biol y mover para incorporarlo perfectamente. 4. Diluir 150 ml de Ac. Fosfórico en el tambo con los 150 L de biol y mover para incorporarlo perfectamente. 5. Realizada esta mezcla, llenar el espacio restante del tinaco con el biol filtrado. 6 Sistema Biobolsa / Manual de BIOL

APLICACIÓN DE BIOL SOBRE CULTIVO DE MAÍZ-GRANO PREPARACIÓN DEL SUELO: Barbecho, a una profundidad de 30 cm. Rastreo, se recomienda un paso en suelos ligeros y dos en suelos pesados. Nivelación, sólo cuando el terreno lo requiera, principalmente para evitar encharcamientos. SIEMBRA: Colocar 48 plantas en 10 m de surco y de esta forma obtener una densidad de 60,000 plantas por hectárea. FERTILIZACIÓN: Se recomienda la aplicación de abonos biológicos como Azospirillum y Micorriza desde la semilla antes de la siembra. La fertilización varía dependiendo el tipo de suelo, se recomienda la aplicación de estiércoles o compostas para mejorar la estructura del suelo y sus nutrientes, así mismo, la aplicación de fertilizante químico N-P-K. Aplicar la mitad del nitrógeno y todo el fósforo y potasio al voleo en las bandas en la siembra y el resto del nitrógeno en la primera labor. Se sugiere el uso de 3 kg de composta por metro cuadrado. Sistema Biobolsa / Manual de BIOL 7

DOSIS DE BIOL RECOMENDADA: Cantidad de biol - fertilizante bovino o porcino aplicado al suelo en el cultivo de maíz-grano. 2100 L de biol preparado para producir 1 ton de maíz - grano/ha en promedio. ton/ha En terreno con textura arenosa/ ligera o limosa/ media L/ha L de biol/aplicación 1ª 2a 3a Aplicación foliar a los 10 cm de altura a los 40 cm de altura a los 100 cm de altura 2 a 3 aplicaciones por ciclo en combinación con pesticida 3 6 300 1 300 L 2 500 L 2 500 L 2 L/100 L de agua 6 12 600 2 600 L 5 000 L 5 000 L 2 L/100 L de agua 9 18 900 3 900 L 7 500 L 7 500 L 2 L/100 L de agua En terreno con textura arcillosa/ pesada ton/ha L/ha L de biol/aplicación 1a 2a Aplicación foliar a los 20 cm de altura a los 100 cm de altura 2 a 3 aplicaciones por ciclo en combinación con pesticida 3 6 300 3 150 L 3 150 L 2 L/100 L de agua 6 12 600 6 300 L 6 300 L 2 L/100 L de agua 9 18 900 9 450 L 9 450 L 2 L/100 L de agua 12 25 200 12 600 L 12 600 L 2 L/100 L de agua MÉTODOS DE APLICACIÓN Con tractor, aspersor sin boquilla. NOTAS: 8 Sistema Biobolsa / Manual de BIOL

APLICACIÓN DE BIOL SOBRE CULTIVO DE ALFALFA PREPARACIÓN DEL TERRENO: Se inicia con un subsolado (para remover las capas profundas sin voltearlas ni mezclarlas) ya que mejorará las condiciones de drenaje y aumentará la capacidad de almacenamiento de agua del suelo. Se realizan sucesivos gradeos (de 2 a 3) con la finalidad de nivelar el terreno, disminuir el encharcamiento debido al riego o a intensas lluvias y para eliminar las malas hierbas existentes. FECHA DE SIEMBRA Y CANTIDAD DE SEMILLAS: La época de siembra es durante la primavera. La cantidad de semilla a utilizar es de 12 a 15 kg por hectárea. FERTILIZACIÓN: Se aplicará una enmienda caliza a boleo con anterioridad a la siembra, ya que el calcio es muy importante para el crecimiento de la planta y es esencial para la nodulación. APORTACIONES NUTRITIVAS DE LA ALFALFA: Es una excelente planta forrajera que proporciona elevados niveles de proteínas, minerales como: calcio, fósforo, potasio, magnesio, azufre, etc. y vitaminas de calidad para la alimentación de los animales. Sistema Biobolsa / Manual de BIOL 9

DOSIS DE BIOL RECOMENDADA: 650 L de biol preparado por corte/ha. Suministrarlos al suelo disueltos en el agua de riego. Iniciar la aplicación con el primer riego después de la brotación y continuar después de cada corte. En los periodos de lluvias, en caso de no poder regar, se debe procurar esparcir el biol - fertilizante sobre la superficie del cultivo sin hoja. Aquí el tipo de suelo no afecta, ya que los días entre cortes, en promedio, no rebasan los 30 días. Sistema en temporal 1ª Temporada de lluvia Temporada de sequía Aplicación con el primer riego después de la brotación 2 3 4 5 6 7 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio L de biol preparado por corte/ha Proporción de dilución biol bovino Proporción de dilución biol porcino 650 L 650 L 650 L 650 L 650 L 650 L 650 L 2 : 1 2 : 1 2 : 1 3 : 1 3 : 1 3 : 1 Sistema en temporal (siguiente) Temporada de sequía Temporada de lluvia 8 9 10 11 12 13 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre L de biol preparado por corte/ha Proporción de dilución biol bovino Proporción de dilución biol porcino 650 L 650 L 650 L 650 L 650 L 650 L 2 : 1 2 : 1 2 : 1 3 : 1 3 : 1 3 : 1 MÉTODOS DE APLICACIÓN Suministrados al suelo disueltos en el agua de riego. Iniciar la aplicación con el primer riego después de la brotación y continuar después de cada corte. En los periodos de lluvias, en caso de no poder regar, se debe procurar esparcir el biol - fertilizante sobre la superficie del cultivo sin hoja. NOTAS: 10 Sistema Biobolsa / Manual de BIOL

APLICACIÓN DE BIOL SOBRE CULTIVO DE ROSA PROPAGACIÓN: Se puede llevar a cabo por semillas, estacas, injertos de vareta e injertos de yema, bajo dos sistemas de producción: a cielo abierto o invernadero. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS: Las temperaturas óptimas de crecimiento son de 17 C a 25 C. La iluminación sigue la curva total de luz a lo largo del año, la aireación debe poder regularse de forma manual o automática, abriendo los laterales y cumbreras. SIEMBRA: A cielo abierto en diciembre y enero y, para invernadero, es todo el año. La distancia de plantación en invernadero entre mata y mata es de 20 cm, entre surco y surco 35 cm y entre cama y cama 120 cm. Para cielo abierto la distancia es de 25 cm y entre surcos de 100 cm. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO: El suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar encharcamiento. La producción es de 25 plantas cada corte; la diferencia es que en invernadero son 4 cortes al año y a cielo abierto son solo 2. La diferencia en tiempo de entre cosechas es la misma que en la época de siembra, de aproximadamente un mes. PODA: La mayoría de las rosas necesita una poda a partir del segundo y cada año posterior. Las ramas principales de poda se miden a 4 o 6 yemas desde su base y se eliminan por completo los vástagos débiles. También se realiza el despuntado, que consiste en el retiro del botón floral en alguna etapa antes de la floración. Sistema Biobolsa / Manual de BIOL 11

DOSIS DE BIOL RECOMENDADA: Las recomendaciones están determinadas por ciclo, por mes o por día. La cantidad a utilizar dependerá de las condiciones de manejo del sistema. Las plantas de Rosa son sensibles a la presencia de sales, la CE no debe rebasar el valor de 1 ds/m. Entre más arenoso sea el suelo, las fertilizaciones deben de ser en menor cantidad y en intervalos más cortos. Cultivo de Rosa Número de aplicaciones L/mes (7000 plantas/ha) total 1 2 3 4 5 6 L/Ciclo/ha 10070 550 720 750 850 925 925 ml/planta/ciclo 1439 79 103 107 121 132 132 ml/planta/mes 120 6.5 8.6 8.9 10.1 11 11 ml/planta/día 0.218 0.286 0.298 0.337 0.367 0.367 Cultivo de Rosa Número de aplicaciones L/mes (7000 plantas/ha) total 7 8 9 10 11 12 L/Ciclo/ha 10070 925 925 900 900 900 800 ml/planta/ciclo 1439 132 132 129 129 129 114 ml/planta/mes 120 11 11 10.7 10.7 10.7 9.5 ml/planta/día 0.367 0.37 0.357 0.36 0.36 0.32 APLICACIÓN FOLIAR: El biol - fertilizante, se puede utilizar en aplicación foliar, en dosis de 0.250 L/100 L de agua, en combinación con otros pesticidas con intervalos de 10 días. NOTAS: 12 Sistema Biobolsa / Manual de BIOL

APLICACIÓN DE BIOL SOBRE CULTIVO DE JITOMATE PREPARACIÓN DEL TERRENO: Se deben considerar los siguientes criterios técnicos muy importantes: Evitar un lugar donde se haya realizado cultivos sucesivos de tomates o pimientos u otras solanáceas, en un plazo de 3 años. Evitar suelos muy arcillosos o muy arenosos con una leve pendiente de 1 a 2%, con buena exposición a la luz solar y con buena ventilación. El suelo debe ser suelto, profundo, con alto contenido de materia orgánica y un buen nivel de nutrientes. Evitar suelos compactados y los que presenten posibilidades de ser inundados. FECHA DE SIEMBRA Y CANTIDAD DE SEMILLAS: La época de producción de tomate se realiza durante todo el año, con algunas restricciones o limitaciones en invierno (cultivos a campo abierto), sobre todo en zonas con altas probabilidades de heladas. En primavera - verano demuestra todo su potencial y es cuando se presentan las mayores ocurrencias de plagas y enfermedades. 1 FERTILIZACIÓN: Para manejar el cultivo adecuadamente se deben considerar los niveles de conductividad (CE) y ph, sobre todo cuando se utiliza cualquier sistema de riego presurizado para fertilizar. Niveles de CE entre 1 y 2, es un rango apropiado para un buen desarrollo con este tipo de fertilizante. 1 El cultivo del tomate con buenas prácticas agrícolas en la agricultura urbana. FAO. 2013. Disponible en http://www.fao.org/3/ai3359s.pdf Sistema Biobolsa / Manual de BIOL 13

DOSIS DE BIOL RECOMENDADA: Las cantidades aquí recomendadas son valores promedios con base en el análisis de extractos de biol. A mayor contenido de arena, el suelo tiende a parecerse más a un cultivo hidropónico. ton/ha L/Ciclo Almacigo Jitomates de hábito indeterminado Aplicaciones 2 3 4 5 mensual diaria mensual diaria mensual diaria mensual diaria L/mes (14,000 ml/día/planta ** plantas/ha) * * ** * ** * ** 200 39480 4 200 L 10.0 ml 5 000 L 11.9 ml 5 500 L 13.1 ml 6 300 L 15.0 ml 150 29610 3 150 L 7.5 ml 3 750 L 8.9 ml 4 125 L 9.8 ml 4 725 L 11.3 ml 100 19740 2 100 L 5.0 ml 2 500 L 6 ml 2 750 L 6.5 ml 31 50 L 7.5 ml 75 14805 1 575 L 3.8 ml 1 875 L 4.5 ml 2 063 L 4.9 ml 2 363 L 5.6 ml 50 9870 1 050 L 2.5 ml 1 250 L 3.0 ml 1 375 L 3.3 ml 1 575 L 3.8 ml ** ml de biol - fertilizante/planta/día (aplicaciones mensuales). ton/ha L/Ciclo Almacigo (Continúa) Jitomates de hábito indeterminado Aplicaciones 6 7 8 mensual diaria mensual diaria mensual diaria * ** * ** * ** 200 39480 6 300 L 15.0 ml 6 300 L 15.0 ml 5 800 L 13.8 ml 150 29610 4 725 L 11.3 ml 4 725 L 11.3 ml 4 350 L 10.4 ml 100 19740 3 150 L 7.5 ml 3 150 L 7.5 ml 2 900 L 6.9 ml 75 14805 2 363 L 5.6 ml 2 363 L 5.6 ml 2 175 L 5.2 ml 50 9870 1 575 L 3.8 ml 1 575 L 3.8 ml 1 450 L 3.5 ml ** ml de biol - fertilizante/planta/día (aplicaciones mensuales). Jitomates de hábito indeterminado Aplicaciones ton/ha L/Ciclo Almacigo L/mes (14,000 plantas/ha) 2 3 4 5 6 100 21200 2 100 L 3 300 L 6 300 L 6 300 L 3 200 L 75 15900 1 575 L 2 475 L 4 725 L 4 725 L 2 400 L 50 10600 1 050 L 1 650 L 3 150 L 3 150 L 1 600 L APLICACIÓN FOLIAR: El biol - fertilizante se puede utilizar en aplicación foliar, en dosis de 0.500 L /100 L de agua, en combinación con otros pesticidas con intervalos de 15 días. 14 Sistema Biobolsa / Manual de BIOL

APLICACIÓN DE BIOL SOBRE CULTIVO DE DURAZNO PREPARACIÓN DEL TERRENO: ÉPOCA DE PLANTACIÓN: Si se dispone de riego se debe plantar por los meses de marzo y abril, si el cultivo es de temporal, se debe aguardar al periodo de lluvias por los meses de mayo y junio. FERTILIZACIÓN PRIMER AÑO: Deben ser frecuentes y ligeras. En el tercer riego aplicar 70 gr de 18-46-00 + 70 gr de triple 17 por árbol; repetir la misma dosis a los 30 días, posteriormente hacer aplicaciones mensuales de 50 gr de fosfonitrato por árbol hasta el mes de octubre. A través del primer ciclo de crecimiento deben llevar a cabo tratamientos frecuentes con base en observaciones de campo constantes, con el fin de prevenir el ataque de plagas y enfermedades, así como para reforzar la nutrición del árbol. L/aplicación * Edad (año) L/árbol/año 1a 2a 3a 1 mes antes de la floración A la caída de los pétalos Cerca de finalizar la cosecha Aplicación foliar Distribuído en la zona de goteo, con cierto grado de humedad. Optativa a criterio del productor en combinación con pesticida. ** 1 5.0 L 1.7 L 1.7 L 1.7 L 0.250 L/100 L de agua 2 7.5 L 2.5 L 2.5 L 2.5 L 0.250 L/100 L de agua 3 10 L 3.3 L 3.3 L 3.3 L 0.250 L/100 L de agua 4 15 L 5.0 L 5.0 L 5.0 L 0.250 L/100 L de agua 5 17.5 L 5.8 L 5.8 L 5.8 L 0.250 L/100 L de agua > 6 20 L 6.6 L 6.6 L 6.6 L 0.250 L/100 L de agua Si la fertilización es más fraccionada durante este periodo (desde el hinchado de la yema hasta la cosecha) los resultados que se obtendrán serán mejores. Aquí la dosis total se ha dividido y redondeado a tres aplicaciones. Sistema Biobolsa / Manual de BIOL 15

Para pedidos y solicitudes de productos y accesorios comuníquese a: Teléfonos de contacto: LADA sin costo: 01 800-4726521 Puebla, México: 01 (248) 291-6309 Ciudad de México: 01(55) 52 11-8617 ventas@sistemabiobolsa.com Toda la información la puedes encontrar en: www.sistemabiobolsa.com Nos especializamos en proyectos comunitarios, microregiones, estados o países con enfoque en educación, creación de capacidad local, seguimiento y monitoreo de impacto. Sistema Biobolsa en colaboración con el Instituto Internacional de Recursos Renovables, A.C. (www.irrimexico.org), ha instalado biodigestores en 16 países entre los que se encuentra México, Colombia, Nicaragua, Guatemala, Perú, Ecuador, Costa Rica, Honduras, Panamá, Bolivia, Cuba, Haití, Kenia, Senegl, Ghana, Nigeria, India, Reino Unido y Estados Unidos. 16 Sistema Biobolsa / Manual de BIOL