PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Documentos relacionados
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1

2. Fundamentación PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Departamento: Coordinación de Orientación Educativa. Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO. Semestre: Primero Periodoo en que se imparte: Agosto-Diciembre Validado por la academia de:

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION COMPLEMENTARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Departamento: Actividades Deportivas

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Departamento: Actividades Deportivas. Nombre de la materia: Actividad deportiva I,II,III,IV (voleibol)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: INFORMÁTICA I

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Departamento: Actividades Deportivas

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

SILABO CÓDIGO: 2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE POR UNIDADES DE ESTUDIO. EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS Unidad 1:

CLAVE SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS CR EDITOS ACTUALIZACIÓN Enero 2011

PROGRAMA DE CURSO. Área: Formación Integral. Departamento: Actividades Deportivas. Nombre de la materia: Actividad deportiva I,II,III,IV (escolta).

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA DE CURSO. Área: Formación Integral. Departamento: Actividades Deportivas

PROGRAMA DE CURSO. Departamento: Matemáticas y Física. Nombre de la materia: Geometría y Trigonometría

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

PROGRAMA DE CURSO (Formación integral)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÌA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar XX

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

EL E-LEARNING QUÉ ES EL E-LEARNING?

COMPETENCIAS DIGITALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (I EDICIÓN)

SYLLABUS CÓDIGO:

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Título: La tecnología en ayuda de la educación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: INFORMÁTICA I

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura Programa de Estudios: Informática Especializada

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

REBECA RAMOS PÉREZ. Formato de Planeación plan Nombre de la Institución: Departamento: Área académica: Créditos: 6 Total de horas: 80 Semestre:

Diplomado en Innovación del Aprendizaje

FICHA DE CATALOGACIÓN

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1 INSTITUCION: Colegio Esperanza. CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

Grado en Magisterio Educación Infantil y Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016 / º Curso 1º Cuatrimestre

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

PROGRAMA DE CURSO. Departamento: Departamento: Matemáticas y Física Área Académica: Matemáticas. Clave de la materia: 18948

CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

Uso y Mantenimiento de la Computadora Personal. Curso - Taller

FF General /FF Pedagógico/ F Específica

Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: SISTEMAS NOMBRE DE LA MATERIA: INFORMÁTICA I

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa. Diseño modelo de Experiencia Educativa Contabilidad para Ingeniería.

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION COMPLEMENTARIA)

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

PROGRAMA INSTRUCCIONAL COMPUTACIÓN PARA INGENIEROS

DIVISION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE ESPECIALIDADES TECNICAS PROGRAMA ANALÍTICO INFORMATICA APLICADA III

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1

GUÍA DOCENTE. Conflictos en los Centros Educativos Prof. José Sanmartín Esplugues. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

1 VISIÓN GENERAL. Asignatura Transversal, Ciencias Básicas e Ingeniería. Horas. Total nivel

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

LABORATORIO DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ORAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

TIC para el aprendizaje

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Tendencias e Innovaciones de la Contaduría

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL)

Las TIC y la Gestión del Centro. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

1 VISIÓN GENERAL. Asignatura Transversal Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería. Horas. Total nivel

CENTRO ESCOLAR TRIANA PLANEACIÓN ANUAL CICLO ESCOLAR [ ] Ciencias Experimentales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

GUÍA DOCENTE. Estudio de casos Prof. Ángela Serrano Sarmiento. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

SÍLABO: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN III

Dibujo DGO-1701 SATCA 1 : Carrera:

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Anexo 8.3. Programa Condensado

Transcripción:

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Matemáticas y Física. Área Académica: Computación Nombre de la materia: Manejo Tipo de experiencia educativa: de sistemas de información. Disciplinaria Clave de la materia: 23610 Modalidad en que se imparte: Presencial Créditos: 6 Área Curricular: Comunicación Total de horas: 80 Semestre: Segundo Periodo en que se imparte: Enero Junio 2017 Nivel de complejidad: 2 Validado por la academia de: Fecha de validación del programa: Computación Diciembre 2016 2. Fundamentación Actualmente, nos encontramos inmersos dentro de un mundo globalizado en el cual las redes de información y comunicación juegan un papel muy importante en todos los ámbitos de la vida por lo que los jóvenes necesitan, no sólo manejar eficientemente estas herramientas, sino optimizarlas en su provecho de manera que constituyan verdaderos recursos de apoyo tanto para su formación como para su desenvolvimiento en la sociedad. Cuando hablamos de un uso adecuado nos referimos también al uso crítico y racional de este tipo de herramientas. Sabemos que un rasgo de los jóvenes actuales es una tendencia al sobre uso, muchas veces acrítico, de este tipo tecnologías, los jóvenes se encuentran absortos en interacciones en redes sociales virtuales. En ocasiones, incluso, mostrando desenfado y apatía por aspectos o situaciones que les implica un esfuerzo como los deberes de la escuela así como el cumplimiento de normas sociales y familiares. Por esta razón es importante que apoyemos a los estudiantes en la construcción de una comprensión más crítica sobre el uso de este tipo de tecnologías así como en el uso eficiente de las mismas de manera que les apoye tanto en su vida académica como social, familiar y cotidiana. Además, es necesario que tengan una visión ética en el manejo de este tipo de herramientas. Por tanto, la materia de Manejo de Sistemas de Información aporta a que los estudiantes del segundo semestre de bachillerato reconozcan y hagan un uso adecuado y creativo de estos recursos tecnológicos de vanguardia para comunicarse de manera eficiente asumiendo una visión reflexiva y ética en su utilización. El nivel de complejidad 2 en el que se trabajan las experiencias supone el logro de las correspondientes a la materia de Uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación y un mayor grado de independencia, por parte del estudiante, en su aprendizaje.

Por ello el curso Manejo de Sistemas de Información invierte en las tecnologías desde una perspectiva de flujo de información y a través de hojas de cálculo; lo cual ayuda al estudiante en las asignaturas posteriores que lo requieran para facilitar la toma de decisiones y puesta en común y de esta manera hacer reflexiones críticas, seguir con su vida académica futura y en lo personal 3. Competencias a desarrollar Competencias genéricas que se atienden: CGI1 CGS3 CGSyC3 Genera ideas innovadoras y aplica la creatividad en el desarrollo de proyectos, en la solución de problemas y en la realización de tareas académicas en cualquier ámbito dentro de las disciplinas que cursa. Planifica, adecuadamente, estrategias de aprendizaje para autorregular su proceso de construcción del conocimiento. Se reconoce como un ser social y asume una perspectiva ética, reflexiva y de compromiso hacia el bien común. ÁMBITO CONCEPTUAL 3. Reconoce suficiente y adecuadamente los recursos propios de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Competencias disciplinares básicas que se atienden: Saberes procedimentales Subcompetencias Saberes declarativos UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 ( 10 HORAS) - Hace uso eficiente de Internet. - Identifica y maneja de manera eficaz diferentes recursos del internet. - Reflexiona y valora el uso, diversos ambientes virtuales en diferentes contextos: académico, personal, cultural y social. Internet, sus posibilidades de consulta y uso. Navegadores (Opera, Google Chrome, Safari, Micosoft Edge, Mozilla Firefox) y motores de búsqueda (Google, Yahoo, BING, AOL, DuckDuckGo, Lycos, Yippy, Internet Archive, CC Search, webcrawler) Recursos del internet: e-mail, chat, videograbación, videoconferencia, transferencia de información, compartir archivos (Skype, Lync) respaldos en la nube (Dropbox, One Drive, Google Drive, icloud, SharePoint, FlipDrive, Storegate, Instagram, Flickr) Creación de ambientes personales de aprendizaje. Word Press, Wix, blogger, Scoopit, OneNote, Facebook, Twitter. UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 ( 20 HORAS) - Describe las redes, sus tipos y Redes, tipos, características, características. requisitos, ventajas y desventajas de su uso.

DISCURSIVO Y DE LA ACCIÓN 4. Hace uso eficiente de las metodologías para el estudio y la elaboración de trabajos académicos. 9. Usa adecuada y creativamente recursos tecnológicos de vanguardia para comunicarse efectivamente. DE LA REFLEXIÓN Ética 11. Asume una postura reflexiva y ética frente al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Epistemológica 12. Reflexiona sobre la naturaleza evolutiva y multidisciplinar de la comunicación en el desarrollo de la sociedad. Ética 11. Asume una postura reflexiva y ética frente al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Metacognitiva 13. Toma conciencia y regula sus procesos de aprendizaje. UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 ( 50 HORAS) - Describe las redes, sus tipos y Describe las redes, sus tipos y características. características. - Maneja de manera eficaz una hoja de cálculo. - Usa adecuadamente editores gráficos básicos. - Usa adecuadamente una base de datos dentro de Hojas de cálculo de vanguardia. - Macros Uso básico - Nuevas Tecnologías en la interacción y comunicación humana. Hoja de cálculo: funciones y aplicaciones. Editor de gráficos de la hoja de cálculo. Bases de datos, elementos básicos. Macros Transversales a los ámbitos conceptual, discursivo y de la acción. 4. Metodología de enseñanza Este curso se desarrolla en modalidad presencial en cinco horas a la semana, comprendidas en un período de un semestre por lo que, en condiciones normales, se cuenta con un total de 80 sesiones. El enfoque del curso supone el manejo integral de las competencias, de manera que a propósito de los desarrollo del ámbito conceptual, se trabajen las ubicadas en los ámbitos discursivo, de la acción y la reflexión. Para ello, se hará uso de métodos activos como el

Aprendizaje basado en Problemas, el Método de Proyecto, el Método de Caso y las Prácticas de Laboratorio. No se descarta la posibilidad de incluir otros métodos o técnicas didácticas que el profesor considere en su momento, de acuerdo a las circunstancias y/o características del grupo. La organización del trabajo, por parte de los estudiantes, se realizará tanto en forma individual como por equipos, favoreciendo así el auto-aprendizaje y el trabajo colaborativo que supone las experiencias de aprendizaje. El profesor fungirá como guía para facilitar y orientar el desarrollo y el mejoramiento de las evidencias de aprendizaje que producirán los estudiantes. Además, el profesor brindará una retroalimentación permanente, grupal y/o individual, según sea el caso, con la finalidad de fomentar en los estudiantes los desempeños requeridos así como el ambiente de aprendizaje, para el desarrollo de las distintas sub-competencias del programa. Mediante el uso y manejo de una Aula Virtual: https://ambitoacademico.uaa.mx/login/index.php los estudiantes podrán tener acceso al curso en sí, las actividades, los materiales y recursos diseñados especialmente para ellos así como para la entrega de sus evidencias. También contarán con un repositorio en la nube Skydrive en donde podrán respaldar tanto sus evidencias como documentos personales). Cada uno de los estudiantes usa su cuenta institucional que consta de su id+@+edu.uaa.mx con la cual tendrá acceso a todos los servicios que Microsoft ofrece de manera gratuita y en línea así como al aula virtual. 5. Evaluación de competencias Los tipos de evaluación que se emplearán durante este curso serán de tipo parcial y final como lo marca por normatividad el plan de estudios. Las cuales a su vez se desglosan en diagnóstica, procesual de manera continua y sumativa; dentro de las cuales se favorecerá la auto-evaluación y la co-evaluación utilizando instrumentos de evaluación pertinentes para las experiencias de aprendizaje planeadas para el curso. Sobre la evaluación diagnóstica: Esta se realizará al principio de cada unidad, con el propósito de contar con una perspectiva acerca del reconocimiento, uso y postura sobre redes, internet y hoja de cálculo, mediante distintos instrumentos elaborados especialmente para ello. Sobre la evaluación procesual continua: Esta estará presente durante el desarrollo del curso ya que con cada experiencia de aprendizaje se obtendrá evidencia tanto de desempeño como de producción. Sobre la evaluación sumativa: Se estará aplicando al final de cada unidad con el propósito de integrar con evidencias de desempeño y producción el grado de dominio mediante distintos instrumentos y metodologías consideradas para cada unidad todas ellas permeadas por las competencias disciplinares. Las evidencias que mostrarán el nivel de dominio de las competencias serán de desempeño y de producción. Es importante mencionar que se pedirá un portafolio para algunas unidades de aprendizaje.

Las ponderaciones serán asignadas a las evidencias conforme al sistema de calificación institucional, es decir en números enteros y que permitan la asignación de puntajes. Los criterios particulares para este curso estarán dados en porcentajes y además se muestra su distribución más adelante. CRITERIOS DE DESEMPEÑO CGI1 Genera ideas innovadoras y aplica la creatividad en el desarrollo de proyectos, en la solución de problemas y en la realización de tareas académicas en cualquier ámbito dentro de las disciplinas que cursa. CGS3 Planifica, adecuadamente, estrategias de aprendizaje para autorregular su proceso de construcción del conocimiento. CGSyC3 Se reconoce como un ser social y asume una perspectiva ética, reflexiva y de compromiso hacia el bien común. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE PONDERA DESEMPEÑOS Y/O PRODUCCIONES CIÓN (%) UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 - Blog sobre Navegadores de Internet y Motores de Búsqueda. - Videoconferencia: Para ello el estudiante deberá usar Lync o Skype y Facebook, Twitter o bien OneNote como parte de trabajo colaborativo a 50% distancia sobre el tema a exponer. - Videograbación: donde el estudiante expone las características, requisitos, beneficios, ventajas y desventajas sobre Repositorios en la Nube. UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - Mapa Conceptual: Redes, tipos, características, requisitos, ventajas y 10% desventajas de su uso., UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - Portafolio de trabajos de la Unidad de Aprendizaje III. Es necesario contar con el 90% del total de las prácticas para aspirar al 40% porcentaje total. De lo contrario no se tomará en cuenta el portafolio. TOTAL 100 % 6. Fuentes de consulta 1) Básicas. a) Bibliográficas. - Gonzalo Ferreira Cortés. (2001) Informática para cursos de bachillerato. México D.F. Editorial Alfaomega. 2) Complementarias. a) Bibliográficas. - Andrew S. Tanenbaum(1998), Redes de Computadoras, Prentice-Hall, 3era Edición - Carrascal Arranz Uricinio. (2007) Estadística Descriptiva con Microsoft Excel 2007. Madrid, España. Editorial Alfaomega. - Guillén, Luis Hernández (2006), Redes De Computo Para Bachillerato, AlfaOmega - Pérez López Cesar. (2009) Domine Excel 2007. México DF. Editorial Alfaomega. b) Linkográficas.

- Cómo preparar una presentación oral? Versión UPV 2012. Disponible en: https://polimedia.upv.es/visor/?id=0f533ad9-5b71-df40-ada7- f443a0a5375c - Ambientes Personales de Aprendizaje. Disponible en: http://www.diegoleal.org/social/blog/blogs/index.php/2009/04/15/ambientes-personales-deaprendizaje?blog=2 - Aula Clic. (2013) Curso de Excel2010. Valencia España. Recuperado el 18 de enero del 2013 del sitio web Aulaclic.com. http://www.aulaclic.es/excel2010/index.htm - Aula Clic. (2013) Curso de Excel2013. Valencia España. Recuperado el 18 de enero del 2013 del sitio web Aulaclic.com http://www.aulaclic.es/guia-windows8/index.htm - Diseñar presentaciones visuales. Versión UPV 2012. Disponible en: https://polimedia.upv.es/visor/?id=30c7e168-e0a3-cf4e-9868-c5ff40baf043 - Educación 2.0. Versión UM 2012. Disponible en: http://tv.um.es/video?id=39631 - Introducción a los PLEs. Versión UM 2012. Disponible en: http://tv.um.es/video?id=39601 - Los docentes como proveedores de PLEs. Disponible en: http://eaprendizaje.es/2011/05/04/los- docentes-como-proveedores-de-ples/ - Salvador Cuevas Cuellar (2012) Apuntes para Excel 2010. Aguascalientes, Ags. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Bachillerato y Secundaria. Departamento de Matemáticas. Academia de Computación. Disponible en: http://matematicas.bach.uaa.mx/apuntes.html - Salvador Cuevas Cuellar (2013) Apuntes para Excel 2013. Aguascalientes, Ags. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Bachillerato y Secundaria. Departamento de Matemáticas. Academia de Computación. Disponible en: http://matematicas.bach.uaa.mx/apuntes.html c) Multimedia. - Video en Línea: cómo funcionan las redes (parte 1). YouTube (s/f) Recuperado 18 de enero del 2013. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=ygbcpwrdwi4&feature=player_embedded - Video en Línea: cómo funcionan las redes (parte 2). YouTube (s/f) Recuperado 18 de enero del 2013. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=und4hvcshyw&feature=player_embedded - Video en Línea: Cómo usar FreeMind. Primeros pasos. YouTube (s/f) Recuperado 18 de enero del 2013. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=rawfga6w4li&feature=player_embedded - Video en Línea: Curso de Excel 2010 Aula clic. (s/f) Recuperado el 3 de enero del 2012 del sitio YouTube. Disponible en: http://www.youtube.com/results?search_query=curso+excel+2010+aulaclic&oq=curso+excel +20 10+aulaclic&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=2303l10274l0l10440l27l25l1l7l3l2l295l2740l 0.5. 8l13l0 - Video en Línea: Navegadores Web. YouTube (s/f) Recuperado 18 de enero del 2013. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=mn6kax7rcxu