INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem PREPARATORIA (1085) GUÍA DE LENGUA ESPAÑOLA (1402)

Documentos relacionados
INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Guía de estudio extraordinario Expresión Oral y Escrita Define los siguientes conceptos: Lenguaje: Lengua: Habla: Lenguaje oral: Lenguaje escrito:

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO:

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN Escuela Preparatoria No. 22 Portafolio para el curso de 2da. Oportunidad

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 4º ESO L. CASTELLANA

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

- Ortografía: Los signos ortográficos. - Literatura: Clases de poemas. - Gramática: El texto

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios:

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ).

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

TEMARIO PRUEBA DE NIVEL SEGUNDO SEMESTRE LENGUAJE FECHA PRUEBA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 HORA:08:15 HRS. NIVEL : TERCERO BÁSICO

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

BLOQUE: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

LOS GENEROS LITERARARIOS. Los principales géneros literarios son: LIRICO, DRAMATICO- NARRATIVO GENEROS LITERIOS LIRICO DRAMATICO NARRATIVO

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO:

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

El nuevo examen de clasificación de redacción

Castilla y León ASIGNATURA: COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) PROGRAMA

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

Diploma Subject: ESPAÑOL LENGUA A: LENGUA Y LITERATURA Level: HL/SL

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO

Actividades 3º ESPAD lengua-literatura 2016/17

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Departamento de Español Planeamiento Trimestral, II Período, Octavo Nivel Por: Lic. Grettel Cordero Gamboa

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA SOLICITUD DE PERMISOS Y LICENCIAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Deberes de verano 4º ESO- Lengua Castellana

LENGUA ESPAÑOLA. 2. Por qué están en contra de la confianza en el futuro que tenían los de la Generación del 98?

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

Instituto Bilingüe La Senda

There Once Was a Man to a Nose Attached Prepositions Reading & Writing Level B2 ESP_C1.0101R

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN. Partes de la gramática. La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS.

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

Componentes de la narrativa

Secuenciación Contenidos. Nivel II- Lengua Castellana y Literatura TRIMESTRE 1º UNIDAD 1. Comunicación: - El concepto de comunicación (pág.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CASTELLANO

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GRAMÁTICA didáctica del español

intencional y sistemáticala norma

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ALFONSO PALACIO RUDAS IBAGUE

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Curso: IES Arrabal Carmona (Sevilla)

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

Instituto Bilingüe La Senda

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO

Segundo de Bachillerato

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La comunicación y el texto. El resumen

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 4

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PRIMER SEMESTRE 2015

MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO

2.-Uso y manejo del diccionario. Definición de palabras. Monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. Familia léxica y campo semántico.

LENGUA Y LITERATURA. Para la recogida de información, se emplearán los siguientes instrumentos:

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) INGLÉS

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

Tema 1 Marco histórico de los Siglos de Oro Tema 2 El Renacimiento. Marco histórico... 7

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

Los contenidos que se explican a continuación los encontrarás también en la página 56 de tu libro de texto. FUNCIONES DEL LENGUAJE

Instrucciones. Lee el siguiente texto y después realiza los siguientes pasos:

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ESPAÑOL

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

REPASO. A una nariz. Nombre: Fecha: Curso: Francisco de Quevedo: en Poesía clásica castellana, Bubok. fac-ar-to-te ven-in-tar car-sur rri-a-te-zar

2. Gra m á t i c a. Propósito: Sabía que:

Los mecanismos de cohesión más importantes son:

NOVETATS Lengua castellana y literatura

1º E.S.O. SECUENCIACIÓN APROXIMADA DE LOS CONTENIDOS PRIMERA EVALUACIÓN

Guía de estudios. Taller de Lectura y Redacción II

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Transcripción:

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem PREPARATORIA (1085) GUÍA DE LENGUA ESPAÑOLA (1402) Nombre del alumno: Grupo: UNIDAD I. EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Comunicación y lenguaje. Anota en el paréntesis la letra que corresponda. 1. ( ) Es un sistema abstracto de símbolos ordenados de acuerdo con ciertos principios o reglas. a) el contexto b) la lengua c) el signo lingüístico d) la semiología e) el signo primario 2. ( ) En el circuito del habla es quien emite el mensaje a) el oyente b) el hablante c) el referente d) el canal e) el contexto 3. ( ) En el circuito del habla el mensaje viaja a través de: a) el contexto b) los signos c) el signo lingüístico d) el canal e) los fonemas 4. ( ) Es de lo que se habla en un proceso de comunicación o circuito del habla: a) el referente b) el circuito del habla c) el contexto d) el fonema e) el hablante 5( ) En el circuito del habla es quien recibe el mensaje a) el oyente b) el hablante c) el referente d) el canal e) el contexto 6. ( ) Se presenta cuando a los términos (palabras) se les atribuyen otras significaciones valorativas. a) denotación b) singularización c) connotación d) aliteración e) enumeración 7. ( ) Se presenta cuando los términos (palabras) toman su sentido recto, sin asociarlas con otros significados. a) denotación b) singularización c) connotación d) aliteración e) enumeración 8. ( ) Esta función de la lengua se presenta cuando el hablante hace patente sus emociones, sentimientos o creencias. a) función referencial b) función fática c) función conativa d) función poética e) función sintomática. 9. ( ) Esta función nos revela la intención del emisor de mover a la acción, de persuadir, proporcionar una invitación o una exhortación. a) función referencial b) función fática c) función apelativa d) función poética e) función emotiva. 10. ( ) Es la función de la lengua que tiene como principal objetivo informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos. a) función fática b) función apelativa c) función referencial d) función poética e ) función emotiva 11. ( ) Es una variante de la función referencial. La información que se transmite se refiere a la lengua misma a) función fática b) función apelativa c) función referencial d) función metalingüística e) función emotiva Guía de Lengua Española (1402) 1 de 9

Contesta las siguientes preguntas. 1.. A la producción literaria que abarca desde el siglo XVI a la primera mitad del siglo XVII (1550-1650) se le conoce en España como : 2. La primera Gramática castellana fue escrita por: 3. En literatura, a qué se le llamó CULTERANISMO? Escribe el nombre de su principal representante. 4. A qué se le llama CONCEPTISMO? Escribe el nombre de su principal representante. 5. Qué características tiene la poesía mística? Escribe el nombre de dos de sus representantes. Lee el poema A una nariz de Francisco de Quevedo. A UNA NARIZ Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un pez espada muy barbado. Érase un reloj de sol mal encarado, érase un alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísima nariz, nariz tan fiera, que en la cara de Anás fuera delito. Ahora, contesta las siguientes preguntas: 6. Cuál es el tema o asunto del poema, y cuál es el propósito o mensaje del autor? 7. Según la estructura del poema, qué nombre recibe este tipo de composición? a) División silábica. Circula las sinalefas. c) Tipo de rima: Asonante? Consonante? Explica por qué. c) Tipo de rima: escribe si es arte mayor o arte menor e) Indica dos figuras retóricas que aparezcan en el poema. Guía de Lengua Española (1402) 2 de 9

Redacción, ortografía y léxico Escribe un texto breve sobre el Siglo de Oro (importancia en la literatura, autores representativos, temas de interés para los autores, etc.) Utiliza todas las funciones de la lengua: Emotiva, apelativa, referencial, fática, metalingüística, poética. Utiliza una palabra: aguda, grave, esdrújula y sobresdrújula. Cuida la redacción, la puntuación y la ortografía. UNIDAD II. ROMANTICISMO EN ESPAÑA. LA ORACION ACTIVA. Contesta las siguientes preguntas sobre la corriente literaria del romanticismo: 1. En qué fecha tuvo su origen el Romanticismo? 2. Explica tres características del Romanticismo. 3. Entre los personajes de la literatura romántica española, destacan (escribe el nombre de tres autores): Investiga el significado de las siguientes figuras retóricas: 1. hipérbaton 7. exclamación 13. prosopopeya 19. polisíndeton 2. rima consonante 8. metáfora 14. sátira 20.retruécano o quiasmo 3, rima asonante 9. oxímoron 15, ironía 21. epanadiplosis 4. metro 10. símil o comparación 16.sarcasmo 22. hipálage 5. sinalefa 11. enumeración 17. hipérbole 23. antítesis 6. anáfora 12. aliteración 18. etopeya 24. apóstrofe Contesta las siguientes preguntas: 1. Explica qué es un texto periodístico, cuáles son sus características y desde cuándo apareció. 2. Entre los periodistas del romanticismo destaca Mariano José de Larra. Explica la importancia de este autor. Realiza los siguientes ejercicios sobre la estructura del sujeto: Subraya el sujeto de las siguientes oraciones: 1.La planta está en la mesa. 2.Bailaba elegantemente el campeón del concurso. 3. Los corazones de latón son mis favoritos. 4. Estaba en la puerta el perrito. 5. Manuel y Julia participaron en la encuesta. Guía de Lengua Española (1402) 3 de 9

Escribe a continuación el sujeto de las oraciones siguientes. Señala con una T si es sujeto tácito, o con una E si es sujeto expreso. 1.Habla fuerte. ( ) 2. Esa música es mi favorita ( ) 3.Los alumnos extrañan sus clases. ( ) 4. Corría para jugar toda la tarde ( ) 5. Nosotros aprobaremos el examen. ( ) 6. Es un gran bailarín Jesús Manuel. ( ) En las siguientes oraciones subraya los modificadores directos (complementos de objeto directo COD) y encierra entre paréntesis los modificadores indirectos ( complementos de objeto indirecto COI): 1. Los alumnos acabaron la tarea de hoy. 2. Compraron una pelota para su mascota. 3. Necesitaba una silla para su invitado. 4. Agarró la escoba para limpiar su cuarto. 5. Mariana acomodó sus libretas en su escritorio. 6. Héctor plantó un pino para su hijo. Identifica el complemento circunstancial de las siguientes oraciones (enciérralo) y en el espacio en blanco escribe qué tipo de complemento es. 1.- Durmió por la mañana 2.-Arreglo el vestido con hilo rosa. 3.-Contesta rápidamente el examen. 4.- Consiguió cinco canciones para el festival. 5.-Nos reuniremos en la Ciudadela. UNIDAD III EL REALISMO. LA ORACIÓN PASIVA. Resuelve los siguientes reactivos: 1. Cuándo surge la corriente realista? 2. En qué se basa la nueva manera de entender la realidad? 3. Qué propone el realismo como sistema estético? 4. Menciona y explica quiénes son los principales representantes españoles de la incipiente novelística realista en España. 5. Explica cuáles son los principales temas que maneja la novela realista. 6. Cómo son los personajes de la novela realista? 7. Cuál es la intención del autor al reproducir la exacta realidad en sus novelas? 8.- Cuáles son los dos tipos de diálogos que existen en la narración? Transforma las siguientes oraciones a voz pasiva: 1. El maestro calificará el examen. 2. Tomás requiere la partitura. 3. Mi perrito mastica su hueso de juguete. 4. Jonatan limpia cuidadosamente su violonchelo. Guía de Lengua Española (1402) 4 de 9

UNIDAD IV. LA GENERACIÓN DEL 98. EL VERBO. Resuelve los siguientes reactivos: 1. A qué debe su nombre la generación del 98? 2. Explica la situación histórica en la que vivió el grupo de escritores de la generación del 98. 3.- Escribe cuáles son las características del noventaiochismo. 4. Qué es el modernismo? 5. A qué se debió el nombre de esta corriente? 6. Cuáles son las características del modernismo? 7. Menciona los nombres de cinco autores modernistas y de qué países son. 8. Vida y obra de los siguientes autores del 98. Miguel de Unamuno Pío Baroja José Martínez Ruíz Azorín Antonio Machado 9. Define qué es una corriente, generación y época literarias. Analiza los cuatro accidentes gramaticales de los verbos de las siguientes oraciones. Escribo este poema. Revisa su ortografía por favor. Escribo: tiempo:, modo:, persona: número:. Revisa: tiempo:. modo:, persona: número:. 2.Si hubieran estudiado no tendrían que presentar el examen. Hubieran estudiado: Tiempo:, modo:, persona: número:. Tendrían: tiempo:, modo:, persona:, Número:. Completa con la información que falta: 1. El tiempo indica el. 2. Desde el punto de vista morfológico, es decir, por su forma, el verbo tiene los siguientes cuatro accidentes:,,,. 3. Los verbos irregulares se caracterizan por 4. Los verbos regulares se caracterizan por Escribe el significado de las siguientes locuciones latinas: 1. Ibid. 2. Idem. 3. Loc.cit. 4. Op.cit. 5. Cfr. Guía de Lengua Española (1402) 5 de 9

UNIDAD V. EL NOVECENTISMO. LOS DERIVADOS VERBALES O VERBOIDES. Resuelve los siguientes reactivos: 1. Menciona los diferentes nombres con los que se le conoce a la corriente literaria llamada NOVECENTISMO. Por qué fueron llamados así? 2. Explica cuatro características de los escritores novecentistas. 3. Menciona a seis de los principales autores del novecentismo y dos obras de cada uno. 4. Explica cuál es la estructura de un texto argumentativo. 5. Qué es un ensayo? 6. Qué es un ensayo humorístico y cuáles son sus características? 7. Explica qué son LAS GREGUERÍAS y quién es su creador. Da cinco ejemplos de greguerías. En las oraciones siguientes subraya qué derivado verbal o verboide se están utilizando, delante de la oración escribe qué verboide es: 1. Bailar es mi pasión. 2. Viridiana está escribiendo una carta. 3. Hemos comido mucho hoy. 4.Cantando se despidieron de sus amigos. 5. Ojalá pudiera dormir más. 6. Hemos caminado poco esta semana. Indica qué clase de oraciones coordinadas aparecen a continuación. Anota la clave que corresponda en el paréntesis. COPULATIVA ( C ) ILATIVA O CONTINUATIVA ( I ) DISTRIBUTIVA ( D ) ADVERSATIVA (AD ) DISYUNTIVA (DY) 1. Quisiera irme de viaje pero no puedo. ( ) 2. Vendió su pintura y compró más material. ( ) 3. O ves la televisión o terminas tu tarea. ( ) 4. Terminé el trabajo así que ya puedo dormir. ( ) 5. Unas veces dice que va otras veces dice que no asistirá ( ) Guía de Lengua Española (1402) 6 de 9

UNIDAD VI. LA GENERACIÓN DEL 27 Y DEL 36. LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA. Resuelve los siguientes reactivos: 1. Por qué se le llama Generación del 27? 2. Escribe tres características de la Generación del 27. 3. Escribe el nombre de tres de sus autores representativos. 4. Qué son las vanguardias? 5. Escribe el nombre de dos vanguardias y dos de sus características. 6. Por qué se le llama Generación del 36? 7. Escribe tres características de la Generación del 36. 8. Cómo afectó la Guerra Civil Española en el estilo de los escritores de esa época? 9. Escribe el nombre de tres autores representativos de la Generación del 36. Escribe las características de la oración coordinada. Escribe la diferencia entre una oración coordinada y una oración subordinada. Completa el siguiente cuadro. TIPO DE ORACIÓN SUBORDINADA NEXO EJEMPLO Sustantiva de sujeto De complemento directo De complemento indirecto Adjetiva Adverbial Subraya la oración subordinada sustantiva de sujeto 1. Contestarán bien los que hicieron su guía. 2.Ganó el premio la que siempre vino a clases. 3. La que te ayudó, se ha ido de la escuela. Subraya las oraciones subordinadas de complemento directo. 1. Los motiva que hayan estudiado para su prueba. 2. Enoja a los vecinos que cierren las calles. 3. Adiviné que hoy me llamarías por teléfono. Guía de Lengua Española (1402) 7 de 9

Subraya las oraciones subordinadas de complemento indirecto. 1.- Se entregarán becas a quienes tuvieron los mejores promedios. 2. Trajo unos presentes a quien lo llamó el otro día. 3. Daré un premio a quienes se porten bien. UNIDAD VII LITERATURA ESPAÑOLA DE LA POSGUERRA. LA SUBORDINACIÓN ADJETIVA Y ADVERBIAL. 1. Cuál es la situación general de España tras la Guerra Civil? 2. Qué hizo el régimen de Franco para controlar a los medios de comunicación de masas? 3. Qué rasgos aparecen en la narrativa española de la posguerra? 4. Menciona el nombre de cinco de los novelistas más destacados de la posguerra. 5. Explica el argumento de la novela La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. 6.- Qué características tienen los textos publicitarios? 7.- Escribe un ejemplo de una oración que incluya una subordinada adjetiva explicativa 8.- Escribe un ejemplo de una oración que incluya una subordinada adjetiva especificativa Indica qué clase de oraciones subordinadas aparecen a continuación. Anota la LETRA que corresponda en el paréntesis. F. ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA EXPLICATIVA G. ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA ESPECIFICATIVA H. ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL CIRCUNSTANCIAL TEMPORAL I. ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL CIRCUNSTANCIAL LOCATIVA J. ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL CIRCUNSTANCIAL MODAL N. ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL CAUSATIVA FINAL O. ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL CAUSATIVA CONDICIONAL 1. La planta que está en la entrada es tuya. ( ) 2. Saldré de vacaciones cuando se acaben las clases. ( ) 3. Para entrar a la universidad tengo que pasar la preparatoria. ( ) 4. Ayer hizo tanto calor como el día en que llegué. ( ) 5. Si quieres estudiar esa carrera, tienes que estudiar mucho más de lo que pensabas. ( ) 6. Nos veremos donde se encuentra la escuela. ( ) 7.La noche, que estaba muy tranquila, fue muy agradable. ( ) Guía de Lengua Española (1402) 8 de 9

UNIDAD VIII. LA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. Resuelve los siguientes reactivos sobre la literatura de la segunda mitad del siglo XX: 1. Qué cambios importantes, surgieron a nivel social, al darse el fin de la dictadura franquista? 2. Escribe tres características de la narrativa de la segunda mitad del siglo XX. 3. En la novela Cinco horas con Mario de Miguel Delibes por qué razón existen fragmentos de la obra en cursivas? 4.En la novela Tiempos de silencio de Luis Martín Santos cómo se reflejan en la obra los conocimientos que tenía el autor sobre medicina? 5. Escribe tres características de la poesía de la segunda mitad del siglo XX. 6. Qué temas presenta el poeta Jaime Gil de Biedma en su poema No volveré a ser joven? 7.- Escribe tres características del teatro de la segunda mitad del siglo XX. RESUELVE LOS REACTIVOS QUE SE SOLICITAN: Escribe el significado de las siguientes abreviaturas. 1.-a.C 2. s.s 3. p.a 4. A.A 5. ed 6. s.f Escribe el significado de las siguientes siglas. 1. SEP 2. DGIRE 3. OFUNAM 4. IPN 5. UNAM 6. ENP 7. INE 8. ONU 9. UAM 10. IMSS Guía de Lengua Española (1402) 9 de 9