Curso: Introducción a la Producción Agropecuaria

Documentos relacionados
ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Congreso: 1er Congreso Latinoamericano sobre Conservación y Cría Comercial de Ñandúes

El dilema: Producción vs. Conservación

PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

REPORTE FINAL. Resultados del proyecto:

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

Fundación n Rachel y Pamela Schiele

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Inversión por cada participante:

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Carne de bravo: el valor de la sostenibilidad

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Carrera Plan de Estudios Contacto

En la década de los 80 s la comunidad estaba muy marginada con pocas probabilidades de desarrollo.

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Ventajas y riesgos ambientales de la intensificación en Argentina

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

El papel de la agricultura en el desarrollo

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Módulo II: Impactos del Cambio Climático

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Deforestación: causas y consecuencias

Estado de situación. Problema. Dr. Eduardo Alberto COMERON Coordinador Integrador Leche Bovina Programa Nacional de Producción Animal

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Evaluación de vulnerabilidad y capacidad para enfrentar a los desafíos y oportunidades del cambio climático en Paraguay

Índice. 1. Categoría. 2. Línea temática. 3. Título tentativo: 3.1 Subtítulo Tentativo: 4. Tema a abordar: definido en una o dos oraciones breves.

Agroecoindex agrícola. Ejemplos de su empleo en La Pampa y San Luis (campos uso intensivo y extensivo). INTA EEA Guillermo Covas Federico C.

3FUEGOS P.C.I. FORMACIÓN

Matamoros Coah. 22 y 23 de septiembre del 20

INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Seguridad alimentaria: Apuesta por los grandes agricultores. Producción de maíz de alta tecnología

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

OBJETIVOS LEY APICOLA

2. GUÍA DE LA CRÍA DE POLLOS Y GALLINAS Gail Damerow Ediciones Omega S.A. España. Año pp. ARN: PE LE / COD: L01623P693

Resumen Datos no Técnicos.

FOCO CRIA BOVINA. Objetivo Hacer Más Rentable a la Cría : Aceptando la Diversidad Análisis y Propuestas para construir juntos

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

POAS 2014 Desarrollo Rural Sustentable

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

Integración cultivos- ganadería

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

Preguntas relacionadas a conocer en que estrato del sector, se encuentra de acuerdo a su perfil:

Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo

Carrera Plan de Estudios Contacto

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

El manejo y gestión de cuencas en México: una oportunidad para mejorar la relación entre la humanidad y la naturaleza. Dr.

Dr. Fernando Santibáñez Q. Centro de Agricultura y Medio Ambiente Universidad de Chile

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

Centro Profesional Eurobuilding

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

Tendencia de los sistemas de producción bovina de carne en Argentina

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07

La crisis del Sector Agropecuario en Bolivar: Es por el Libre Comercio.

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Recursos de biomasa para energía disponibles y potenciales en el SE de México Dr. Luis Felipe Barahona Pérez

Carretera arbolada. Page 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

Facultad de Agronomía Bs As

Clases T P. Clases T P

APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DE LOS TRANSGÉNICOS AGRÍCOLAS EN MÉXICO.

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica

Manejo Sustentable del Suelo en México

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM

CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS)

Casablanca, la Granja de Capilla del Monte

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

JORNADA DE PRESENTACIÓN

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12%

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

Transcripción:

Curso: Introducción a la Producción Agropecuaria Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias UNCPBA - Programa de la materia - Objetivos Cría de ñandúes y pastoreo mixto bovino-ñandú - Transmitir conocimientos para generar un sistema de producción de baja inversión y costo aprovechando las aptitudes naturales de la especie y su complementariedad con el bovino desde la infraestructura, lo alimentario y lo sanitario. - Promover la generación de nuevas oportunidades de trabajo para la familia rural, de diversificación de la producción animal y de conservación de la biodiversidad y de los suelos. Contenidos Conceptos básicos sobre el ñandú. Por qué criarlo? Los tipos de sistemas de producción. Por qué criarlo con el bovino? Instalaciones. Alambrados. Alimentación: bases y alimentación combinada con bovinos. Pastizales y pasturas. El consumo de malezas e insectos. Suplementación estratégica. Reproducción: sistema de reproducción, incubación y cría. Nacimiento y adopción. Principales problemas Sanidad y manejo.transporte. Mercados, asociaciones de productores y análisis económico.

Afiches de divulgación

. Texto de divulgación Ñandú (Rhea americana):.combatiendo el hambre, conservando los ecosistemas y generando nuevos negocios Milano Fernando Area de Recursos Naturales y Sustentabilidad (Dto. Cs. Biol., F. C. Veterinarias) Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable. Universidad Nacional del Centro. Tandil. Buenos Aires. Argentina. fmilano@vet.unicen.edu.ar Palabras clave: Rhea americana - Ñandú - Biodiversidad - Desnutrición- Empleo - Soja - Siembra directa En el cono sur americano los productores agropecuarios nos encontramos con una serie de problemas socioeconómicos y ambientales a saber: Reducción histórica en el precio internacional de los granos y carne bovina desde hace cuatro décadas lo cual muestra la subvalorización de los recursos naturales y del esfuerzo del hombre. Hoy esta tendencia podría revertirse por dos razones: - La producción mundial de granos se está estancando debido a que no existe mucha más tierra disponible y a que se comienza a notar la degradación ambiental ( erosión, escacez de agua para riego, cambio climático, etc) - La demanda de ciertos granos para biocombustibles Avance agrícola sobre bosques y pastizales, los cuales necesitan nuevos recursos que mejoren su rentabilidad para reducir esta expansión y garantizar la productividad en el mediano y largo plazo asegurando servicios ambientales mínimos para el funcionamiento de la sociedad: conservación del suelo, mantenimiento del ciclo hidrológico, regulación del clima, etc. Tierras convertidas a la agricultura mediante siembra directa, que están varios meses al año sin uso, aplican plaguicidas, no permiten ganado para evitar compactación y suelen perder muchos granos, particularmente de soja, durante la cosecha. Crisis energética y crecimiento de los biocombustibles que exacerba la expansión sojera y encarece las producciones animales basadas en maíz. Disminución del empleo rural y niveles importantes de desnutrición En estos complejos escenarios, puede ser útil una especie de la fauna silvestre? Si. El ñandú, por ejemplo, tiene aptitudes por las cuales puede contribuir a la solución de estos problemas a saber: - Produce carne, huevos, grasa, cuero, plumas y otros subproductos consumiendo recursos no utilizados en el campo (evitando depender de granos como las aves, cerdos y ganadería a corral). Estos recursos son: i. Invertebrados y muchas dicotiledóneas no consumidas por bovinos en pastizales y pasturas lo que permite criar a ambas especies juntas (2). ii. Malezas en campos agrícolas (3). iii. Invertebrados perjudiciales para los cultivos (orugas, langostas, etc.) (4). iv. Granos de soya caídos post-cosecha. - Mercados históricos y crecientes, con gran inserción en ecoturismo y turismo cultural (carnes y artesanías en cueros y huevos) - Carne roja muy valorada en las Pampas argentinas que ha merecido recientemente premios internacionales gourmet en Estados Unidos. - Carne con altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados Omega 3 y muy buena relación Omega 3-Omega 6 que la hace de alto valor para el funcionamiento cardiovascular.

- Sistema de producción fácilmente certificable como orgánico y/o comercializable como biocomercio. - Crecimiento del pichón del 5000 % anual hasta el momento de la faena. - Gran mansedumbre y facilidad para el arreo. - Incapacidad para saltar alambrados lo que permite utilizar la infraestructura ganadera. - Aptitud para adoptar pichones. - Necesidad de cuidados en las crianzas semiextensivas durante la época de cría (cuatro a seis meses) generando opciones de empleo rural (5). - Bajo peso corporal que, al no compactar el suelo, lo hace compatible con la siembra directa. - Rusticidad ya que es nativo y fruto de la selección natural. Además, dos escenarios impensados hace poco tiempo aparecieron ya en la producción animal: - el encarecimiento del maíz por la demanda de biocombustibles - la presión internacional por bajar los niveles de metano, gas generador de efecto invernadero y que, en los países del cono sur americano, tiene una importancia grande porque la ganadería vacuna es una fuente importante de producción. Aunque no hay estudios sobre el segundo punto en el ñandú sus características digestivas postulan una excelente aptitud para seguir produciendo carne roja independientemente de los granos y con muy baja producción de metano. En síntesis disponemos de una especie mansa que puede, a partir de recursos no aprovechados, generar empleo, riqueza y proteína animal en dos sistemas antagónicos: - zonas agrícolas altamente modificadas. - establecimientos que poseen pastizales naturales y bosques, contribuyendo a conservar la biodiversidad. Finalmente un escenario imaginario permite dimensionar el potencial que podrá tener esta especie para las próximas décadas. Si se produjera un individuo de esta especie cada dos hectáreas de rastrojo de soya se podría cubrir (con granos caídos, insectos y malezas) la cantidad de proteína cárnica que necesitan los 20 millones de desnutridos del cono sur latinoamericano que es, paradójicamente, el área de distribución del ñandú, Referencias 1) Uhart, M. and F. Milano. 2002. Multiple species production systems: Reversing Underdevelopment and Nonsustainability in Latin America. Ann. New York Acad. Sci. 969: 1 4. 2) Vacarezza, G.P. 2001. Uso del recurso alimentario por el ñandú (Rhea americana) en la Pampa Deprimida Bonaerense y sus relación con herbívoros domésticos. Tesis para alcanzar el grado de Magister en Investigación Biológica Aplicada, Facultad de Agronomía, Univ.Nac. del Centro. 3) Caselli, E y F. Milano. 2001. Densidad de Carduus acanthoides en un criadero extensivo de ñandú: observaciones preliminares. 1er Encuentro (Arg. Chile) Binacional de Ecología. San Carlos de Bariloche 4) Silva, K, M. Guzmán y F. Milano. 2001. Invertebrados en la dieta de pichones de ñandú (Rhea americana) en la Pampa Deprimida bonaerense. 1º Congreso Nacional sobre Manejo de Pastizales Naturales, Santa Fe. 5) Milano, F.A. y J.L Vidal. 2003. La cría extensiva de ñandúes y el pastoreo mixto con bovinos: un modelo productivo bajo normas ecológicas. Primer Congreso Latinoamericano de conservación y cría comercial de ñandúes. INTA- Cocina de la Tierra Rheacultura. Buenos Aires. Resúmen en CD. Bibliografía general: Hay poca información disponible y en general se encuentra en Internet. Lo generado en esta Universidad se encuentra en http://www.exa.unicen.edu.ar/ecosistemas/grupos/recursos/

Jornada de capacitación para profesionales Cría de ñandúes y pastoreo mixto bovino-ñandú Objetivos - Transmitir conocimientos para generar un sistema de producción de baja inversión y costo aprovechando las aptitudes naturales de la especie y su complementariedad con el bovino desde la infraestructura, lo alimentario y lo sanitario. - Promover la generación de nuevas oportunidades de trabajo para la familia rural, de diversificación de la producción animal y de conservación de la biodiversidad y de los suelos. Público Meta Veterinarios y otros asesores agropecuarios. Contenidos Bloque 1: Conceptos, instalaciones y alimentación Conceptos básicos sobre el ñandú. Por qué criarlo? Los distintos tipos de sistemas de producción. Por qué criarlo con el bovino? Instalaciones. Alambrados. Sector semiextensivo: zona de reproducción y cría. Sector extensivo: pastoreo con bovinos. Alimentación: bases y alimentación combinada con bovinos. Pastizales y pasturas. El consumo de malezas e insectos. Suplementación estratégica. Bloque 2: Reproducción, incubación y cría. Sistema de reproducción. El harem. La postura. Recolección de huevos. Eclosión. Incubación. Cría de pichones. Nacimiento y adopción. Principales problemas de la cría intensiva y extensiva. Soluciones. El refugio móvil. Bloque 3. Sanidad y manejo Principales enfermedades. Antiparasitarios, probióticos y antibióticos. Tranquilizantes y anestésicos. Sujeción, revisación y transporte. Calendario de manejo y plan sanitario. Bloque 4. Mercados, asociaciones y análisis económico.

Mercados, asociaciones y comercialización. Mercados históricos y recientes. Calidad de carnes. El valor en medicina cardiovascular. Las asociaciones de productores. El inicio de la comercialización integral. Análisis económico: análisis poblacional, inversiones y flujo de fondos a 10 años. Sugerencias para organizar la capacitación: Número mínimo de veterinarios y/o asesores: 5 Número máximo de veterinarios y/o asesores: 50 (no hay problema por este valor) - Incluir además estudiantes avanzados pero que no llegue en total a más de 70 personas aproximadamente. ( no creo que suceda pero en Beni el año pasado hubo unos 80 alumnos en la Fac. de Veterinaria) - De cobrar para cubrir algunos gastos nuestros me parece. De cualquier manera que sea poco dinero y dar, al menos 5 becas para estudiantes calificados y al menos 2 para veterinarios calificados que estén realmente interesados. - Dejar abierto a que puedan ir productores en calidad de oyentes. Esto es muy importante para capacitar productores y formar lazos con los veterinarios. Tiempo mínimo: 4 horas ( media jornada) Tiempo máximo: 7 8 horas ( jornada entera)