ElCryptosporidium y su eliminació n en las ETAPs

Documentos relacionados
Cryptosporidium y Giardia en aguas de consumo humano

Status del Desarrollo de Nuevas Tecnologías en el Tratamiento de Agua Potable: El Caso de Puerto Rico

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa

3ª Jornada de abastecimiento rural

Valoración y monitorización del riesgo frente a. xxxxxxxx. contaminantes

Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones. M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio

Agua y Salud (2) Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo

CAPÍTULO 7 DESINFECCIÓN CON UV. El espectro electromagnético comprende muchos tipos de radiación, cada uno de las

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

PROBLEMAS EMERGENTES: CRYPTOSPORIDIUM Y GIARDIA

CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN AÑO 2015

UNET Dpto. Ing. Ambiental Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Prof. Ing. Martín Moros ETAPAS DE POTABILIZACIÓN ESCOGENCIA DE UNIDADES

LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-M-26 PARA LA DETERMINACION DE ESCHERICHIA COLI EN AGUAS

El primer paso del proceso de empaque es el vaciado

ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST)

El agua de los vasos debe ser filtrada, desinfectada y con poder desinfectante, y cumplir, en cualquier caso, las siguientes características:

PROBLEMAS SANITARIOS EMERGENTES EN LAS AGUAS DE CONSUMO HUMANO. CRYPTOSPORIDIUM YGIARDIA.

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

3. Aprendizajes esperados de esta actividad: Los alumnos y alumnas saben y entienden que:

Tratamiento. El ciclo integral del agua

Tratamiento. El ciclo integral del agua

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano

Compuestos físicos para la desinfección del agua: -Luz Ultravioleta (UV) - Radiación electrónic -Rayos Gamma - Sonido - Calor

ADS QUINTO-ALFAJARÍN Septiembre 2015

Validación del proceso de desinfección

EVALUACIÓN DE RIESGOS

CALIDAD DEL AGUA EN LA VIVIENDA

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES. DETERMINACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA DE AGENTES QUÍMICOS Incertidumbre del volumen de aire muestreado

Ficha Técnica EPF cm. 190 cm. 230 cm

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

PRACTICA Núm. 19 DETERMINACION DE ESTREPTOCOCOS FECALES EN AGUA

CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN

Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación.

IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA

TEMA 2.3. TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA DETECCIÓN DE LOS INDICADORES DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA

Sobrevivencia y control de microorganismos en agua subterránea

Desinfección de agua por fotocatálisis solar. S. Gelover, M. T. Leal, K. Reyes y L. Gómez Subcoordinación de Calidad del Agua

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Quito Ecuador EXTRACTO

Calidad microbiológica del agua regenerada: marco legal y estado del arte

Aguas superficiales para producción de agua potable. Criterios de calidad. Valor (1) A2 (mg/l) A3 (mg/l)

Conforme a la información requerida: Consulta acerca del proceso de potabilizacion del agua.

RECICLAJE DE AGUA. Professional

Mª Soledad Gómez Mercedes Gracenea

INFORMACIÓN ADICIONAL. TRATAMIENTO DE AGUA POR RAYOS ULTRAVIOLETA LUZ ULTRAVIOLETA

Cryptosporidium y Giardia, problemas emergentes en el agua de consumo humano

TRATAMIENTO BIOLÓGICO PARA AGUA POTABLE. ACCIONA TRILITY JV Pty Ltd ( ATJV )

DISEÑOS Y SOLUCIONES LTDA. INGENIERIA PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Informe Final Análisis de la calidad del agua

Prevención de la Legionella

Montgomery Watson. Herndon, Virginia. Grupo de investigació n de Polució n. D epartam ento de Ingeniería Química. Universidad de Natal

Guía de mantenimiento de su piscina

El Dióxido de Cloro (ClO2)

los trihalometanos? Cómo se forman

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

PROGRAMA DE CERTIFICACION DE CALIDAD AMBIENTAL EN INTERIORES

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola

Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua Potable Urbana (SVCAPU)

INCLAM S.A. Ingeniería del Agua y medioambiente

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Universidad de Cantabria. Contaminación del agua

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión

Medición: Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. Metrología: Ciencia de la medición.

Jornada sobre aspectos sanitarios de las piscinas y spas urbanos

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE LEGIONELLA EN CENTROS DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL

El OZONO Es una potente herramienta higiénica y natural, respetuosa con el medio ambiente.

CSRSERVICIOS GUIA DE MANTENIMIENTO DE UNA PISCINA DE BAÑO

6.Prevención de la salud. Giardiasis

Uso de inmunoglobulinas de origen aviar para contrarrestar los efectos del virus de la diarrea epidémica porcina

CAPÍTULO II MICROORGANISMOS PATÓGENOS DE INTERÉS. en el análisis y diseño de cualquier proceso de desinfección del agua potable.

EL CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea y, en particular, sus artículos 100 y 235.

Bioseguridad. en salas de incubación

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

OZONO. La alternativa en la desinfección de piscinas

Este resumen solo tiene carácter informativo, no tiene valor jurídico, para más información consulte el citado Real Decreto, adjunto a este texto.

Tecnología EM el Tratamiento de Aguas y Efluentes

Dedicados a proveer servicios de Ensayo para la Medición y Evaluación de parámetros Ambientales y de Higiene Ocupacional

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN ISO

Resolución 0631 Manejo de Aguas

DINAMICA DE LA TRANSMISION DE ENFERMEDADES

MÉTODO SODIS: PARA PURIFICACIÓN DEL AGUA

CAPÍTULO II: EXTRACCIÓN DE GERMANIO POR VÍA HIDROMETALÚRGICA

8 ANEXOS RECARGA DEL ACUÍFERO DE LIMA MEDIANTE EL USO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS

1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Proyecto Fin de Carrera Juan Luis Sánchez Delgado

I. Agua para uso y consumo humano

LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA

CÓLERA CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA


Recuento de Células Somáticas y Mastitis

PROCESO DE POTABILIZACIÓN DE AGUA POTABLE. Profesor: Arq. Aleixandre D. Villarroel M.Sc.

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO

FACTS criptosporidios en el agua potable

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua.

PRETRATAMIENTO DEL AGUA DE REPUESTO EN EL COMPLEJO PETROQUIMICO CANGREJERA

CLORADORES DE AGUA TIPOS DE CLORADORES DE AGUA SERVIMEZCLAS CENTER & CIA LTDA.

Situación Epidemiológica de Cólera.

Transcripción:

ElCryptosporidium y su eliminació n en las ETAPs C ontaje de partículas com o sistem a de control Por: Francisco Ramírez Quiró s. Divisió n Colm enar-departamento Tratamiento de Agua. Canal Isabel II. Madrid. 1. INTRODUCCIÓN Se pretende poner de manifiesto la posibilidad de la presencia en el agua destinada al consumo humano, de ciertos protozoos patógenos, como el Cryptosporidium y la Giardia y teniendo en cuenta que sus quistes respectivos tienen un tamaño que oscila entre 2 y 7 mm, podemos considerarles a efectos de su eliminación que está estrechamente ligada a la eliminación del resto de otras partículas y materias en suspensión, que tiene lugar en las diversas fases del proceso de tratamiento, ya que la gran resistencia de estos microorganismos a los procesos de desinfección normalmente usados en las estaciones de tratamiento, hace más difícil su inactivación por la vía de la desinfección. Si bien el control específico de tales protozoos tiene sus métodos físicos y microbiológicos de detección, se ha comprobado cierta correlación con la turbiedad del agua y más específicamente con su contenido en partículas. El control de partículas a través de los contadores específicos, es un factor importantes en el seguimiento del proceso de tratamiento, especialmente la coagulación, floculación y filtración y en definitiva es un parámetro indicativo de la calidad del agua tratada. Nos centraremos en el Cryptosporidium, dados los importantes brotes ocurridos en los últimos años en países tan desarrollados como USA y el Reino Unido; son estos dos países los que más estudios y experiencias han acumulado sobre el Crystosporidium y a ellos nos iremos refiriendo a lo largo del artículo, finalizando con nuestras experiencias en el control de partículas, como una herramienta de gran ayuda en el control de las diversas fases del tratamiento del agua potable. 2. CRYPTOSPORIDIUM

El Cryptosporidium Parvum y la Giardia Intestinalis, están reconocidos como protozoos parásitos del hombre y muchos animales. El Cryptosporidium tiene un complejo ciclo de vida, adoptando varias formas, siendo la más relevante el quiste con forma de microesfera de una dimensión de 4-6 µm de diámetro. De las diferentes especies de Cryptosporidium, sólo el Cryptosporidium parvum aparece como el responsable que afecta a la salud hu#mana. Los quistes del Cryptosporidium pueden sobrevivir en el suelo o en el agua durante varios meses en condiciones adversas, aunque su viabilidad se va reduciendo con el tiempo. Cuando el quiste entra en el tubo digestivo del hombre u otro animales, las condiciones internas de ph, temperaturas y sales biliares favorecen la formación de cuatro esporocitos infectivos por cada quiste, comenzando el ciclo de vida y una gran multiplicación, saliendo al exterior y extendiéndose al medioambiente a través de las materias fecales de las personas o animales infectados. Se ha constatado experimentalmente, que una vaca infectada puede excretar por encima de un millón de quistes diariamente. En el hombre puede originar la Cryptosporidiosis, que produce diarreas, que son más graves en personas con inmunodeficiencias, tiene un periodo de incubación de 2 a 10 días, algunos de los síntomas asociados incluyen anorexia, pérdida de peso, deshidratación y vómitos. La contaminación se extiende por la vía fecal-oral y fundamentalmente a través del agua que ha recibido aportes de desechos de personas o animales infectados. En cuanto a la dosis infectiva, existe incertidumbre en su cuantía, aunque las mayores indicaciones sugieren una dosis para la infección entre 1 y 100 quistes. 3. LA VIA DEL AGUA EN LA CRYPTOSPORIDIOSIS El Cryptosporidium parvum, ha resultado ser en los últimos 10 años, uno de los microorganismos patógenos del agua que más brotes de enfermedad ha originado. La Cryptosporidiosis en los animales, es conocida desde hace más de 90 años, pero su reconocimiento en el hombre, data de 1.976. La primera aparición importante de Cryptosporidium atribuida al agua, tuvo lugar en Texas en 1.984. Posteriormente en 1.987,alrededor de 13.000 personas fueron infectadas a consecuencia del suministro de agua en Carrolton, Georgia, USA. El más importante episodio en cuanto a la aparición del Cryptosporidium, tuvo lugar en 1993 en Milwaukee, USA, donde se estimaron unos 400.000 casos las infecciones de Cryptosporidium a consecuencia del abastecimiento de agua en una población de 1.600.000 habitantes, atribuyéndose la muerte de alrededor de 100 personas inmunocomprometidas a causa de esta enfermedad. En el Reino Unido, la primera incidencia de esta enfermedad hídrica, ocurrió en Ayrshire, Escocia en 1.988. Al siguiente año 1989, ocurrió otro incidente con 500 casos de Cryptosporidiosis en la región de Oxford y Swidon. Este incidente motivó la creación de un grupo de expertos por parte del Gobierno del Reino Unido, conocido como el Comité Badenoch, que preparó un informe sobre el Cryptosporidium en los abastecimientos de agua, publicado en 1990, donde se describían prácticas sobre el

tratamiento de agua y recomendaciones sobre procedimientos a adoptar en caso de un brote de Cryptosporidium. En el cuadro siguiente, N 0 1, se reseñan algunos de los brotes de Cryptosporidium, con indicación de la población afectada, la fuente u origen del suministro de agua, el tratamiento aplicado y la causa sobre la que recae la sospecha del brote (J.T. LisIe y J.B. Rose). CUADRO 1 A pesar de las deficiencias operacionales, el agua tratada cumplía los estándares de la Agencia de Protección del Medio Ambiente USA (USEPA) para turbiedad (< 1,C NTU) y coliformes (<1/100 ml), si bien se observaron algunas puntas más elevadas de turbiedad y por otra parte la desinfección no resultó eficaz debido a la alta resistencia de los quistes a la cloración. En el interior cuadro se observan varios casos en los cuales el tratamiento aplicado fue sólo la cloración, dada la gran calidad del agua en su origen, no aplicándose la coagulación y filtración en estos casos. A este respecto, hay que destacar el caso del brote más recientemente ocurrido, también en USA, en la ciudad de Las Vegas, en el año 1.994, que puede considerarse como el primer brote documentado de Cryptosporidiosis, por un sistema de abastecimiento de agua, sin que hayan sido encontradas deficiencias aparentes en el tratamiento, ni cambios de calidad en el agua bruta, ni antes ni después del brote y este acabó repentinamente como empezó, sin aplicar cambios en el tratamiento. Durante el año anterior y posterior al brote, la turbiedad media del agua bruta fue 0,14 NTU, con puntas máximas de 0,3 NTU. La dirección del abastecimiento llegó a estimar, que dados los bajos niveles de turbiedad era conveniente y más preciso controlar, junto a la turbiedad, el contaje de partículas, implantándose este control.

Tras el estudio de este brote de Las Vegas, se ha llegado a considerar que un agua potable que cumple todos los parámetros de calidad exigidos, puede no estar libre de Cryptosporidium, a pesar incluso de los análisis negativos al Cryptosporidium, pues como después señalaremos, el procedimiento de detección es bastante impreciso. Hay que destacar que en ocasiones, la buena y constante calidad del agua bruta crea un exceso de confianza y puede llevar a cierto descuido en alguna de las operaciones del proceso de tratamiento. Sobre el episodio de Milwaukee, llegó a publicarse en un diario local, El Mil-waukee Journal, cinco meses después del brote, un reportaje con el titulo "Fatal negligencia"; este titulo fue elegido por el periódico, reflejando su creencia de que a pesar de los conocimiento de la EPA sobre el Cryptosporidium y sus efectos, no fueron impuestas las medidas suficientes para su control, mientras se centraban más las investigaciones en el control de los subproductos de la cloración. También refiriéndose a Milwaukee, Velma Smith (Directora Ejecutiva de Amigos de la Tierra, Washington), recoge en un artículo publicado en 1.995, diversas de las causas y deficiencias técnicas y organizativas, tanto en la planta de tratamiento, como en alg n otro organismo encargado de la regulación y control sanitario. Por su parte, el Comisario de Salud de la Ciudad, Paul Nannis, ha dicho "Fue una cuestión de confianza, falsa confianza" y sigue añadiendo sobre el episodio de Milwaukee "Yo pienso que el sentir general era: El agua ha sido siempre buena". 4. DETECCIÓN DE CRYPTOSPORIDIUM Las técnicas de detección del Cryptosporidium en el agua son muy laboriosas y a la vez llevan a resultados muy insastifactorios, todo ello debido por una parte, a la baja contaminación de las aguas potables, que requiere la concentración de grandes volúmenes de muestra en pequeños concentrados, que a su vez lleva a unos porcentajes de recuperación bastante bajos y por otra, no puede usarse un clásico cultivo de quistes en un medio específico y selectivo, ya que éstos se dividen dentro de las células huéspedes, por tanto los quistes tienen que ser solamente contados por medio de exámenes microscópicos. Los procedimientos de detección, en general, requieren varias etapas. S Filtración, elución, centrifugación S Clarificación, flotación S Incubación con un reactivo fluorescente específico. S Recuento mediante epifluorescencia microscópica. En resumen, los resultados final#mente obtenidos, suelen ser muy insatisfactorios, por ser muy variables; a este respecto, señalaremos unos estudios y ensayos de determinación de Giardia y Cryptosporidium llevados a cabo por el Department of Erie Country Water Authority (ECWA) de USA. Este organismo filtró varios cientos de litros de agua a los que se incorporaron 387 quistes de Giardia y 327 quistes de Cryptosporidium y se enviaron los cartuchos de los filtros correspondientes a 12 diferentes laboratorios (uno de ellos del ECWA), recomendados por la AWWA. En cada uno de estos laboratorios, se procedió a una extracción y análisis del concentrado, obteniéndose los resultados que figuran en el cuadro n 0 2, que ponen en evidencia las grandes diferencias entre estos laboratorios, observándose valores de recuperación de quistes de Giardia entre 0% y 22% y para los de Cryptosporidium entre 0% y 10%.

CUADRO 2 Tratando de evitar estas diferencias y errores, se han desarrollado modelos estáticos (Nahrstedt y Gimbel) que apoyándose en el número de quistes detectados, sirvan de base para el cálculo de las concentraciones previstas. Las desviaciones entre el valor más probable y el valor actual de la concentración se estiman por intervalos de confianza. Además de los problemas ya mencionados en los procedimientos de detección, hay que añadir que algunos de los anticuerpos empleados en la detección, reaccionan con otros organismos (por ejemplo levaduras) de forma que el recuento de Oocystis puede incluir especies, e incluso otros organismos, que no son infecciosos para las personas, la detección de Oocystis no indica si son o tienen capacidad de infección, la propia EPA manifiesta la existencia de problemas en el método normalmente empleado en la valoración de Cryptosporidium en el agua, el método en uso no determina, con certeza, si el Cryptosporidium encontrado en el agua está vivo o muerto, tampoco el método puede distinguir entre los diversos tipos de Cryptosporidium, sólo uno de ellos es conocido como causante de enfermedad en el hombre. En cualquier caso, se ha llegado a estimar que para una concentración de 10-30 quistes/loo 1, se deben tomar medidas, si bien, el mismo Center for Desease Control and Prevention de USA, recomienda que la detección de este parásito a baja concentración en el agua tratada, no debe tomarse como el único criterio de alarma, sino que debe contemplarse conjuntamente con otros parámetros de calidad del agua. Las principales experiencias en el estudio de Cryptosporidium en abastecimientos de agua potable, como ya se señaló al principio, se han desarrollado en USA y en el Reino Unido, a continuación se indican unas cifras resumidas del estudio realizado por LeChevalier, Rose y otros en cuanto al contenido de Cryptosporidium en aguas de superficie, concretamente en 1987, se controlaron diferentes captaciones de agua bruta en 66 plantas de tratamiento en 14 estados USA y una provincia de Canadá, encontrándose quistes de Cryptosporidium en el 87% de las muestras de agua bruta con una media de 2,7 quistes/litro, con un máximo de 484 quistes/l. El resultado para las aguas tratadas y filtradas, pone de manifiesto que de las 83 muestras ensayadas, el 27% presentaban quistes de Cryptosporidium con una media de 0,015/1 y un máximo de 0,48/1. Igualmente, se encontraron quistes de Giardia en el 81% y 17% para el agua bruta y filtrada, respectivamente. Las mayores densidades fueron encontradas en grandes ríos. Otro estudio realizado en el Reino Unido por Smitch y otros en 1.991, a través de 84 muestras de diferentes aguas brutas superficiales, revelaron la presencia de Cryptosporidium en el 40,5% de las muestras con concentraciones máximas de quistes de 2,3/1, mientras que para las 142 muestras de agua tratada analizadas, se encontraron

Cryptosporidium en el 40,1%, con máximo de concentración de 0,72/1 (en este segundo estudio, se aprecian unos porcentajes muy similares, tanto en el agua bruta como en la tratada, posiblemente debido a que estos ensayos se refieren todos a la región de Escocia, donde dada la excelente calidad de las fuentes u orígenes del suministro del agua potable, el agua no suele someterse a filtración. Sobre ambos estudios, hay que señalar que a pesar de los elevados porcentajes de muestras contaminadas, no se registraron enfermedades epidémicas, argumentándose como justificación, el bajo número de quistes viables (con capacidad de infección) que fueron encontrados. A pesar del incremento en las investigaciones, hay todavía muchas cuestiones por resolver. Sólo un tipo de Cryptosporidium afecta al hombre, pero no hay todavía un test que lo identifique con facilidad y claridad. El Cryptosporidium parece ser caprichosamente infectivo, pues se han llegado a encontrar quistes en abastecimientos de agua sin que se observe indicación de infección, al presentarse en formas más o menos virulentas, o bien hay un cierto nivel de inmunidad en la población. Aunque el agua es posiblemente la vía más importante de transmisión, los quistes se dan a tan baja concentración en ésta, que resultan difícil de marcar. En cuanto a las épocas o períodos de mayor incidencia, se han constatado mayores incrementos en épocas de fuertes lluvias y deshielos. 5. LA INACTIVACIÓN Y ELIMINACIÓN DEL CRIPTOSPORIDIUM EN EL PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA: DESINFECCIÓN Y RETENCIÓN FÍSICA La mayor parte de los brotes de Cryptosporidium en el agua, se han asociado con problemas operacionales más que a deficiencias inherentes al tratamiento, es decir, que el proceso de tratamiento convencional, operando eficientemente, puede conseguir eliminaciones muy elevadas. Los dos mecanismos básicos para eliminación de organismos patógenos durante el tratamiento del agua son: inactivación química y eliminación física, conseguidos a través de desinfección y a través de la coagulación y filtración. Comenzaremos señalando que, la eliminación del Cryptosporidium se consigue por retención física más que por una verdadera inactivación con el desinfectante normalmente empleado. En el caso de algunos abastecimientos de agua sin filtrar, pero que cumplen con los reglamentos sanitarios correspondientes, enfermedades hídricas endémicas, como la Giardiasis y la Cryptosporidiosis, se suponen estar presentes, aunque inidentificadas a causa de la ausencia de programas de vigilancia. Se ha estimado que incluso si mil casos de Cryptosporidiosis de origen hídrico ocurren en una semana en New York, en un brote de Cryptosporidiosis, es improbable que sea detectado e incluso la fuente hídrica ser reconocida (Juraneck 1.993). 6. DESINFECCIÓN Los efectos de la desinfección sobre el Cryptosporidium, han sido estudiados y practicados por diversos investigadores, como Campbell, Korich, Peeters y otros, comprobando la diversa efectividad de los desinfectantes típicos empleados en el tratamiento, cloro, cloraminas, dióxido de cloro y ozono. La viabilidad de los quistes, se determinó infectando ratones con quistes tratados previamente con cada uno de los desinfectantes. Se estudió igualmente, tanto la dosis de desinfectante, como el tiempo de contacto, es decir los valores de C,t. (mg/l/min.). Se encontró que el ozono y el dióxido de cloro, fueron más efectivos en la inactivación de quistes que el cloro libre y las cloraminas. Inactivaciones superiores al 90% se

consiguieron tratando los quistes con 1 mg/l de ozono durante 5 minutos (C.t.= 5 mg/l minuto) o con 1,3 mg/l de dióxido de cloro durante 1 hora, en el caso del cloro libre y cloraminas, fueron necesarias dosis de 80 mg/l durante 90 minutos (C.t.=7.200). En el cuadro N 0 3, se muestran los valores de C.t. determinados por diversos autores para varios desinfectante, a températuras entre 5 y 25 0 C, tanto para el Cryptospondium como para otros microorganismos para conseguir el 99% de inactivación, observándose que sea cual sea el desinfectante, la resistencia de lo microorganismos aumenta en el orden siguiente: bacterias, virus, Giardia y Cryptosporidium, y no puede esperarse por tanto, la inactivación del Cryptosporidium Parvum con las concentraciones y tiempos de contacto normalmente empleado en la instalaciones de tratamiento con la posible excepción del ozono siempre que el agua tenga una relativamente baja demanda de este (bajo contenido carbono orgánico total). C U A D R O 3 Es muy importante la temperatura durante la desinfección, así par el caso del ozono, para conseguir el mismo grado de inactivación E (99%) el valor de C.t. a 7 0 C y 22 0 C ha resultado ser 7 y 3,5 mg min/l. El quiste del Cryptosporidium queda inactivado cuando se calienta el agua que los contiene a temperatura próxima a la ebullición. En cualquier caso, la vía de la eliminación hay que buscarla en 1a propia eliminación física a través finalmente de la filtración, sin olvidar que por otra parte, la desinfección es máxima cuando el agua ya ha sido tratada y se han eliminado todas las sustancias y partículas que puede proteger a los microorganismos.