ALUMBRADO PÚBLICO EN EL ECUADOR

Documentos relacionados
CAPÍTULO II RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN EL ECUADOR NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

El Censo informa: Educación.

Estadísticas Vitales: Matrimonios y Divorcios 2016

Te has preguntado cuál es el código para llamar a Ecuador desde España? No encuentras esa información en Internet?

Qué son las zonas, distritos y circuitos? El Estado a tu lado, más servicios cerca de ti.

Informe trimestral de Mercado Laboral. Marzo 2010

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

INFORMACIÓN DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO:

II. Clasificación de la población

Reporte de estadís,cas de Matrimonios y divorcios 2011

RESUMEN ECONÓMICO ECUADOR ABRIL 2016

INSTRUMENTOS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS CONVOCATORIA A CONCURSO ABIERTO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

1. POLÍTICAS SECTORIALES 2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 3. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

METODOLOGÍA DE DEFINICIÓN DE AGREGADOS TERRITORIALES PARA LA SUBASTA INVERSA CORPORATIVA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL

Tecnologías TTITULO de la Información y Comunicaciones (TIC S) 2016

Registro Electoral para las Elecciones Seccionales 2014

INDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR ICC

Experiencias exitosas de monitoreo subnacional de los indicadores ODM. Informe ODM departamentales en Ecuador

Ejecución de la Inversión en Salud territorializada por persona y por provincia (USD) Enero-Diciembre 2008

1 * LOS HOSPITALES DE NIVEL III, LLEVARÁN A CABO TODO EL PROCESO DE CONCURSOS PÚBLICOS DE MERECIMIENTOS Y OPOSICIÓN.

Registro de Defunciones 2011

BOLETÍN DE PRENSA suscriptores de televisión pagada en el 1er. trimestre del 2015

CONVOCATORIA PÚBLICA NACIONAL! Fondos Concursables para Proyectos Artísticos y Culturales 2015

ANALISTA DISTRITAL Y ARTICULACION TERRITORIAL DE PLANIFICACION Y GESTION ESTRATEGICA 3 NAPO TECNICO DISTRITAL DE SANIDAD ANIMAL 3

TTITULO. Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC S) 2015

Rendimiento de la muestra Verificación de lugares

Definiciones Importantes

Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO. (Permisos de Construcción)

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Pobreza por Ingresos ENEMDU

INDICE GENERAL. Páginas

EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO:

Econ. Arnulfo Salme Granja

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo

Un año después: una nueva lectura territorial de las elecciones seccionales Documento de análisis político.

Arq. María de los Ángeles Duarte

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES

Arq. María de los Ángeles Duarte

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años.

EL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL INVITA A PARTICIPAR A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

GEOGRAFÍA ECUATORIANA

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Impacto Agregado TICs en la Economía. Ing. Roberto Aspiazu Estrada Comité Empresarial Ecuatoriano 18/04/2013

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO

Anexo 1: GUÍA DEL USUARIO

Sectores Estratégicos

LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ECUADOR

REQUISITOS GENERALES:

Cómo crecerá la población en Ecuador?

Anuario de Estadísticas: Matrimonios y Divorcios. Mayo 2016

Módulo de información ambiental Encuesta Nacional De Condiciones De Vida (ECV)

Anexo 2. GUÍA DE REQUISITOS

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CORPORACION NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES EMPRESA PUBLICA CNT EP ENERO 2012

Escenario de probabilidad de generación de inundaciones Diciembre -2016

1. INVERSIONES NO PRIVATIVAS 2. INVERSIONES PRIVATIVAS**

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional. Diciembre de 2016

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA

INSTRUCTIVO ANEXO PARA SOLICITUD DE RECURSOS MODALIDAD DE REEMBOLSO

Bases Días Movistar 2x1 VPR La promoción es válida desde el 1 de diciembre hasta el 28 de diciembre del 2016.

Tendencias políticas en la Sierra central del Ecuador. franklin ramírez gallegos Matthieu Le Quang Julio 2011

DOSSIER DEL EVENTO PRIMER ENCUENTRO EMPRESARIAL DE TURISMO INTERNO ECUADOR 2012 MUNDOS ANDES Y AMAZONÍA EN LA COSTA.

SINIESTRALIDAD VIAL EN EL ECUADOR

Contribución de la SEPS a la economía popular y solidaria:

DESARROLLO FINANCIERO Período: A diciembre 2010

ECUADOR MAG-UNA-FAO CAPACIDAD INSTALADA DE ALMACENAMIENTO DE GRANOS BASICOS

INFORME FINAL 15 de junio 16 de diciembre 2015

ANEXO 1 NOTAS CONCEPTUALES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Medición del uso y acceso a los servicios y productos financieros del Ecuador

La Banca Comunal y la Inclusión Financiera en el marco de los nuevos modelos regulatorios. La Paz, agosto 2015

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional. Mayo de 2016

Evolución de las operaciones activas y pasivas del Sistema Financiero Nacional. Marzo 2017

HORARIO DE ATENCIÓN. La Defensoría del Pueblo atiende en todas sus oficinas a nivel nacional en. el horario de 8H30 a 17H00 ininterrumpidamente.

REUNIÓN ANDINA PARA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL DENGUE. Dr. Lenin Vélez Nieto AÑO /21/2012 2

PARA SU POSTULACIÓN DEBERÁ REGISTRARSE EN EL SISTEMA DE RECLUTAMIENTO A TRAVÉS DE LAS DIRECTRICES EMITIDAS.

Evolución de las operaciones activas y pasivas del Sistema Financiero Nacional. Julio 2017

POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

Transformación de los Archivos Jurisdiccionales en el Ecuador como parte del derecho al acceso a la información y ciudadanía

EVENTOS POR PROVINCIA TIEMPO DE DERECHOS 2016

Sociedad Ecuatoriana De Urología

PROVINCIA CIUDAD CENTRO DE COSTOS DENOMINACION DE PUESTO VACANTES CAYAMBE CENTRO DE SALUD B - CAYAMBE ENFERMERO/A 3 2

INSTRUCTIVO PARA EL INGRESO Y/O ACTUALIZACIÓN DE DATOS EN EL SIME MÓDULO DE RECURSOS HUMANOS

Perspectivas de la transparencia y el acceso a la información en el Ecuador. Cristhian Bahamonde Galarza

REGLAMENTO DEL CAMPEONATO DE LA SEGUNDA CATEGORÍA.

Latacunga, 20 de diciembre de 2017

SUPERFICIE PROUCCION EN TONELADAS RENDIMIENTO KG/HA EL ORO

Nro. Taller. Nro. Aula. Sede. Fecha. No. Instit. Nombre de Institución No. EOD Nombre de EOD. Nro. Participantes x EOD. Nro. Total Participantes

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD - GRUPO INGRESOS (US DOLARES) Ejercicio: 2016

Informe de Situación - Incendios Forestales (14/07/2017)

Id % 05 oct '14 D % Memorando para informes Direcciones 2 días mié 07/01/15 jue 08/01/15

EXPERIENCIAS DEL MEER EN PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ALUMBRADO PÚBLICO. CUENCA, 20 DE FEBRERO DE 2012

Id % Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras Nombres de los recursos completado

Evolución de las operaciones activas y pasivas del Sistema Financiero Nacional. Junio 2017

Transcripción:

Información técnica alumbrado público. Año 2012 Información histórica alumbrado público. 2006-2012 ALUMBRADO PÚBLICO EN EL ECUADOR Ing. Rosanna Loor T.

ALUMBRADO PÚBLICO EN EL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO. DIC -2012 Demanda: 176 MW Facturación: 913 GWh Facturación: 104.325.834 USD Cantidad de Luminarias: 1.104.072

ALUMBRADO PÚBLICO EN EL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO. AÑO 2012 A diciembre de 2012, la potencia consumida (MW) en alumbrado público, significó (aproximadamente) el 5,5 % de la demanda máxima del Sistema Nacional interconectado SNI. Durante el año 2012, la energía consumida en alumbrado público, constituyó aproximadamente el 5 % del total de energía de los diferentes sectores de consumo (residencial, industrial, comercial y otros). Energía 913,0 GWh / 18 605,91 GWh= 5 % Potencia 176 MW/3. 206,73 MW = 5.5 %

% ENERGÍA POR SECTORES DE CONSUMO SECTORES DE CONSUMO Residencial Comercial Industrial Alumbrado Público Otros 2006 33,48% 22,33% 28,64% 6,37% 9,18% 2007 33,60% 21,61% 28,54% 6,28% 9,98% 2008 34,65% 19,91% 27,02% 6,37% 12,05% 2009 35,35% 19,16% 31,38% 6,20% 7,91% 2010 36,33% 18,98% 31,38% 5,77% 7,54% 2011 35,09% 19,38% 31,46% 5,79% 8,27% 2012 34,66% 19,78% 31,23% 5,63% 8,70%

FACTURACIÓN DE ENERGÍA: GWh, USD Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 ENERGÍA FACTURADA -GWh 741,24 765,46 806,40 819,57 812,03 882,97 913,01 En el 2012, la tasa de crecimiento anual en consumo de energía de alumbrado público fue del 3% y se pronostica un crecimiento promedio anual en el periodo 2012-2021, del 7 %. FACTURACIÓN ALUMBRADO PÚBLICO - USD 104.325.834 89.755.474 80.077.204 86.259.145 91.913.954 91.625.818 85.893.424 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EVOLUCIÓN POTENCIA Y CLIENTES RESIDENCIALES Año Potencia alumbrado público (W) Clientes Residenciales (#) W AP /CR Año Clientes Residenciales (#) Luminarias instaladas CR/L i 2006 144.698.668 2.826.369 51,20 2007 148.516.410 2.948.585 50,37 2008 154.790.047 3.110.473 49,76 2009 154.599.683 3.288.798 47,01 2010 163.147.264 3.470.331 47,01 2011 168.159.412 3.675.992 45,75 2012 176.051.442 3.853.176 45,69 2006 2.826.369 824.634 3,43 2007 2.948.585 850.271 3,47 2008 3.110.473 887.046 3,51 2009 3.288.798 941.167 3,49 2010 3.470.331 989.179 3,51 2011 3.675.992 1.038.008 3,54 2012 3.853.176 1.104.072 3,49 52,0 50,0 48,0 46,0 44,0 51,20 Evolución W AP /CR WAP/CR 50,37 49,76 47,01 47,01 45,75 45,69 3,6 3,5 3,5 3,4 3,43 Evolución CR/Li 3,51 3,51 3,49 3,47 CR/Li 3,54 3,49 42,0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 3,4 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

CANTIDAD DE LUMINARIA POR TIPO Cantidad de Luminarias por tipo 2012 948.422 Luminarias de inducción=1250 5.980 106.326 4.777 1.034 2.603 34.930 Fl Hg Incan Led Mixta Na Refl 10 % 86 % Total=1.104.072

93.285 85.359 71.079 66.262 65.957 58.731 11.133 41.786 4.961 35.267 6.174 34.974 4.969 33.903 4.876 31.417 5.355 31.167 4.760 29.039 3.979 20.478 2.491 16.550 3.105 11665 2549,29 11.285 1.658 2.414 215 33.839 21.136 20.003 14.182 10.762 8.214 11.691 137.519 225.935 ANÁLISIS POR EMPRESAS ELÉCTRICAS - AÑO 2012 Cantidad (#) y Potencia (kw) - Luminarias Cantidad (#) Potencia Total (kw)

ANÁLISIS POR EMPRESAS ELÉCTRICAS-AÑO 2012 72,23 MW 33,84 10,76 1,66 14,18 4,88 0,22 8,21 3,98 4,96 21,14

88% 82% 87% 94% 63% 84% 90% 87% 81% 45% 66% ANÁLISIS POR EMPRESAS ELÉCTRICAS-AÑO 2012 % Cantidad de Luminarias por Tipo Dic.2012 120% Refl 100% 80% 60% Na Mixta 40% Led 20% 0% 25,54% 33,53% Incan Hg Fl

OTRAS TECNOLOGÍAS CANTIDAD LUMINARIAS LED Año Empresa Provincia Canton 2009 2010 2011 2012 E.E. Azogues Cañar Azogues 259 259 Cuenca 169 189 331 331 Girón 12 12 12 12 E.E. Centro Sur Azuay Gualaceo 109 109 109 109 Santa isabel 41 41 41 Sigsig 47 Cañar Cañar 12 12 12 12 E.E. Galápagos Galápagos San cristóbal 26 26 Mejia 12 E.E. Quito Pichincha Quito 45 61 61 155 Rumiñahui 30 30 30 30 Total general 377 454 881 1.034 LUMINARIAS CON BALASTOS DE DOBLE NIVEL Año Empresa 2009 2010 2011 2012 CNEL-Bolívar 201 216 220 CNEL-Sucumbíos 60 E.E. Centro Sur 14.942 19.419 22.712 25.267 Eléctrica de Guayaquil 620 582 629 Total general 15.002 20.240 23.510 26.116

FACTURACIÓN USD AÑO 2012 24.000.000 Facturación Alumbrado Público (USD) 21.000.000 18.000.000 15.000.000 12.000.000 9.000.000 6.000.000 3.000.000 0

FACTURACIÓN USD AÑO 2012 45.000.000 40.000.000 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0 USD

PÉRDIDAS TÉCNICAS EN DISTRIBUCIÓN GWh - 2012 Pérdidas Técnicas GWh Transformadores 435,94 Pérdidas de Energía GWh en distribución por etapa funcional. Año 2012 Red Secundaria 363,50 Redes de MT 292,42 435,94 363,50 292,42 216,64 93,01 84,70 67,94 47,24 Subtransmisión 216,64 Red A.Público 93,01 Subestaciones 84,70 Acometidas 67,94 Medidores 47,24 Pérdidas Técnicas del Sistema Real 1.601,39 En el año 2012, las pérdidas técnicas por alumbrado público corresponde al 0,35 % de la energía disponible en el sistema.

PÉRDIDAS TÉCNICAS ALUMBRADO PÚBLICO USD - 2012 USD 2.500.000 E.E. Centro Sur 116.712 2.000.000 E.E. Azogues 0 1.500.000 E.E. Ambato 243.682 1.000.000 9.170.527 MILLONES DE DÓLARES Eléctrica de Guayaquil 1.705.875 500.000 E.E. Sur 19.774 0 E.E. Riobamba E.E. Quito 163.353 374.318 E.E. Norte 222.242 E.E. Galápagos 32.078 Para este análisis se consideró un valor de tarifa para alumbrado público de 0,0986 USD/kWh E.E. Cotopaxi CNEL 102.901 6.189.591

PÉRDIDAS EN BALASTOS POR TIPO DE LUMINARIA- 2012 Pérdidas totales en Balasto (kw) 22.895 19.637 4 2.181 0 42 980 Fl Hg Led Mixta Na Refl

PÉRDIDAS EN BALASTOS: LUMINARIA DE VAPOR DE SODIO - 2012 PÉRDIDAS POTENCIA BALASTOS kw 5.256 2.995 3.340 225 1.615 542 1.559 373 1.084 675 717 290 0 165 1.337 389 13 821 478 1.022

4.795 3.931 Pérdidas Totales en Balastos (kw) Luminarias de Vapor de Sodio 2012 2.553 1.988 1.305 750 305 153 130 95 36 33 31 11 10 5 4 1 En este gráfico se visualiza las luminarias de vapor de sodio, que tienen más del 11 % de pérdidas en balastos. (rango 11-50 %). Regulación 008/11: el valor máximo a reconocerse en consumo de auxiliares será del 10% de la potencia de la lámpara. Se identificó 15.628 kw en pérdidas de balastos que no cumplen la regulación.

kw Pérdidas balastos en luminarias de vapor de sodio DISTRIBUIDORAS E.E. Galápagos CNEL-Bolívar CNEL-Sucumbíos CNEL-Esmeraldas CNEL-Sto. Domingo E.E. Riobamba CNEL-Los Ríos CNEL-Sta. Elena E.E. Sur CNEL-Milagro CNEL-El Oro CNEL-Guayas Los Ríos CNEL-Manabí Eléctrica de Guayaquil E.E. Quito 13 169 198 239 244 299 327 366 872 1.030 1.315 1.447 1.915 2.795 4.094

Luminarias que deberían ser reemplazadas Luminarias de Vapor de Sodio Luminarias Instaladas Con pérdidas mayores al 11 % % que debe ser cambiado Potencia (kw) Na-100W-Cerrada 233.861 233.861 100% 3.931 Na-100W-Otra 40.778 40.778 100% 750 Na-150W-Cerrada 126.985 122.705 97% 2.553 Na-70W-Cerrada 99.148 95.202 96% 1.305 Na-250W-Cerrada 119.786 106.537 89% 4.795 Na-400W-Cerrada 49.980 34.608 69% 1.988 TOTAL INSTALADAS 670.538 633.691 95% 15.323

EMPRESA Na-100W- Cerrada Na-100W- Otra Na-150W- Cerrada Na-250W-Cerrada Na-400W- Cerrada Na-70W- Cerrada Total general CNEL-Bolívar 1.236 2.433 3.589 7.258 CNEL-El Oro 3.967 42.693 11.180 785 58.625 CNEL- Esmeraldas 15.469 1.353 16.822 CNEL- Guayas Los Ríos 21.701 15.303 10.337 8.216 55.557 CNEL-Los Ríos 6.425 1.422 3.801 2.213 495 14.356 CNEL-Manabí 28.814 21.766 2.793 53.373 CNEL-Milagro 10.701 7.795 8.747 795 28.038 CNEL-Sta. Elena 11.964 4.817 16.781 CNEL-Sto. Domingo 12.818 397 3.735 16.950 CNEL- Sucumbíos 12.933 1.171 0 2.170 16.274 E.E. Galápagos 67 202 799 1.068 E.E. Quito 70.457 27.438 19.068 13.855 50.964 181.782 E.E. Riobamba 4.091 3.579 2.270 975 8.368 19.283 E.E. Sur 10.645 5.404 1.989 1.051 17.303 36.392 Eléctrica de Guayaquil 63.351 14.868 18.973 7.503 6.437 111.132 Total general 233.861 40.778 122.705 106.537 34.608 95.202 633.691

Cantidad de luminarias de vapor de sodio con balastos que deben ser reemplazados Eléctrica de Guayaquil E.E. Sur E.E. Riobamba E.E. Quito Na-100W-Cerrada Na-100W-Otra Na-150W-Cerrada Na-250W-Cerrada Na-400W-Cerrada Na-70W-Cerrada E.E. Galápagos CNEL 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0

Sucumbíos Morona santiago Pastaza Zamora chinchipe Napo Orellana Región Insular 2.414 Galápagos Zonas no delimitadas Bolívar Carchi Región Región Sierra Amazónica 3 13.321 11.537 11.772 8.016 7.903 7.677 7.356 18.509 Cañar 24.602 Región Costa 219.949 Chimborazo Loja 29.980 33.007 94.077 Santo domingo de los 35.035 61.736 tsáchilas 31.470 28.865 25.675 Cotopaxi 35.441 Guayas Manabí El Oro Esmeraldas Los Ríos Santa Elena Imbabura 40.247 Tungurahua 57.055 CANTIDAD DE LUMINARIAS POR REGIONES Y PROVINCIAS DEL ECUADOR Azuay Pichincha 68.289 230.136 Región Cantidad de luminarias Sierra 584.073 Costa 461.772 Oriente 55.810 Insular 2.414 zona no delimita da 3 Total 1.104.072

PERCEPCIÓN DE CLIENTES RESIDENCIALES EN RELACIÓN AL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO RESULTADOS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE RESIDENCIAL REALIZADO POR LA CIER. Año 2012 CIER- Comisión de Integración Energética Regional coordinó la realización de la 10ª Encuesta CIER de Satisfacción del Cliente Residencial Urbano. (RESULTADOS 2012). En la investigación que realiza la CIER, las distribuidoras están organizadas en dos grupos en función del número total de consumidores: hasta 500 mil (28 empresas) y más de 500 mil (33 empresas). Para la investigación CIER, el período fue de 22 de mayo hasta 11 de julio de 2012. La aplicación de los cuestionarios fue cara a cara y realizada en el hogar del consumidor.

CIER Entre los objetivos del trabajo, se destacan: Nivel de satisfacción de los consumidores respecto a la calidad del producto y de los servicios prestados por la distribuidora; Generación de índices que permitan la comparación de los resultados entre todas las distribuidoras; Hasta 500 mil más de 500 mil EE Centro Sur / CENTROSUR EE Quito - EEQ EE Ambato / EEASA EE Guayaquil - ELEGUAYAQUIL EE Riobamba / EERSA EE Norte / EMELNORTE CNEL-Santo Domingo / CNELSD CNEL-Sucumbíos / SUCUMBIOS EE Riobamba / EERSA EE Sur / EERSSA

Alumbrado Público Los tres atributos (*) que componen esta área son los siguientes: Tener alumbrado público disponible en toda la ciudad; Tener alumbrado de calidad, o sea, calles y plazas bien alumbradas; Cuidados con el mantenimiento del alumbrado en calles y plazas (cambio de lámparas, postes etc.). Índice de Desempeño de los Atributos de Calidad IDAT Índice de Desempeño de las Áreas de Calidad Percibida IDAR

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Es importante que la información que suben los técnicos de las distribuidoras al SISDAT- CONELEC, sean depurados y revisados, dado que existe el riesgo de tener evaluaciones diferentes en cuanto a la situación del alumbrado público en el país, lo que incide directamente en la definición de posibles proyectos de eficiencia energética en este campo, y se pone en evidencia la importancia de disponer información calificada para la toma de decisiones. A diciembre de 2012, se verifica que las luminarias de vapor sodio constituyen el 86 % y 10 % en vapor de mercurio del total de luminarias instaladas en el país, por lo que, realizar proyectos de eficiencia energética en el cambio de luminarias de vapor de sodio por vapor de mercurio, es un tema que se ha explotado casi en su totalidad y se deberían definir otros campos para realizar eficiencia energética en APúblico, es decir, adicionalmente a implementar tecnologías eficientes en luminarias, balastos. etc, y telegestión, no se debería descuidar el control de calidad, mantenimientos correctivo y preventivo. Los proyectos de investigación de eficiencia energética en APúblico, deben estar enfocados a disminuir el consumo de energía y potencia instalada, así como también a mejorar la prestación del servicio de APúblico que se ofrece a la comunidad, de tal forma que nuevas tecnologías que se implementen no afecten al sistema de potencia en su conjunto. Adicionalmente, estos proyectos deben contemplar los aspectos sociales y ambientales, en el que se encuentra involucrado este tema.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Después de analizar de forma general la situación del alumbrado público en el Ecuador, se podría iniciar líneas de investigación en los siguientes temas: 1.- Estudio de bajo factor de potencia en las redes de distribución de energía eléctrica debido a las luminarias de vapor de sodio y sus componentes auxiliares (balastos, capacitores, etc.,) que han cumplido su vida útil, y su incidencia en las pérdidas técnicas en los sistemas eléctricos de potencia SEP. 2.- Al existir en el país más del 80 % de luminarias de vapor de sodio instaladas, y siendo este tipo de luminarias, cargas no lineales, se debería realizar un estudio del impacto en los sistemas eléctricos de distribución de energía en media y alta tensión; debido a que podría presentarse un incremento de pérdidas en las redes de distribución y sobrecalentamiento en los transformadores de distribución, así como afectaciones en la calidad de servicio a causa de los armónicos en la red producidos por este tipo de luminarias. Estas investigaciones deberían hacerse en conjunto con universidades que poseen infraestructura de laboratorios de alto voltaje, equipos de medición (osciloscopios, analizadores de energía, etc.), y demás empresas del sector eléctrico que posean equipos de medición, software de simulación de sistemas eléctricos. De tal forma de unir esfuerzos y aprovechar al máximo los recursos de cada actor involucrado.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Inicialmente, se deberían cambiar los balastos de 633.691 luminarias de vapor de sodio cerrada, cuyas potencias nominales oscilan en el orden de 70W, 100W, 150W, 250W y 400W, con pérdidas mayores al 11%, instaladas en las áreas de concesión de las distribuidoras, Quito, regionales Cnel: Guayas-Los Ríos, El Oro, Milagro y Manabí, debido a que en conjunto representan 15 MW de pérdidas en este componente, y también se debería actuar en las regionales CNEL: Esmeraldas, Los Ríos, Sto. Domingo, Sucumbíos, Sta. Elena y Bolívar, y la E.E. Riobamba, empresas que no estarían cumpliendo con la Regulación 008/11 en cuanto a pérdidas en balastos se refiere. En el país no hay una normativa y reglamentación específica para aplicar en el área de la eficiencia energética en alumbrado público, adicionalmente, en la base de datos del Organismo de Acreditación Ecuatoriano OAE no consta ningún laboratorio de pruebas y ensayos acreditado para sistemas de iluminación.

FUENTE DE INFORMACIÓN: SISDAT-CONELEC- DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DEL CONELEC. DICIEMBRE 2012 RESULTADOS CIER 2012 EMPRESA ELÉCTRICA QUITO/DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN. PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012 2021.CONELEC

GRACIAS POR SU ATENCIÓN!