MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA

Documentos relacionados
DERECHO CIVIL I. Manual de estudio: A. Carrasco (Director). Derecho Civil. Edit. Tecnos. PROGRAMA DERECHO CIVIL I EL DERECHO CIVIL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL I

-LICENCIATURA EN DERECHO- - PROGRAMA DE DERECHO CIVIL-

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DE LA AUDICIÓN

GUÍA DOCENTE DE DERECHO CIVIL I GRADO EN DERECHO

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA CÓDIGO: DEPARTAMENTO: ANALISIS ECONOMICO Y FINANZAS DESPACHO: Planta tercera. Despacho 3.19.

Facultad de Derecho. Licenciado/a en Derecho (1953) en extinción

Curso académico 2010/2011

DERECHO DE LA PERSONA Y BIENES

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. páginas web

Bloque I. Derecho Civil y Mercantil

Derecho Civil I: Parte General, Persona y Familia

CURSO: 4º SEMESTRE: 1º CUATRIMESTRE. NÚMERO MÁXIMO ALUMNOS 30.

Derecho del Mercado, la Competencia y la Propiedad Industrial

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL Y LABORAL

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Guía Docente DERECHO CIVIL DE LA PERSONA Y FAMILIA CURSO: SEGUNDO; SEMESTRE: 1º Y 2º GRADO (S) DERECHO MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD

Tutela Administrativa y Judicial de los Derechos Laborales

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

ÍNDICE VOLUMEN II MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Índice general DERECHOS PATRIMONIALES. 1. Definición Patrimonio... 1

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

GUÍA DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL IV

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA.

Elementos de Derecho Positivo GUÍA DOCENTE Curso

Proyecto docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA

COMPETENCIAS QUE CONTRIBUYE A DESARROLLAR

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUÍA DOCENTE Derecho de Contratos

Facultad de Educación. Grado en Maestro Educación Primaria

GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FACULTAD DE DERECHO 1 Segundo cuatrimestre Programa Doble Titulación Derecho-Criminología

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHOS REALES (CURSO 2011/12)

SUMARIO INTRODUCCIÓN... VOLUMEN I DERECHO CIVIL DE ESPAÑA. TOMO I TOMO I LIBRO PRELIMINAR PARTE I EL DERECHO CIVIL PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN...

Proyecto docente de la asignatura

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

1. EL DERECHO REAL Y SUS DIFERENCIAS CON EL DERECHO DE CRÉDITO.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE DERECHO, POLÍTICA Y DESARROLLO

DERECHO DEL TRABAJO II

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. DERECHO 1 2º 6 Básica

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Derecho mercantil

Microeconomía II Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Catastro. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

GUÍA DOCENTE Empresa, empresario y sociedades mercantiles

GUÍA DOCENTE DERECHO DEL TRABAJO I

GUÍA DOCENTE DE DERECHO CIVIL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE DATOS DE LA ASIGNATURA. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

INTRODUCCIÓN AL DERECHO I CÓDIGO: 302. PROFESOR: RIVERA ÁLVAREZ, Joaquín (Contratado Doctor)

D CIVIL I (INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL.PERSONAS Y DERECHO DE LA PERSONALIDAD)

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

GUÍA DOCENTE GRADO DE DERECHO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

TEMA 1. EL CONCEPTO DE DERECHO CIVIL

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO. Curso

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

GUÍA DOCENTE DE DERECHO DE LA SEGURIDAD PUBLICA Y PRIVADA. Curso

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

DOBLE GRADO EN ADE Y DERECHO 1 Primer cuatrimestre Programa Doble Titulación Derecho-Ciencias Políticas y AA.PP

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GUÍA DOCENTE Gestión de la Seguridad Social

Prácticas de Seguridad Social

Grado en Derecho GUÍA DOCENTE Curso

GRADO EN DERECHO CURSO 2010/2011. Asignatura: Arbitraje y. alternativos de solución de controversias Código:

Taller de diseño de guías docentes ECTS en la enseñanza universitaria

DERECHO CIVIL 2: DERECHOS REALES CLAVE DER 1265

FACULTAD DE DERECHO GRADO EN DERECHO

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE BARROCO Y DE LA ILUSTRACIÓN

Derecho civil I: las personas. ÍNDICE

FACULTAD DE DERECHO 1 Segundo cuatrimestre Programa Doble Titulación Derecho-Criminología

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MARKETING: FUNDAMENTOS

GUÍA DOCENTE

Transcripción:

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: DERECHO CIVIL I CENTRO: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES TIPOLOGÍA: BÁSICA CÓDIGO: GRADO: DERECHO CRÉDITOS ECTS: 6 (150 horas) CURSO: 1º SEMESTRE: 2º LENGUA EN QUE SE IMPARTIRÁ: CASTELLANO USO DOCENTE DE OTRAS LENGUAS: NO PROFESORADO QUE LA IMPARTE NOMBRE/S: MARIA PILAR ASTRAY CHACÓN DEPARTAMENTO: Derecho Civil e Internacional Privado E- mail- MaríaPilar.Astray@uclm.es DESPACHO: HORARIO DE TUTORÍA: : Martes de 19 a 20h y miércoles de 19 a 21 h. 2. REQUISITOS PREVIOS Ninguno en especial. 1

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN DERECHO CIVIL I tiene por objeto el estudio de instituciones básicas para todo el Derecho en su conjunto como son la persona (tanto física como jurídica) y el derecho subjetivo (significativamente, el derecho de propiedad), su nacimiento, ejercicio, modificación y extinción. Ello explica su importancia clave en el seno de los estudios de Derecho así como la extraordinaria relevancia de sus contenidos para cualquier profesión jurídica, incluso con las que nada tienen que ver con el Derecho privado. 4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR (consultar Proyecto de Título) - Una correcta comunicación oral y escrita. - Capacidad de adaptación a nuevas situaciones y de resolución de situaciones conflictivas con decisión y criterios claros - Desarrollar un pensamiento crítico y autocrítico. - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica - Comprender el carácter sistemático del ordenamiento jurídico y la interdisciplinariedad de los problemas jurídicos. - Capacidad para leer, interpretar, analizar y redactar documentos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar. - Trabajar en el diálogo, debate, argumentación y en la propuesta de soluciones razonables en diferentes contextos 5. OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS Los estudiantes que hayan completado con éxito DERECHO CIVIL I estarán capacitados para: Apreciar la interdisciplinariedad de las cuestiones jurídicas y valorar en su conjunto la unidad sistemática de nuestro ordenamiento jurídico. Efectuar una interpretación e integración de las normas jurídicas con base en los valores constitucionales. Adquirir el conocimiento algunas de las principales instituciones jurídicas privadas, comprendiendo su actual significación a través de su evolución. 2

- Adquirir la capacidad de asesorar jurídicamente a entidades públicas, privadas y particulares Razonar y argumentar jurídicamente a través de la aplicación de conocimientos a los problemas prácticos. Proponer soluciones razonables a los conflictos jurídicos que se le planteen calibrando a través del debate y del diálogo la respuesta más adecuada. Dominar las habilidades orales y escritas a fin de exponer de modo coherente y razonado los conocimientos jurídicos que se le requieran 6. TEMARIO / CONTENIDOS TEMA 1. EL CONCEPTO DE DERECHO CIVIL I. Derecho privado y Derecho público. 1. Justificación de la distinción. 2. Normas públicas y normas privadas. 3. La actuación privada de la Administración pública. II. Derecho común y Derecho especial. 1. Valor de la relación general-especial. 2. El valor actual de la distinción entre Derecho civil y mercantil. III. La codificación del Derecho civil. 1. El sentido histórico de la codificación civil. 2. Los Códigos civiles. IV. Contenido actual del Derecho civil. V. Plan de exposición de la asignatura. 3

TEMA 2. EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL I. Las fuentes del Derecho civil español. II. La eficacia interprivada de la Constitución. 1. Principios constitucionales del Derecho civil 2. Los títulos competenciales sobre el Derecho civil. III. El Código civil. 1. Formación. 2. Contenido. 3. Reformas del Código civil. IV. La legislación civil especial. 1. Las leyes civiles especiales. 2. Las razones de la legislación especial. V. Derecho civil estatal y autonómico. 1. La solución del Código civil a la cuestión foral. 2. Derecho estatal y Derecho autonómico. 3. La expansión de los Derechos civiles especiales. 4. El principio de unidad de mercado. EL DERECHO DE LA PERSONA TEMA 3. LA PERSONA I. La persona en el Ordenamiento jurídico. II. La persona física y la persona jurídica. III. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. IV. Comienzo de la personalidad civil: el nacimiento. 1. Los requisitos de la personalidad civil. Análisis crítico de la viabilidad legal. 2. El parto doble o múltiple. 3. La prueba del nacimiento: la inscripción en el Registro Civil. V. Protección jurídica del concebido. VI. Fin de la personalidad. 1. Muerte de la persona. Prueba. Premoriencia y conmoriencia. 4

2. Declaración del fallecimiento. TEMA 4. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD I. La teoría jurídica de los derechos de la personalidad. 1. La consideración práctica del problema desde el Derecho civil. 2. Tratamiento civil del problema. II. El derecho sobre la integridad corporal. 1. Extracción y trasplantes de órganos. 2. Técnicas de reproducción asistida. 3. Utilización de embriones o fetos humanos. III. Honor, intimidad y propia imagen. 1. Ambito de protección 2. Honor, intimidad y libertad de expresión. 3. Legitimación: régimen de la LO 1/1982 y de la LO 1/1996. 4. La transmisibilidad de los derechos. 5. Acciones de defensa. 6. La protección frente al tratamiento automatizado de datos de carácter personal. IV. El nombre de las personas. V. El derecho moral de autor. TEMA 5. LIMITES A LA CAPACIDAD POR RAZON DE LA EDAD I. La edad de la persona y su significación. II. Mayoría y minoría de edad. III. Ambito de la capacidad del menor de edad. 1. Alcance de la incapacidad del menor. 2. Capacidad del menor. IV. La emancipación. 1. Causas 2. Efectos y restricciones sobre la capacidad de obrar. V. El menor de vida independiente. 5

TEMA 6. LA INCAPACITACION I. Incapacidad natural e incapacitación. II. Causas y procedimiento de incapacitación. III. Capacidad de obrar de la persona incapacitada. IV. Los cargos tutelares. V. La tutela. 1. Constitución. Nombramiento del tutor. 2. Capacidad para ser tutor. Causas de inhabilidad. Excusas del cargo. 3. Organos de fiscalización de la tutela. 4. Ejecución de la tutela. Límites a la actuación del tutor. 5. Extinción de la tutela: causas. Rendición de cuentas. VI. Incapacitación y tutela de menores. VII. La curatela. VIII.La prodigalidad. IX. El defensor judicial. X. La guarda de hecho. XI. Régimen jurídico de los actos del enfermo mental no incapacitado. TEMA 7. EL DOMICILIO. LA AUSENCIA I. El domicilio. 1. Concepto, significado y requisitos. 2. El domicilio familiar. 3. Pluralidad de domicilios. 4. El domicilio efectivo. 5. Residencia y paradero. II. La ausencia y la desaparición de la persona. 1. Concepto y significado. 2. Fases legales de la ausencia. III. IV. La defensa provisional de los bienes del desaparecido. La ausencia legal. 1. El representante legal del ausente. 2. Adquisición de derechos. 3. Efectos y fin de la ausencia. 6

TEMA 8. NACIONALIDAD Y VECINDAD CIVIL I. Significado de la nacionalidad. II. Adquisición de la nacionalidad. Los modos o criterios fundamentales de adquisición. III. La adquisición de la nacionalidad española de origen. 1. La adquisición por filiación natural (ius sanguinis). 2. La adquisición por nacimiento en España (ius soli). 3. La adquisición de la nacionalidad española de origen por adopción. 4. La adquisición de la nacionalidad española de origen por opción. IV. La adquisición derivativa de la nacionalidad española. 1. La adquisición de la nacionalidad española por opción. 2. La adquisición de la nacionalidad española por carta de naturaleza. 3. La adquisición de la nacionalidad española por residencia. V. Usucapión y convalidación de la nacionalidad. VI. Pérdida de la nacionalidad española. VII. La nulidad de la adquisición de la nacionalidad y la nacionalidad putativa. IX. La recuperación de la nacionalidad. X. Doble nacionalidad. XI. La apatridia. XII. La nacionalidad de las personas jurídicas. XIII.La vecindad civil. Concepto y significado. XIV. Adquisición de la vecindad civil.. XV. Pérdida y recuperación de la vecindad civil. XVI. Vecindad civil del extranjero que adquiere la nacionalidad española. TEMA 9. EL REGISTRO CIVIL I. Concepto de Registro Civil. II. Organización del Registro. III. Los estados civiles inscribibles. IV. Las acciones de estado. V. Los asientos del Registro VI. La publicidad del Registro. 7

VII. Eficacia de los asientos y protección de terceros. TEMA 10. LA PERSONA JURIDICA I. La personificación de grupos y de masas patrimoniales. 1. Extensión y deformación del concepto de persona jurídica. 2. La doctrina del levantamiento del velo. II. Clases de personas jurídicas. 1. Personas jurídicas de base asociativa y de base fundacional. 2. Personas jurídicas de interés público y de interés particular. 3. Personas jurídicas de derecho privado y personas jurídicas de derecho público. III. La Constitución española y los derechos de asociación y de fundación. 1. El reconocimiento constitucional de los derechos de asociación y fundación. 2. El derecho fundamental de asociación: contenido. 3. El derecho de fundación: contenido. IV. Constitución y adquisición de la personalidad jurídica. 1. Asociaciones. 2. Fundaciones. 3. Sociedades y Cooperativas. V. Los atributos y la capacidad de las personas jurídicas. VI. Los órganos de la persona jurídica. 1. Las personas jurídicas de base asociacional. 2. Las personas jurídicas de base fundacional. VII. Patrimonio y responsabilidad de las personas jurídicas. VIII.Las visicitudes de las personas jurídicas: fusión, escisión y extinción. IX. Los entes sin personalidad jurídica. LOS BIENES TEMA 11. LOS BIENES Y EL PATRIMONIO 8

I. Las cosas. II. Clasificación de las cosas. 1. Cosas corporales e incorporales. 2. Cosas muebles e inmuebles. 3. Bienes de consumo y de producción. 4. Bienes fungibles e infungibles. 5. Cosas de dominio público y propiedad privada. III. El patrimonio. IV. Relaciones entre las cosas. 1. El principio de subrogación. 2. La relación de accesoriedad. 3. Universalidades. 4. Frutos. V. Las fincas y el Registro de la Propiedad. 1. El Registro de la Propiedad. Ordenación. 2. La finca registral. 3. Modificaciones registrales de las fincas. 4. Inmatriculación de fincas. 5. El principio de especialidad. 6. El procedimiento registral. 7. Clases de asientos. TEMA 12. LOS DERECHOS SOBRE LOS BIENES I. El derecho subjetivo. 1. La autonomía de la voluntad y el tráfico jurídico. 2. Concepto de derecho subjetivo. 3. Contenido del derecho subjetivo. II. Tipos de derechos subjetivos. 1. Públicos y privados. 2. Derechos sobre bienes corporales y sobre bienes incorporales. 3. Derechos de abstención y derechos de prestación. 4. Derechos potestativos. II. Derechos absolutos y relativos. 9

III. 1. La doctrina clásica de la distinción entre derechos reales y personales. 2. Crítica de la doctrina clásica. 3. Las distintas perspectivas de la oponibilidad. Los derechos reales inscribibles en el Registro de la Propiedad. TEMA 13. EL DERECHO DE PROPIEDAD Y SUS MODIFICACIONES I. El derecho de propiedad. 1. Propiedad en sentido amplio. 2. Propiedad en sentido estricto. 3. Contenido del derecho de propiedad. 4. La protección constitucional de la propiedad privada. II. Las limitaciones del dominio por razón de vecindad. III. IV. Las modificaciones del derecho de propiedad. El usufructo. 1. Concepto. 2. Objeto. 3. Contenido del derecho. 4. Obligaciones nacidas del usufructo. V. La servidumbre. 1. Concepto. 2. Clases. 3. Contenido. 4. Servidumbres personales. TEMA 14. ADQUISICION Y PERDIDA DE LOS DERECHOS I. Adquisiciones originarias y derivativas. II. Adquisiciones singulares y universales. III. Modos de adquisición originaria. 1. La creación intelectual y los inventos industriales. 2. La ocupación. 3. El hallazgo. 4. La adquisición del tesoro. 10

5. Accesión. 6. Adquisición de créditos. IV. Adquisiciones derivativas. 1. La sucesión (remisión). 2. Donaciones (remisión). 3. Contratos (remisión). 4. La tradición. V. La dinámina de la adquisición derivativa. 1. Legitimación, título y modo. 2. Adquisiciones a non domino. 3. La regla del tracto sucesivo. VI. La extinción de los derechos. 1. Renuncia. 2. Pérdida de la cosa. 3. Confusión y consolidación. 4. No uso, prescripción y caducidad. 5. Muerte del titular. 6. Cumplimiento de la condición. TEMA 15. ESTRUCTURA DEL DERECHO SUBJETIVO I. La titularidad de los derechos. 1. Titularidades individuales y colectivas. 2. Titularidades interinas. II. La comunidad sobre bienes y derechos. 1. Concepto. 2. Clases. 3. Objeto. 4. Derechos de los comuneros. 5. Defensa de la cosa común. 6. Gestión de la cosa común. 7. La división de la cosa común. III. La colisión de derechos. 1. Supuestos de colisión de derechos. 2. La prioridad posesoria. 11

3. La prioridad temporal. 4. Inscripción y principio de oponibilidad. 5. Los principios de tracto sucesivo y cierre registral. 6. El principio de rango. Vicerrectorado de Docencia y Ordenación Académica TEMA 16. EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS I. El ejercicio de los derechos. II. La representación. 1. Concepto. 2. Clases de representación. 3. El apoderamiento. 4. Forma. 5. Alcance. 6. Sustitución del representante. 7. Extinción de la representación. III. Protección de la apariencia jurídica. 1. Fundamento y supuestos. 2. La representación aparente. 3. La protección de la apariencia en la adquisición de bienes inmuebles. 4. Protección de la apariencia en la adquisición de bienes muebles. IV. Límites al ejercicio de los derechos. 1. Buena fe y abuso del derecho. 2. Tipos de conductas contrarias a la buena fe. TEMA 17. LA DEFENSA DE LOS DERECHOS I. La acción reivindicatoria. 1. Concepto. 2. El título de dominio. 3. La acción publiciana. 4. Legitimación pasiva. 5. Objeto. 6. Alcance de la restitución. 12

II. La acción negatoria. III. Interdictos de obra nueva y ruinosa. IV. Interdictos de retener y recobrar la posesión. V. El interdicto registral. VI. La acción de enriquecimiento. TEMA 18. USUCAPION, PRESCRIPCION Y CADUCIDAD DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS I. El sistema de la prescripción en el Código civil. 1. Conceptos generales. 2. Naturaleza jurídica de la prescripción. 3. Fundamento de la prescripción. 4. Objeto de la prescripción. 5. La prescripción no puede ser acogida de oficio por el juez. 6. Automatismo y retroacción de los efectos de la prescripción. II. Ambito subjetivo y objetivo de la prescripción. 1. Ambito subjetivo de la prescripción. 2. Ambito objetivo de la prescripción. III. IV. Renuncia a la prescripción ganada. La prescripción adquisitiva o usucapión. 1. Significado y clases de usucapión. 2. La posesión que conduce a la usucapión. 3. Justo título y buena fe en la usucapión ordinaria. 4. Los plazos legales de usucapión: su cómputo. 5. Interrupción de la usucapión. 6. Usucapión de servidumbres. 7. Usucapión y Registro de la Propiedad. V. La prescripción extintiva. 1. Cómputo de los plazos de la prescripción. 2. Los plazos de prescripción extintiva. 3. Interrupción de prescripción extintiva. 4. La prescripción extintiva y el Registro de la Propiedad. VI. La caducidad o decadencia de derechos. 1. Concepto y clases. 2. Relaciones entre caducidad y prescripción. 13

7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA (Las que tengan un peso en la evaluación se relacionarán con los apartados 8 y 9) 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 9. VALORACIONES (Sobre el total de la asignatura) 1) Clases semi-presenciales teóricas y prácticas a través de casos prácticos reales. 2) Preparación de casos prácticos, previo aprendizaje autónomo del alumno, asistido por el profesor, a través del estudio de casos. Directamente relacionada con los criterios de evaluación 1º y 4º, y con las valoraciones indicadas en A) y D). 3) Preparación de trabajos, previo aprendizaje autónomo del alumno, asistido por el profesor. Directamente relacionada con el 2º criterio de evaluación 4) Exámenes, a través de exposición escrita, tanto de conceptos e instituciones básicas de la asignatura, como un examen de resolución de casos prácticos. Directamente relacionada con los criterios de evaluación 3º y 4º y con las valoraciones C) y D). 5) Preparación de evaluaciones, previo trabajo individual para la preparación de exámenes Dentro de los márgenes de evaluación diversificada establecido en la memoria del grado, el sistema de evaluación que se estima más adecuado, por permitir poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado, es el siguiente: 1º. Evaluación de aptitudes y desempeño en casos prácticos, exposiciones orales, debates e intervenciones Realización de supuestos prácticos planteados. Debido a las circunstancias de la enseñanza semipresencial, se incorporaran posibilidades de debate en foro, exposiciones, planteamientos escritos y resolución de supuestos prácticos concretos que permitan la conciliación entre la asistencia semi-presencial y la posibilidad de desarrollo en jornada flexible, con las posibilidades que el uso de los medios informáticos ofrecen. (15% sobre el total de la asignatura) 2º. Evaluación de trabajos escritos (35% del total de la asignatura) 3º. Examen escrito de desarrollo o articulación de conceptos (30% sobre el total de la asignatura) 3º. Examen de resolución de casos prácticos (20% sobre el total de la asignatura). A) 15%: Evaluación de aptitudes y desempeño en casos prácticos, debates e intervenciones. B) 35%: Evaluación de trabajos escritos C) 30%: Examen escrito de desarrollo o articulación de conceptos D) 20%: Examen de resolución de casos prácticos 14

10. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL SECUENCIA TEMÁTICA Y DE ACTIVIDADES (ordinarias y de evaluación) PERÍODOS TEMPORALES APROXIMADOS O FECHAS INVERSIÓN APROXIMADA DE TIEMPO DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE 1) Clases semi- presenciales teóricas y prácticas a través de casos prácticos reales: durante todo el curso: a. Asistencia a clase b. Participación en debates en foro, resolución de problemas... (1.a) 1 h. semanales 2-3 horas semanales (1.a) 16 h. anuales 44 h anuales. c. Preparación de cada clase (1.b) 2,5 h. semanales (1.b) 35 h. anuales 2) Preparación de casos prácticos, previo aprendizaje autónomo del alumno, asistido por el profesor, a través del estudio de casos. Directamente relacionada con los criterios de evaluación 1º y 4º, y con las valoraciones indicadas en A) y D). El alumno deberá realizar de 5 a 6 prácticas a lo largo de todo el curso (su realización permitirá alcanzar hasta un 35% de la calificación global de la asignatura). (2) Aproximadamente 1 práctica cada 3 semanas hasta un total de 5 prácticas (2) 4 h./práctica: 20 h- 24 h. (3) Coincidirá con el fin de un bloque temático (3) 10 h. 15

3) Preparación de trabajos, previo aprendizaje autónomo del alumno, asistido por el profesor. Directamente relacionada con el 2º criterio de evaluación. El alumno deberá realizar un trabajo escrito durante el curso (Derecho privado/público, Derecho de la persona y de los bienes) 4) Exámenes, a través de exposición escrita. Directamente relacionada con los criterios de evaluación 2º y 3º y con las valoraciones indicadas en B) y C). Habrá un examen de desarrollo o articulación de conceptos (cuya superación permitirá obtener hasta un 30% de la calificación global de la asignatura) y un examen de resolución de casos prácticos (permitirá obtener hasta el 20% de la asignatura) (4) Final del periodo lectivo (5) Durante todo el periodo lectivo (4) 1,30 h. (5) 20 h. 5) Preparación de evaluaciones, previo trabajo individual para la preparación de exámenes. Habrá un examen de desarrollo o articulación de conceptos (cuya superación permitirá obtener hasta un 30% de la calificación global de la asignatura) y un examen de resolución de casos prácticos (permitirá obtener hasta el 20% de la asignatura) 16

11. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS CARRASCO PERERA, A. (director), Derecho Civil Introducción. Derecho de la persona. Derecho subjetivo. Derecho de propiedad, 2ª ed., Madrid, Tecnos, 2004. 17

ORIENTACIONES PARA ELABORAR LA GUÍA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Todo aquello que sea útil para que los estudiantes identifiquen la asignatura, sus características y el profesor o profesores que la imparten. 2. REQUISITOS PREVIOS Qué deberán saber o saber hacer los estudiantes para emprender la asignatura. Únicamente lo más significativo. Condiciones obligatorias o aconsejables de matrícula, si existen: por ejemplo, haber aprobado otras asignaturas previamente. 3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS Sentido de la asignatura en el plan de estudios de la carrera, señalar el itinerario formativo al cual pertenece. Relación de la asignatura con la profesión a desempeñar por los titulados. Indicar qué aporta al futuro titulado. Señalar el carácter básico de algunas asignaturas, que sirven para emprender otras. 4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR Todas las titulaciones se proponen formar un profesional con unas competencias determinadas: consultar proyectos de títulos. Una persona es competente cuando resuelve situaciones laborales concretas combinando saberes, procedimientos y actitudes. Pueden ser específicas, o propias de esa titulación, y transversales, o comunes a varios títulos. Para que el estudiante llegue a dominar una competencia son necesarias, normalmente, varias asignaturas. Pero cada asignatura se relaciona más estrechamente con algunas de las competencias del título. En este apartado, se señalan aquéllas cuya adquisición favorece especialmente esta asignatura. 18

5. OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS Son una concreción académica de las competencias, o sea, lo que tienen que aprender los estudiantes. Estarán estrechamente relacionados con el apartado 4. Es lo qué tienen que saber, saber hacer o qué actitudes nuevas se esperan de los estudiantes, una vez cursada la asignatura. Señalan conocimientos, destrezas, conductas o adquisiciones observables y evaluables. Responden a la pregunta: qué cambios se habrán producido en los estudiantes después de cursar la asignatura? Conviene iniciar su redacción con un verbo en infinitivo o con frases como El alumno será capaz de 6. TEMARIO O CONTENIDOS Selección de conceptos, hechos, fenómenos, destrezas, habilidades, procedimientos, actitudes, valores, etc. Conforman la materia, objeto de aprendizaje, que es necesario trabajar para alcanzar los objetivos y competencias. 7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA Acciones que llevará a cabo el estudiante para aprender. De qué forma las llevará a cabo: secuencia de acciones, grado de autonomía, agrupamientos, espacios, formas de trabajo. De todas las actividades, cuáles serán objeto de evaluación? habrá algunas especialmente pensadas para evaluar? Es importante concretar las elaboraciones, procesos, productos, pruebas, etc que serán objeto de evaluación o tendrán un valor en la puntuación final. 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluar es comparar realizaciones o producciones de los estudiantes con un referente (lo deseable) para emitir un juicio (valoración o calificación). Conviene evaluar al principio (conocimientos previos), durante (seguimiento) y al final de proceso (ha conseguido, o no, el objetivo; supera, o no, la asignatura). La evaluación tiene, al menos, dos finalidades: a) reconducir el trabajo para mejorarlo y b) acreditar el grado de dominio de los objetivos propuestos. Es importante utilizar instrumentos o estrategias diversas, porque son diversos los objetivos y también los propios estudiantes. 19

9. VALORACIONES Asignación numérica, porcentual o directa, sobre el total de la calificación, que el docente atribuye a cada actividad o bloque de actividades de evaluación. Será ponderada por el profesor/a en función de su importancia, representatividad, inversión de tiempo que supone, etc. 10. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL Debe reflejar la distribución temporal aproximada de los temas y de las actividades de la asignatura. La precisión cronológica puede variar a criterio del docente. Concreta los períodos y momentos o hitos importantes de la evaluación de la asignatura. Facilita las previsiones y la organización del trabajo de los estudiantes, así como la coordinación del profesorado. Este apartado, incluye una aproximación a los tiempos que el alumno invertirá en la realización de las actividades. Pueden distribuirse en actividades de todo el grupo de estudiantes con el profesor (clase, laboratorio, salidas, pruebas de evaluación, etc), actividades de parte de los estudiantes con el profesor (seminarios, trabajo guiado, tutorías) y de estudio autónomo (en pequeño grupo o individual). Exige coordinación entre el equipo docente, que interviene en un mismo grupo de alumnos, para no sobrecargar en determinados tiempos, o para no solapar entregas. 11. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS Precisar los libros, revistas, enlaces web, etc que serán necesarios para desarrollar las actividades. Debe primar la selección sobre la cantidad. Puede ser oportuno comentar los libros propuestos para facilitar su selección indicando, a ser posible, su relación con las actividades. Para cumplimentar este apartado, es importante recordar las actividades de los estudiantes. 20

CONDICIONES PARA UNA GUÍA Breve: sintetiza lo necesario. Clara: la entienden los alumnos. Funcional: ayuda a organizarse, se utiliza en clase, facilita las mejoras. Completa: concreta lo que se va a aprender y evaluar; el cómo y el cuándo. Transparente: estudiantes y otras audiencias pueden percibir, a través de ella, los propósitos de aprendizaje, niveles de exigencia, etc. Coordinada: garantiza acuerdos entre la misma asignatura impartida en distintos grupos o centros, entre áreas, departamentos y el alineamiento con los objetivos estratégicos de la universidad. COHERENCIA DE LA GUÍA Externa: responde a los objetivos y competencias de la titulación. Interna: existe una relación lógica entre las partes que la componen, sobre todo, entre las competencias que trabaja la asignatura, los objetivos a conseguir, las actividades que realiza el estudiante y los criterios de evaluación. Por ejemplo, si planteamos un objetivo relacionado con las habilidades para exponer en público, será necesario planificar actividades suficientes para que los estudiantes puedan practicar esas destrezas Ejemplos: Evaluar hardware COMPETENCIAS Diferenciar población y muestra Realizar un análisis de la Varianza. OBJETIVOS El alumno será capaz de gestionar un laboratorio de análisis Diseñar un protocolo de análisis en función de algunos parámetros: coste, equipamiento, etc. Gestionar un equipo de trabajo 21

Nota.- Para ampliar esta información, puede consultarse el Documento de apoyo para la elaboración de Guías Docentes elaborado por C. Vizcarro en 2008: http://www.uclm.es/organos/vic_docencia/uice/carpeta1/materiales%20de%20trabajo/materiales/guiaestudiantes.pdf 22