Derecho civil. Título: Máster en Abogacía y Práctica Jurídica Módulo: Civil Materia: Derecho civil Créditos: 5 ECTS Código: 02 MAPJ Derecho civil

Documentos relacionados
Familia y escuela

Didáctica de la Educación Física

Matemáticas

Análisis de imágenes astronómicas

Guía didáctica METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Mindfulness y psicoterapia

Guía didáctica PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Diseño, creación y evaluación de materiales didácticos

Intervención estratégica en los problemas de conducta en la escuela

Guía Docente

El módulo de iniciación del Máster está constituido a su vez por la materia de Prácticas externas. MÓDULO VIII Créditos ECTS: 30

Guía Docente 2017/2018

MBA CONTRATACIÓN CIVIL Y CONTRATACIÓN MERCANTIL

Astrofísica Estelar

GUÍA DOCENTE. Estudio de casos Prof. Ángela Serrano Sarmiento. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Guía didáctica. Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Lengua Extranjera: Inglés

Guía Docente 2015/2016

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

La escuela infantil en el sistema educativo español: Legislación

Materia: Complementos para la formación disciplinar de la especialidad de música

Máster Universitario en Ejercicio de la Abogacía. (+34)

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

GUÍA DOCENTE. Conflictos en los Centros Educativos Prof. José Sanmartín Esplugues. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Gestión e innovación en nuevas tecnologías en el centro escolar

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

Exoplanetas y Astrobiología

GUÍA DOCENTE CURSO 2016/17

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

Facultad de Humanidades

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Complementos para la formación disciplinar de la especialidad de Lengua y Literatura

Didáctica CLIL: Educación Física

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Derecho mercantil

MÓDULO II. ASPECTOS PRÁCTICOS DE DERECHO

Materia: Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Dibujo

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Universidad de Alcalá

Facultad de Humanidades

Las Fuentes Secundarias de la Información

Proyecto docente de la asignatura DERECHO MERCANTIL II

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Práctica Procesal Laboral"

Tecnología Aplicada a la Logística

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología Sanitaria

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

TRABAJO FIN DE MASTER

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

Guía didáctica PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA. Título: Grado en Psicología Módulo: Procesos Psicológicos Código: 09GPSC1 Curso: 1º

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Proyecto docente de la asignatura DERECHO MERCANTIL I

Proyecto docente de la asignatura DERECHO MERCANTIL I

Proyecto docente de la asignatura INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA EMPRESA

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Master Contabilidad y Auditoría Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales FICHA CURSO MÁSTER EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL: ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO Y SOCIEDADES MERCANTILES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Nuevas realidades en educación no formal e informal

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTES

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

GUÍA DOCENTE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO II GRADO EN DERECHO CURSO IEB Página 1

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

Derecho Penitenciario

Guía Docente de la Asignatura Derecho Mercantil I. Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016/17

Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y de Trabajo del Campus de Soria Duques de Soria

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

Radioastronomía

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Guía Docente de la Asignatura Introducción al Derecho de la Empresa. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso 2016/17

Derecho Mercantil II. Tercer curso

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Facultad de Física. Posgrado en Energías Renovables

Derecho Mercantil II. curso

Organización del espacio escolar, materiales y actividades docentes

Literatura Infantil y su didáctica

MÓDULO I. MARCO JURÍDICO COLEGIAL Y

Tratamiento de la Agorafobia (con o sin pánico) con Técnicas de exposición a Realidad Virtual

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

Guía Docente

2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Materia... 3

Innovación docente e iniciación a la investigación educativa de la especialidad de FOL Título: Master Universitario en Formación al profesorado de

GUÍA DOCENTE DE DERECHO CIVIL III GRADO EN DERECHO. Curso

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamentos de la Prevención"

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Economía, análisis y gestión empresarial. Curso 2017/18. Máster en Ingeniería. de Montes

CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN GRADO EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Transcripción:

Título: Máster en Abogacía y Práctica Jurídica Módulo: Civil Materia: Créditos: 5 ECTS Código: 02 MAPJ

1.Organización general Datos de la asignatura MÓDULO MATERIA ASIGNATURA Carácter Curso Civil (5 ECTS) (5 ECTS) Obligatoria Primero Cuatrimestre 1 Idioma en que se imparte Requisitos previos Castellano Requisitos generales de acceso al programa Máster en Abogacía y Práctica Jurídica 2

Introducción La asignatura agrupa diversos contenidos correspondientes a esta rama general del Derecho privado. En esta asignatura se revisarán algunas de las principales instituciones del con miras, de un lado, a potenciar un conocimiento más profundo sobre las mismas mediante el estudio y manejo de los cuerpos normativos que las regulan, de la doctrina jurisprudencial llamada a completar aquella y de la opinión de los autores y, de otro, a fomentar y consolidar aquellas competencias correspondientes al ámbito formativo jurídico. De esta forma, se da respuesta al deber de garantizar la adquisición de las competencias exigidas para la profesión de abogado recogido en el Preámbulo y del articulado del Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales (BOE núm. 143, de 16/06/2011). Los contenidos de esta asignatura se estructuran alrededor de la exposición sistemática tradicional asentada en la doctrina científica y seguida en los programas universitarios que parte de delimitación tradicional entre la Parte General y la Parte Especial del (esta última compuesta por las conocidas secciones del Derecho de cosas, Derecho de Obligaciones, Derecho de Familia y Derecho de Sucesiones) y que aconseja dividir la materia en las siguientes partes: Introducción, Derecho de la Persona, Derecho Patrimonial o Derecho de Bienes, Derecho de Familia y Derecho de Sucesiones (L. DÍEZ-PICAZO y A. GULLÓN). Sin embargo, a los anteriores contenidos se deben sumar diversos aspectos correspondientes al área de conocimiento del Derecho mercantil pese al carácter de Derecho privado especial de esta rama del ordenamiento jurídico, pues la actual configuración de las pruebas de acceso a las profesiones de abogado y procurador integran ambas materias en un único bloque temático, lo que resulta coherente en atención a la delimitación correspondiente al Derecho privado. El apartado metodológico aúna diversas vías de aprendizaje tendentes a ofrecer una visión práctica de la materia. La modalidad de aprendizaje on line en sus diversas facetas (síncrona y asíncrona) combina la exposición introductoria de diversos aspectos generales y/o relevantes de la materia con otras actividades de carácter práctico (verbales o escritas) por las que el alumno consolide las competencias previstas. En este sentido, y de manera coherente con el marco de enseñanza universitaria (Espacio de Educación Europeo Superior), la exposición y aprendizaje de la materia se vale de metodologías que requieren la participación activa del alumno entre las que cabe citar a título orientativo el método del caso (individual y en grupo), así como la realización de debates y sesiones de aula invertida moderados por el profesor. El apartado II del Preámbulo de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales (BOE núm. 260, de 31/10/2006), describe al referirse a dicha norma: El texto subraya la importancia de la formación práctica de los profesionales. Por este motivo, en el marco de la metodología de aprendizaje on line característico de la Universidad Internacional Valenciana se integra la realización de actividades prácticas evaluables en el capítulo dedicado a la evaluación por competencias que junto a la prueba examen sirven para evaluar el evaluar el aprendizaje del alumno. Es por ello que en este contexto resulta esencial el estudio autónomo y autodirigido de la materia por parte del alumno sustentada en la legislación aplicable, así como de la jurisprudencia y doctrina. 3

Objetivos generales Los objetivos propios de la asignatura se pueden sintetizar, de acuerdo con las indicaciones del apartado anterior, en la formación práctica de los profesionales. No obstante, una correcta comprensión de los objetivos generales de la asignatura recomienda atender a la adquisición y consolidación de las competencias correspondientes, así a como a los resultados de aprendizaje previstos descritos en siguientes apartados. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales y básicas CG.6 - Ser capaces de obtener y de seleccionar la información y las fuentes relevantes, así como adquirir las técnicas especializadas de utilización de los instrumentos jurídicos necesarios para la elaboración de estrategias de actuación y el asesoramiento a clientes así como la resolución de problemas jurídicos. CG-7 - Aplicar en la práctica los conocimientos jurídicos adquiridos desarrollando una capacidad de análisis crítico. CB- 6- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CB- 7- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CB- 8- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB-9- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB-10- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Competencias transversales CT-1 - Que los y las estudiantes se especialicen en el uso eficiente y eficaz de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al ámbito de estudio. CT-3 - Que los y las estudiantes adquieran un dominio del lenguaje específico propio del área de estudio que cursan. CT-4 - Que los y las estudiantes desarrollen habilidades en el trabajo colaborativo para el manejo y resolución de conflictos. CT-5 - Que los y las estudiantes tengan una actitud proactiva hacia los Derechos Humanos, el respeto a la igualdad de género, hacia la multiculturalidad y a la diferencia, y rechacen cualquier tipo de discriminación hacia personas con discapacidad. 4

CT-6 - Que los y las estudiantes asuman un compromiso con la calidad en el ámbito de su vida profesional. CT-7 - Que los y las estudiantes adquieran un nivel de madurez intelectual que les permita participar críticamente en los procesos de innovación científica y tecnológica. CT-8 - Que los y las estudiantes desarrollen actitudes que impliquen un compromiso claro con la ética profesional. CT-9 - Que los y las estudiantes adquieran habilidades que favorezcan su aprendizaje de forma autónoma. CT-10 - Que los estudiantes desarrollen una sensibilidad hacia la sostenibilidad. Competencias específicas de la asignatura CE-11 - Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el Grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto, en relación a los intereses encomendados o a su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento. CE-12 Conocer las técnicas dirigidas a la evaluación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimientos, en especial, la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales. CE-14 - Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas, mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional. CE-16 Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social del abogado. CE-23 - Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas en atención al contexto y destinatario al que vayan dirigidas de acuerdo, en su caso, con las modalidades propias de cada ámbito profesional. CE-20 - Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional. CE-23 - Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas en atención al contexto y destinatario al que vayan dirigidas de acuerdo, en su caso, con las modalidades propias de cada ámbito profesional. Resultados de aprendizaje Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de: RA.1.- Capacidad para identificar la solución más adecuada a casos concretos y el ejercicio activo de la defensa de los intereses del cliente. RA.2.- Desarrollo de habilidades para establecer estrategias adecuadas para la salvaguarda de los intereses y derechos del cliente. RA.3.- Capacidad para integrar los conocimientos jurídicos y la realidad del caso concreto, estableciendo métodos y formas en defensa de los intereses del cliente. 5

2. Temario Contenidos 1. La relación jurídica. 1.1. Sujeto. 1.2. Objeto. 1.3. Causa. 2. Persona física y persona jurídica. 2.1. Persona física. 2.1.1. Nacimiento. 2.1.2. Mayoría de edad. 2.2. El registro civil. 2.2.1. Eficacia de los asientos. 2.2.2. Publicidad y rectificación de los asientos. 2.3. Constitución de la persona jurídica. 2.4. Capacidad de la persona jurídica. 2.5. Clases de personas jurídicas 2.6. Representación de la persona jurídica. 2.7. Representación en el negocio jurídico. 2.7.1. Representación directa e indirecta 2.7.2. Representación voluntaria y legal. 2.7.3. El poder. 3. Derecho de familia. 3.1. El matrimonio. Cuestiones matrimoniales. 3.2. Capitulaciones matrimoniales. 3.3. Breve referencia a los regímenes matrimoniales existentes en el Derecho español actual. 4. La sucesión mortis causa. 4.1. La herencia. Partición de la herencia. 4.2. El testamento: clases. 4.3. La legítima y la Mejora. Derechos legitimarios del cónyuge viudo. 4.4. Referencia a la sucesión intestada. 5. Bienes muebles y bienes inmuebles. Comunidad de bienes. 6

6. Derechos reales. 6.1. Derecho de propiedad. La protección de la propiedad. 6.2. Derecho de usufructo. 6.3. Derecho de superficie. 6.4. Derechos de garantía real. La hipoteca y otras garantías de crédito. 7. La obligación: sujeto, objeto y vínculo. 7.1. Clases de obligaciones. 7.2. Causas de extinción de las obligaciones. 7.3. Incumplimiento: mora, dolo, culpa, caso fortuito y fuerza mayor. 8. El contrato. 8.1. Elementos. 8.2. Ineficacia. 8.3. Contratos tendentes a la transmisión de la propiedad. Contratos de uso y disfrute. 8.4. El contrato de compraventa. 8.5. La donación. 8.6. El contrato de arrendamiento. 9. Jurisdicción y competencia en el orden civil y mercantil. 10. Los derechos civiles forales y especiales. El derecho interregional en España. 11. Cooperación judicial civil internacional. Las relaciones jurídico-privadas internacionales. 12. Aproximación al Derecho mercantil 12.1. Las sociedades mercantiles y su régimen fiscal. 12.1.1. Los contratos y operaciones mercantiles. 12.1.2. El registro mercantil. 12.1.3. El abogado mercantil: asesoramiento y representación de las sociedades mercantiles. 12.2. La protección de la propiedad intelectual y de la propiedad industrial. 12.3. La defensa de la competencia. 12.4. Aspectos sustantivos y procesales en materia de concurso. 7

3. Metodología 1. Materiales docentes El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas Recursos y Materiales, estará a disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura organizados por carpetas: Carpeta 01. Materiales docentes : Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de la asignatura y que ha sido elaborado por el consultor de la materia. Se realizarán entregas puntuales de materiales docentes en relación con cada uno de los contenidos del temario. Estos materiales podrán consistir en jurisprudencia, notas específicas del tema, cuestionarios, artículos doctrinales y enlaces a fuentes de información, entre otros documentos. Documento multimedia (elearning SCORM): documento interactivo que presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la asignatura. Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las videoconferencias teóricas con el consultor. En atención a la extensión de la materia esta asignatura no dispondrá de documento multimedia, sino que centrará su foco en el desarrollo de cuestionarios correspondientes a las convocatorias de las pruebas de acceso a la profesión de abogado, así como al desarrollo de otras actividades de carácter práctico y aplicado a través de las sesiones, foros, seminarios y actividades guiadas. Carpeta 02. Materiales del profesor : Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional. Se realizarán entregas puntuales de materiales docentes en relación con cada uno de los contenidos del temario. Estos materiales podrán consistir en jurisprudencia, notas específicas del tema, cuestionarios, artículos doctrinales y enlaces a fuentes de información, entre otros documentos. Carpeta 03. Videos de la asignatura : 2. Clases teóricas En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes del consultor y experto (según la asignatura). Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. Durante el transcurso de la materia, el consultor responsable de la misma impartirá clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 8

3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias actividades guiadas por parte del profesor a través de videoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a estas actividades. 4. Foro Docente La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado Tutorías. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado al foro. 5. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. b. Tutoría individual El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docente de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el consultor las resuelva durante las sesiones de videoconferencia. 6. Seminario Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a los seminarios. 9

7. Trabajo autónomo en grupo El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes. 8. Trabajo autónomo del alumnado Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido. 5. Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación. Evaluación Evaluación continua* 50% (mínimo 5/10*) Evaluación sumativa* 50% (mínimo 5/10*) Evaluación continua de las Asignaturas (portafolio)! Foro: 1 punto (25% ECA)! Actividades Guiadas: 1 punto (25% ECA)! Informe (Seminarios): 3 puntos (50% ECA) Examen final Prueba sumativa y final teórico-práctica (preguntas abiertas, preguntas de prueba objetiva, examen truncado, etc.)! Examen: 5 puntos (100% EF) De conformidad con el documento de verificación del Título el sistema de evaluación recomendado es el siguiente:! 50% Teoría + 50% Práctica.! El examen tendrá un valor correspondiente a 5 puntos. 10

! El análisis de experiencias y la realización de actividades formativas a lo largo de la asignatura tendrán un valor de 2 puntos.! Los 3 puntos restantes se corresponderán a 1 o 2 informes que deberá hacer el alumno sobre temas relacionados con la materia. *Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado. Criterios de evaluación! Participación activa en las diversas actividades: Videoconferencias, Actividades Guiadas, Seminarios y Foros Docentes.! Respeto hacia los compañeros.! Claridad en la exposición, tanto verbal, como escrita: Concisión en la exposición de argumentaciones jurídicas.! Calidad de la fundamentación jurídica: correcta aplicación de la norma, cita de jurisprudencia y doctrina científica.! Originalidad en contenidos: Empleo de diversas fuentes con cita de la misma.! Corrección formal. 11

7. Bibliografía DERECHO CIVIL (EXPOSICIÓN GENERAL) BELTRÁN SANCHEZ, E., y ORDUÑA MORENO, J. (dirs.) (2015), Curso de Derecho Privado, 18ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia. CARRASCO PERERA, Á. y GONZÁLEZ CARRASCO, C. (2013), Introducción al Derecho y Fundamentos de Derecho Privado, Tecnos, Madrid. DIEZ PICAZO, L. y GULLÓN, A., Sistema de Derecho Civil, Tecnos, Madrid, Ultima edición. DIEZ PICAZO, L. (2012), Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial, Civitas, Madrid. DE CASTRO, F. (2002), El negocio jurídico, Civitas, Madrid. DE CASTRO, F. (2002), Derecho Civil de España, Civitas, Madrid. LACRUZ VERDEJO, J. L.,Nociones de patrimonial e Introducción al Derecho, Dykinson, Madrid, última edición. LASARTE, C. (2015), Curso de patrimonial. Introducción al Derecho, 21ª ed., Tecnos, Madrid. DERECHO MERCANTIL BROSETA PONT, M., Y MARTÍNEZ SANZ, F. (2015).Manual de Derecho Mercantil,Vol. I, 22ª ed., Madrid: Tecnos. GALLEGO, E.(2015). Derecho Mercantil, 3ª ed., Valencia: Tirant lo Blanch. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, J.(Coord.) (2015). Nociones de Derecho mercantil, 9ª ed., Madrid: Marcial Pons. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. Y DÍAZ MORENO, A.(Coords.) (2015). Lecciones de Derecho Mercantil, 18ª ed., Madrid: Tecnos. MENÉNDEZ, A. Y ROJO, A.(Dirs.). (2015) Lecciones de Derecho Mercantil, tomo I, 13ª ed., Madrid: Thomson Reuters Aranzadi. SÁNCHEZ CALERO, F.(2015). Principios de Derecho Mercantil, tomo I, 20ª ed. (revisada por SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, J.), Madrid: Thomson Reuters Aranzadi. VICENT CHULIA, F. (2012). Introducción al Derecho mercantil, Vol. I, 23ª ed., Valencia: Tirant lo Blanch. 12