PRIMER TRIMESTRAL DE PRIMERO DE BACHILLERATO 1. LEE DETENIDAMENTE EL TEXTO Y CONTESTA LA PREGUNTAS SOBRE EL MISMO.

Documentos relacionados
Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto

Historia del Mundo Contemporáneo. Repaso previo al examen. Evaluación inicial. 1º de Bachillerato. El fin del Antiguo Régimen

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

..\..\..\Downloads\London 2012 Opening Ceremony - Pandemonium (Industrial Revolution Section).mp4

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Son los factores previos que posibilitaron la RI

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Introducción. Qué significa la expresión Antiguo Régimen?. Qué rasgos económicos, demográficos, sociales y

La Revolución Industrial

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de las Doctrinas Económicas. Unidad. Objetivo de la Unidad. El alumno conocerá y evaluará las diferentes doctrinas económicas.

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

5.Segunda Revolución Industrial

El contexto de los sistemas socioeconómicos y su influencia en los modos de producción

Historia del Mundo Contemporáneo

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO

Guía de Historia, Geografía y Cs. Sociales Revolución Francesa

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

LABORATORIO HISTORIA UNIVERSAL 2º GRADO LIC. LUCÍA TERRAZAS LARA

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEMA 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

Bloque 4. REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS ( )1. LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1.1. EL LIBERALISMO, UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

RESUELVE LAS SIGUIENTES CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

Antes de la Revolución Industrial.. Mejora del nivel de vida. Aumento del comercio

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

La Revolución Francesa ( )

U.D. 4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO VI PROYECTO SIMPLIFICADO PARA EL PROGRAMA DE APOYO A LA INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

EUROPEAS DE LAS SOCIEDADES LA INDUSTRIALIZACIÓN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

7,. Permanencia del Sistema Socialista en el mundo actual ( paises)

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Unificación Italiana

El Movimiento obrero

La ilustración. atrévete a saber

TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES-BURGUESAS. La Libertad guiando al pueblo. Eugène Delacroix. 1830

Ciencias PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES

La Transición n del Feudalismo al Capitalismo

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

1.1.- LA SOCIEDAD AGRÍCOLA

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica:

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

TEST ESTUDIOS SOCIALES

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ

MI-EL CHIRSTIAN SCHOOL GUIA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER CUATRIMESTRE mo MEDIA

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (PRIMERO DE BACHILLERATO)

MARXISMO. Karl Marx. Nace en Tréveris (Trier) en Primeros estudios en el Gymnazium de la ciudad

Recordando lo aprendido

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

CULTURA DE LEGALIDAD. Instituto Electoral del Distrito Federal. Panel Legalidad

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX

UNIDAD 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

UNIFICACIÓN DE ALEMANIA ( )

Dip. Alipio Ovando Magaña Presidente de la H. Cámara de Diputados por el mes de Octubre Presente:

I.E CARLOS VIECO ORTIZ CUESTIONARIO SOBRE REVOLUCIÓN FRANCESA.

LA UNIFICACIÓN ALEMANA

EXAMEN GLOBAL HISTORIA DE 4ºESO 1ª EVALUACIÓN Curso

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Programa de Fomento Ganadero. PROGAN Productivo. Coordinación General de Ganadería

PREPA 3 Preparatoria No 3

Alfonso García Jiménez

Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II)

NOMBRE GPO: N.L BIMESTRE I: ANTECEDENTES LAS CIVILIZACIONES DE LA ANTIGÜEDAD EN AMERICA, EUROPA, ASIA Y AFRICA.

Historia de España y del P.Vasco Programación Mª Antonia Calvo-Manzano

CIENCIAS SOCIALES- 2do. De Media Proyecto #2- Octubre 2014 Prof: Luis Martínez. Las grandes revoluciones burguesas

Transcripción:

PRIMER TRIMESTRAL DE PRIMERO DE BACHILLERATO 1. LEE DETENIDAMENTE EL TEXTO Y CONTESTA LA PREGUNTAS SOBRE EL MISMO. Cercamiento. Son tales y tantos los beneficios y ventajas que se podrían derivar de un total cercamiento de las common lands (tierras comunales) que me es imposible describirlos o enumerarlos. Daría la oportunidad de separar las tierras áridas de las húmedas, la de desecar estas últimas, la de abonar las zonas agotadas, y todo ello podría producir inestimables resultados; el nuevo ordenamiento permitiría, con la ayuda de hábiles ganaderos, la cría de ovinos y bovinos de raza mucho mejor que las que se ven habitualmente en estas zonas, en donde hay animales miserables y medio muertos de hambre. Teniendo al ganado en zonas cercadas se conseguiría mantener a un número mayor con la misma cantidad de alimento. Su costumbre de vagar y de moverse no sólo destruye la hierba con sus pisadas, sino que también los reduce a huesos y piel. Y ello en la actualidad hace necesaria la presencia de un pastor que los meta y los saque del establo. De otro lado, y mediante este sistema, el ganado podría rendir a la comunidad y a los individuos cien veces más de lo que los hacía hasta ahora, antes de los cercamientos. Por último y fundamental aspecto, se podría proteger al ganado de la peste, esa mortal enfermedad que hace terribles estragos en nuestros rebaños. Hay que añadir que ese abastecería mejor de carne de buey y de cordero a los mercados y que el precio de estos géneros se reduciría considerablemente. Hay que señalar también que el sistema de las common lands nunca ha aportado nada a la solución del problema del empleo. Y que apenas se hiciera un cercamiento, la situación se transformaría positivamente, y una desolada tierra inculta se convertiría en la más risueña de las zonas. Actividades y trabajos de toda índole se desarrollarían en esos lugares. El que quisiera contribuir a esa empresa encontraría una gran cantidad de ocasiones de trabajo: excavar fosas y canales de desagüe, construir terraplenes y vallas, plantar setos y árboles; los herreros y demás artesanos del campo no tendrían que quedarse con los brazos cruzados pues habría mucho trabajo para ellos en la construcción de factorías y de sus respectivos anexos, y en la proyección y construcción de caminos, puentes, cercados, empalizadas, aperos agrícolas, etc. Pocos años después de haber llevado a buen término estos primeros y temporales esfuerzos, y cuando todo el conjunto estuviese organizado en un sistema agrícola regular, se podría alimentar y dar trabajo a una población notablemente aumentada. John Middleton. View of the agriculture of Middlesex. 1798. 1.1 REALIZA UN RESUMEN APROXIMADAMENTE DE 5 LÍNEAS DEL TEXTO El texto expone algunas de las ventajas que se derivaran del cercamiento de las tierras comunales. Estas hacen referencia a tres aspectos de la economía: la agricultura, la ganadería y la oferta de trabajo para la población. Permitirá aumentar el espacio agrario y aumentar su productividad mediante la desecación de tierras El aumento de la producción agrícola facilitará la estabulación del ganado.al estar estabulados será más fácil su engorde, se evitará la destrucción de los campos cultivables y supondrá la supresión de trabajos como el pastoreo. Como consecuencia, habrá mayor oferta de carne en el mercado y bajará el precio de la misma. Por último, los cercamientos generarán gran cantidad de trabajos como la construcción de caminos, puentes, aperos etc. El aumento de población que se producirá con estos cambios podrá ser abastecida por el creciente número de alimentos y contará además con una gran oferta de trabajo.

1.2 ENUMERA LOS BENEFICIOS QUE APORTABAN LAS LEYES DE CERCAMIENTOS APLICADAS EN GRAN BRETAÑA DURANTE EL S.XVIII 1. Ampliación de las tierras de cultivo 2. Estabulación del ganado que mejorará su calidad y producción 3. Bajada de precios en el precio de la carne 4. Mayor posibilidad de encontrar trabajo 5. Mejora alimenticia de la población 6. Crecimiento demográfico 1.3 CÓMO AFECTAN ESTAS LEYES AL DESARROLLO DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? Proporciona mano de obra para trabajar en la industria: el aumento de demográfico en el campo y la sustitución de la mano de obra por maquinaria, unida a la competencia de los campos cerrados hace que se produzca un éxodo rural hacia las ciudades. Los terratenientes favorecidos por las leyes de cercamientos contribuirán con su capital al desarrollo industrial. Por otra parte el campo abastece con sus excedentes de alimentos a la población urbana. El talado de los bosques de las zonas comunales hará que se empiecen a explotar las minas para la obtención del carbón, sustituyendo el carbón vegetal por el mineral. Este tiene mayor poder calorífico para las industrias que utilizan la combustión como materia prima para generar vapor. 2. EXPLICA LA RELACIÓN QUE HAY ENTRE EL DESARROLLO DE LOS TRANSPORTES EN LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, EL COMERCIO Y EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA El desarrollo del transporte fue fundamental para potenciar la industria ya que la construcción de ferrocarriles y barcos a vapor hicieron imprescindible el desarrollo de la industria siderúrgica y carbonífera. A su vez, serán potenciadores del comercio interior y exterior de gran Bretaña facilitando; por una parte la especialización de cultivos y aumentando por tanto los rendimientos agrícolas y potenciando, aun más, la acumulación de capital de los terratenientes, así mismo el desarrollo de los barcos a vapor permitirá la expansión colonial de Gran Bretaña que se verá beneficiada al comprar materias primas a muy bajos coste y venderá sus productos manufacturados a mayor precio, haciendo que su balanza de pagos resulte positiva. Las colonias no se verán tan favorecidas por el transporte ya que desde la metrópoli se les impondrán los precios de los productos, y para abaratarlos los ingleses fomentarán la mano de obra barata con el comercio de esclavos.

3. LEE EL TEXTO Y CONTESTA LAS CUESTIONES Carta de convocatoria de los Estados Generales (1789) "El Rey: Nos tenemos la necesidad del concurso de nuestros fieles súbditos para ayudarnos a superar todas las dificultades en que Nos encontramos, relativas al estado de nuestras finanzas y, para establecer, siguiendo nuestros deseos, un orden constante e invariable en todos los aspectos del gobierno que afectan a la felicidad de nuestros súbditos y a la prosperidad de nuestro reino. Estos importantes motivos Nos han determinado a convocar la asamblea de los Estados de todas las provincias de nuestra soberanía, tanto para aconsejarnos y para asistirnos en todos los asuntos que serán expuestos ante ellos, como para hacernos conocer los deseos y las peticiones de nuestros pueblos. Por estas causas, Nos os advertimos y significamos que nuestra voluntad es la de comenzar a celebrar los Estados libres y generales de nuestro reino (...); y serán los dichos diputados provistos de instrucciones y poderes generales y suficientes para proponer, representar, advertir y consentir todo lo que puede concernir a las necesidades del Estado." 3.1 ENUMERA LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EXPLICA LA QUE LLEVA A CONVOCAR LOS ESTADOS GENERALES. 1. Ideas de los ilustrados 2. Ejemplo de la independencia de las trece colonias 3. Crisis económica provocada por la participación en la guerra de la independencia americana 4. Crisis económica derivada de los gastos de la corte y del sistema de recaudación de impuestos estamental 5. Crisis agrícola y aumento del precio del pan 6. La última que es la económica es la que lleva a convocar los estados generales ya que pretenden que los estamentos privilegiados paguen impuestos 3.2 QUÉ ERAN LOS ESTADOS GENERALES?, QUÉ SUCEDIÓ EN LA CONVOCATORIA DE LOS MISMOS EN 1789? Reunión de representantes de los tres estamentos, divididos por grupos sociales dependiendo de su función; nobleza, clero y estado llano Sucede que al encontrarse el tercer estado la sala de reuniones cerrada debido a la polémica generada sobre el sistema de votación deciden buscar un nuevo sitio para reunirse y lo hacen en un edificio que se usaba para el juego de la pelota. Allí juran no separarse hasta haber dado una Constitución a Francia. (Puede ampliarse con la toma de la Bastilla)

4. EXPLICA LAS TEORÍAS DE: ADAM SMITH pag 15 del libro y la triple función del Estado de las diapositivas (lo podéis escribir con vuestras palabras) Al soberano sólo quedan tres obligaciones principales a que atender: 1. proteger a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes 2. el poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que lo sea también de la misma ( ) 3. la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos, a que nunca pueden alcanzar, ni acomodarse los intereses de los particulares, o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en común: por razón de que aunque sus utilidades recompensen con abundancia los gastos al cuerpo general de la nación, nunca recompensarían si los hiciese un particular. KARL MARX Marx pag 81, fundador del comunismo. Hay que explicar los siguientes términos Materialismo dialéctico e histórico. Lucha de clases y dictadura del proletariado Plusvalía Sociedad sin clases Internacionalización del movimiento El capital y el Manifiesto Comunista 5. EXPLICA LAS CAUSAS, EL DESARROLLO Y LAS CONSECUENCIAS DE LA RESTAURACIÓN Causas: Imperio napoleónico y el mapa generado por él. Miedo a la difusión de ideas liberales francesas. Desarrollo: Hay que explicar todo el Congreso de Viena (características ) y reparto de Europa. (pag 36 y 37) Consecuencias: revoluciones liberales, liberalismo y nacionalismo (no habría que explicar las revoluciones liberales ni el liberalismo y nacionalismo pero sí que hay que justificar que estas doctrinas surgen, en parte como reacción contra el sistema político y el mapa impuesto por la restauración. 6. CONTESTA LO QUE SABES DE : NAPOLEÓN III: tenéis que hacer un resumen de lo que viene en la págna 40 y 41 de este emperador (mirar el pié de foto y también lo hemos dado con las unificaciones italiana y alemana) NACIONALISMO: pag 42

7. EXPLICA LA DOCTRINA DE BAKUNIN Y SU DIFUSIÓN EN EUROPA BASÁNDOTE EN EL TEXTO JUSTIFICA PORQUÉ NO ESTÁ DE ACUERDO CON EL MARXISMO "(...) Pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones productoras libremente organizadas... y no mediante la acción suprema y tutelar del Estado. Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del Estado. (...) Ellos afirman que solamente la dictadura -la de ellos, evidentemente- puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad sólo puede ser creada por la libertad." M. A. Bakunin./ Contra Marx. Bakunin. Pag 81 Porque no cree en ninguna forma de gobierno y los comunistas en la dictadura del proletariado Profético en la prolongación en el tiempo de la dictadura La igualdad por medio de asociaciones de producción libres, La dictadura genera esclavitud La libertad solo puede ser creada por la libertad.